21 resultados para empresa industrial e de serviços

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable tipificado de técnicas de organización y gestión (para Tecnología) para Educación Secundaria Obligatoria. Pretende mostrar las técnicas de organización y gestión de la empresa industrial, la productividad, las condiciones de trabajo, los costes y los presupuestos. Se especifican los objetivos, contenidos, orientaciones didácticas, la temporalización, los materiales y la evaluación. Expone un ejemplo de unidad didáctica del crédito.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela Politécnica Superior de Burgos, por 8 profesores del centro. El objetivo: Diseñar y elaborar un manual de prevención de riesgos, que complemente la docencia en las asignaturas del ámbito técnico de las diferentes titulaciones impartidas en la Universidad de Burgos. Las fases del proyecto fueron: selección de la empresa industrial donde aplicar el sistema de prevención diseñado; recogida de datos de la empresa seleccionada; desarrollo de la evaluación de riesgos; puesta en marcha del Plan de Emergencia; implantación y validación. El material elaborado es un documento que incluye la evaluación de riesgos, el manual de autoprotección y diapositivas para la impartición de las clases universitarias relacionadas con prevención de riesgos laborales. El proyecto se ha desarrollado conforme a los objetivos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza en profundidad la publicidad. Se define la publicidad como el conjunto de técnicas y medios utilizados por una empresa industrial o comercial, u organismo de toda naturaleza, para adquirir, desarrollar y conservar una clientela. Por otro lado se señala que la publicidad se puede presentar bajo múltiples aspectos y medios, como la prensa, la radio; el cine o el cartel, las octavillas, prospectos, catálogos, circulares, muestras, ferias, exposiciones, etc. Los puntos principales que se tratan son los servicios de publicidad del anunciante, los agentes de publicidad, los medios de publicidad, el jefe de publicidad, el certificado de publicidad y la escuela técnica de publicidad, sobre la que se especifica los contenidos esenciales de la formación que ofrece, así como de los exámenes necesarios para obtener la titulación exigida para poder trabajar como publicista.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esclarecer a través de un análisis sociopedagógico el modelo de capacitación para el trabajo en la empresa en dos etapas : la preindustrial y la industrial. El estudio se divide en dos grandes etapas : una preindustrial y otra industrial. Hay tres capítulos en la primera parte del trabajo y otros tres en la segunda parte. Los dos primeros capítulos de cada etapa, sitúan el marco socioeconómico de la empresa y del paradigma de capacitación para el trabajo en la empresa. Se apuntan aquellos acontecimientos que marcan las condiciones que posibilitan el desarrollo de los talleres artesanales posteriores a los que ya existen desde la Antigüedad, así como las causas que producen el cambio hacia el sistema fabril, y las profundas transformaciones que se dan a partir de entonces en el consumo, en la cuestión social, en la producción, en las relaciones de trabajo, y en la concepción del ser humano y su formación en la empresa. Los dos segundos capítulos de cada etapa, explican, para la etapa preindustrial, el paso que se da de una forma de producción rural a una forma de producción artesanal, y para la etapa industrial, el paso de una forma de producir artesana a una fabril. También se explican los modelos de organización empresarial de cada etapa. Los dos terceros capítulos de cada parte, esclarecen el modelo de capacitación para el trabajo por medio de los ejes sociopedagógicos. 1.- El trabajo y la educación son dos realidades de la vida humana. La relación que une ambas realidades es dinámica. 2.- En los procesos de capacitación para el trabajo, la figura del que enseña, se da en el taller artesanal, en las figuras del maestro artesano y del oficial. La figura del que aprende en el taller artesanal es el aprendiz. Se educa en lo profesional y en lo personal al mismo tiempo y en un mismo espacio: el taller-hogar-escuela. En la fábrica, se cuenta también con la figura del aprendiz, que con el tiempo se institucionaliza en la figura del trabajador (trainee). La instrucción fuera del taller debe limitarse a la instrucción teórica y la instrucción práctica del oficio, se aprende en el negocio. De aquí se deriva la divergencia entre la formación académica y la formación práctica. Se llega por la vía de la actividad educativa a la instrumentalización de la persona, a una reducción de la acción del educando a la eficacia en tareas productivas, como fin de la formación en la empresa. 3.