37 resultados para estimación por intervalo

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los diferentes modos de adaptación de los alumnos a la realidad escolar en los últimos cursos de la EGB. Se parte de una perspectiva fenomenológica, según la cual, los individuos construyen significados del mundo que les rodea de un modo activo en función de sus experiencias, vivencias, percepciones y actitudes. 2645 alumnos de séptimo y octavo de EGB seleccionados mediante un sistema de muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional a la zona geográfica: urbana, rural o minera, y titularidad de los centros: pública o privada. Consta de las siguientes fases: 1) Confección de una escala de opiniónes sobre la escuela a partir de textos escritos por los alumnos. 2) Análisis de opiniones hacia la escuela en relación a sus expectativas y variables socioescolares. 3) Valoración de la estructura institucional observada en el aula y de la percepción de determinados sucesos organizacionales. 4) Caracterización, por variables, de los grupos obtenidos según su percepción diferencial de la escuela. 5) Implicaciones en torno a la organización y política educativa. Variables analizadas: curso, sexo, nivel de inteligencia, expectativas, calificaciones, estudios del padre y de la madre, locus de control. Lista de opiniones sobre la escuela. Escala de percepción de sucesos escolares. Marco metodológico predominantemente cualitativo, conjuntándose de forma rigurosa planteamientos etnográficos con técnicas de análisis estadístico, fundamentalmente estudio de tablas de contingencia y estimación de proporciones por procedimientos puntuales y de intervalo. Presenta una revisión temática de las investigaciones realizadas al respecto. Se percibe unanimidad en la utilidad futura del colegio y diversidad en cuanto a la valoración del 'día a día' en el mismo. No existe relación entre el entorno social del centro y su titularidad y las opiniones de los alumnos acerca del mismo. Los alumnos con peores notas manifiestan opiniones negativas en mayor medida que los alumnos de mejores calificaciones. No existe relación entre las variables curso, sexo, estudios del padre y opinión. Sí la hay entre las opiniones y algunos sucesos escolares y entre las opiniones y el 'aula'. Se analizan nueve clases de aulas para ver las diferencias entre ellas. Junto a la escuela como realidad estructural objetivada, existe una escuela como realidad percibida, que concede un margen a los microentornos socio-educativos para afectar diferencialmente a la construcción escolar de la realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de enseñanza-aprendizaje de la estimación en el cálculo en la escuela, mediante el empleo de técnicas de cálculo aproximado. Primera exploración: 146 alumnos de sexto de EGB de 4 colegios de Granada. Aplicación del programa: 176 alumnos de sexto de EGB de 4 colegios de Granada. Exploración previa: determinar la situación en que se encuentran los niños de EGB en relación al tema de estimación. Se eligió sexto. Experimento de campo para el nivel de sexto, un grupo experimental y dos grupos control. Se trata de comprobar el rendimiento en la estimación de resultados de operaciones aritméticas. 1. Prueba exploratoria: 10 problemas en los que se recogen las cuatro operaciones. 2. Fase experimental: pretest (prueba de respuesta múltiple), pruebas intermedias (2 pruebas que evalúan los contenidos de las lecciones), y postest (prueba de 21 ítems). Análisis de covarianza que tendrá como covariable los resultados del pretest. El uso de técnicas de redondeo y cálculo aproximado mejora apreciablemente el rendimiento en el cálculo estimativo. El niño de sexto de EGB mejora en el cálculo estimativo. La integración total en el currículum escolar daría resultados más satisfactorios. El trabajo puede prolongarse a niveles inferiores, a sexto, con lo que el aprendizaje de la aritmética sería más completo. Y a niveles superiores para lograr técnicas más complejas. La estimación en el cálculo es necesaria en la mayor parte de nuestras vidas y que el niño en edad escolar esté en condiciones de hacerlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s y castellano. Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar el alcance y las posibilidades de la escala gráfica difusa como procedimiento de asignación de magnitud. 51 alumnos de ambos sexos pertenecientes a cuatro grupos diferentes de Psicología. Los 51 sujetos fueron repartidos en cuatro condiciones experimentales, una por cada forma de respuesta: EGD (Escala Gráfica Difusa), EGPE (Escala Gráfica de Punto más Extensión), EGI (Escala Gráfica de Intervalo), EGP (Escala Gráfica de Punto único). Los sujetos pertenecientes a cada uno de los grupos evaluó el tamaño de los 60 estímulos (figuras geométricas) siguiendo un mismo procedimiento de respuesta. Con el fin de disponer de dos medidas distanciadas en el tiempo a modo de test y retest, los sujetos pasaron al cabo de dos semanas por una segunda sesión experimental siguiendo el mismo procedimiento de respuesta de la primera sesión. Se utilizó un programa de presentación de estímulos y recogida de respuestas, desarrollado a tal fin en lenguaje C mediante compilador turbo C++ de Borland. La utilización de funciones de pertenencia distintas a la triangular empleada originalmente por Hesketh (1988) no introduce mejora alguna en las propiedades psicométricas de la técnica. Esta consideración es aplicable tanto a la validez de la forma de respuesta como a la fiabilidad asociada a la misma. Los resultados son bastante claros a la hora de revelar que la escala gráfica difusa no es el procedimiento indicado desde un punto de vista psicométrico para la asignación de magnitudes si lo comparamos con otros procedimientos basados en escalas gráficas no difusas o de menor complejidad. Por lo que respecta al estudio de las amplitudes sobre las escalas que permitían estimación mediante rangos o intervalos (EGD, EGPE y EGI), nuestros resultados revelan la existencia de un patrón de variabilidad común a todas ellas. La amplitud presenta valores superiores en los niveles intermedios de respuesta frente a los niveles extremos. El estudio de la asimetría de las respuestas en la EGD ha puesto de manifiesto una relación directa entre ésta y el nivel de respuesta cuando excluimos los niveles extremos. Los sujetos tendían a extender sus respuestas hacia el polo más cercano al nivel de respuesta sobre el que estimaban la magnitud del estímulo. La atribución de funciones de pertenencia no triangulares a las variables difusas definidas a partir de respuestas obtenidas mediante la escala gráfica difusa no parece introducir ninguna mejora en las propiedades psicométricas de dicha técnica. Desde este punto de vista psicométrico, las puntuaciones obtenidas a partir de la escala gráfica difusa manifiestan poseer menos validez y fiabilidad que las obtenidas a partir de otras formas de respuestas más sencillas e incluso no difusas. Por ello, se desaconseja su utilización. La escala gráfica de punto más extension demuestra ser una alternativa válida y adecuada a la escala gráfica difusa para recoger el grado de confianza que los sujetos depositan en sus respuestas, dados sus mejores índices de fiabilidad y validez en relación a ésta. La escala gráfica puntual, ha sido la que ha mostrado una mejor adecuación psicométrica en todos los indicadores empleados en este estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la educación primaria y secundaria hay que hacer inciso en la importancia de la estimación como a herramienta útil y practica, y a que forma parte fundamental de una estructura conceptual que los alumnos de primaria y secundaria tienen que aprender a manejar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito primero del módulo número seis del área de matemáticas del ciclo 12-16. Trata los temas de estadística, probabilidad y sólidos espaciales. En la primera parte explicita los objetivos didácticos, los tipos de contenidos, las actividades de aprendizaje secuenciadas y las actividades de evaluación. En la segunda parte incluye todo el material didáctico complementario de las actividades de aprendizaje para cada uno de los tres bloques de contenido junto a un comentario del mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publcación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los rendimientos que genera la decisión de seguir los estudios de enseñanza media en España, tanto desde la aplicación de los métodos estadísticos y econométricos adecuados para su estimación, como de los supuestos teóricos en los que se basa. 955 antiguos estudiantes de BUP, COU, FP y similares de centros públicos y privados de toda España. Desarrolla y analiza el modelo de Mincer, de explicación de las diferencias de rendimientos de la enseñanza media por medio de la educación y la experiencia. Estudia la influencia de la experiencia laboral en la determinación del rendimiento. Contrasta la existencia de sesgo por autoselección en las anteriores estimaciones realizadas. Encuesta en que se tiene en cuenta la edad, el sexo, los salarios, la formación y la experiencia, entre otros datos. Se observa una estimación de la tasa media del rendimiento de la enseñanza media del 7'5 por ciento, y una diferencia significativa, por sexo, en la estimación de dichas tasas: aunque, en media, los ingresos de las mujeres son inferiores, éstas obtienen una tasa de rendimiento por los estudios medios superior a la de los hombres. Estos resultados señalan ciertas deficiencias del mercado de trabajo en su relación con los titulados de enseñanzas medias. También se puede culpar al sistema educativo, que no ha sabido diseñar un conjunto de titulaciones medias que pudieran ser identificadas correctamente por los demandantes de los empleos adecuados para esas titulaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la mayor o menor dificultad de los músicos o estudiantes de cursos elevados para la audición, afinación o interpretación de la música cuando se encuentra fuera de un contexto tonal, se ha considerado necesario determinar si existe en el sujeto un tipo de oído absoluto y si esta modalidad auditiva incide en la identificación relativa cuando se trata de intervalos de la escala cromática, habituales en la música que rompe con las leyes de la tonalidad. La investigación se enmarca en el campo de la psicología de las aptitudes musicales y en la psicología cognitiva. En los seis primeros capítulos se describe el estado de la cuestión relativa a : la psicología de la música, niveles de integración de la percepción musical, concepto y características del oído absoluto, influjo de otros parámetros sobre el oído absoluto, tipos, naturaleza, origen, desarrollo y relevancia del oído absoluto. Posteriormente se estudia la percepción interválica y se presenta el diseño de un modelo de diagnóstico de identificación tonal e interválica y los resultados de su aplicación a una muestra de 89 alumnos del conservatorio 'Juan Crisóstomo de Arriaga' de Bilbao. La generalidad de los sujetos procesa el intervalo absolutamente. Se encuentra una puntuación significativamente inferior en la identificación de intervalos de la escala cromática frente a la de intervalos de la escala diatónica. Las personas con un mejor oído absoluto poseen también un buen oído relativo. Se constata que los sujetos con oído absoluto con peor puntuación en oído relativo tienen un tipo de OA limitado por alteraciones. Se ha verificado la hipótesis de que una nueva clasificación de los tipos de OA podría explicar los diferentes resultados de estos sujetos en la prueba de identificación interválica.