- Dentro de los talleres artesanales no hay división del trabajo, es cada artesano el que inicia y termina una obra. El obrero sólo es poseedor de una parte del proceso, al limitarse a repetir una serie de rutinas controladas pro el reloj. 4.- En el caso del taller artesanal la unidad de vida propia de la sociedad estamental, es la que hace del proceso de capacitación para el trabajo, un proceso formativo. En el caso del sistema fabril, lo que marca la pauta es la generación de beneficios económicos. 5.- La persona es el activo humano más importante de la empresa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las necesidades de formación en una empresa concreta. Establecer un plan de promoción y formación para la misma. Conocimientos que poseen los operarios y los que son precisos para cada puesto de trabajo dentro de una empresa siderometalúrgica. En primer término se confeccionó una relación de conocimientos teóricos para cada puesto, teniendo en cuenta para ello dos cosas: los programas oficiales de materias de centros de Enseñanza Profesional y la adecuación de los conocimientos extraídos a aquellos conocimientos que son exigidos por las tareas del puesto. A continuación se procedió a la calificación de cada uno de los operarios en el puesto. Resultados obtenidos por cada trabajador en su trabajo mediante calificaciones individuales otorgadas de modo estimatorio por los jefes de departamento. Se utilizan escalas descriptivas desde el nivel de 'no sabe nada' hasta el de 'lo sabe todo muy bien'. La información obtenida fue codificada y transmitida a un ordenador, con el que se confeccionó un listado con arreglo a los siguientes apartados: denominación del puesto de trabajo o sección, número de ficha del operario, indicación de la especialidad, capítulo y tema, calificación dada a cada operario en cada tema e importancia que cada conocimiento tiene en el conjunto de conocimientos del puesto. Se proporciona un listado de conocimientos necesarios, convenientes y complementarios, especificando a qué especialidad hacen referencia y a qué departamentos y número de puestos y operarios afectan. Se describen los objetivos, composición, funcionamiento y actividades que debe realizar un comité de formación. Se proporciona una relación de conocimientos teóricos y prácticos necesarios en algunos puestos en los distintos departamentos de la empresa. Por último, se describen las modalidades de promoción existentes en la empresa. 1) Los planes de formación según las necesidades del momento presente comprenden un total de 103 cursos, aproximadamente, para unos 1400 alumnos, aunque un 50 por ciento de los alumnos citados sean los mismos que figuran para los distintos tipos de conocimientos señalados. 2) La duración del curso, su adaptación dentro del proceso productivo, el número de alumnos por curso, el lugar de celebración del mismo, el coste económico y el destinatario de la formación, han de ser objeto de un estudio detenido por parte del Departamento de Formacion en coordinación con otros departamentos afectados y con la dirección de la empresa. 3) Para garantizar la asistencia a estos cursos, se juzga necesaria una campaña de información y motivación a nivel de toda la empresa. 4) Es preciso crear un comité de formación, que estudie las necesidades de formación y ponga en práctica todos los medios para que se lleven a cabo los planes de formación y vigilancia en la ejecución de los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la intervención escolar y las realizaciones educativas del empresario minero asturiano. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de analizar la intervención escolar y las realizaciones educativas del empresario minero asturiano entre 1880 y 1936. Las fuentes documentales de análisis proceden de los archivos de la empresa estatal HUNOSA y la empresa privada Duro-Felguera (Asturias). En la historia de la escolarización en la Asturias contemporánea ha sido determinante la actuación del empresario minero. Esta investigación histórica contribuye a comprender las claves, el sentido y alcance de tal contribución, centrándose en el análisis de su intervención escolar y socioeducativa desde la década de los ochenta del siglo XIX hasta el término de la II República, abordando el despliegue del programa educativo del paternalismo industrial. Un programa que preseguía configurar el nuevo trabajador industrial, sustentándose en la 'filantropía científica', que aconsejaba al patrón ocuparse de las provisiones sociales que atiende en el tiempo de no trabajo de la población obrera y el tiempo escolar y no escolar de la infancia. Entre estas provisiones, la escuela del paternalismo industrial, respondiendo exclusivamente a criterios de política patronal, tendrá una funcionalidad disciplinante e ideológica llevada a cabo por distintas órdenes y congregaciones religiosas, que realizarán también una intervención moralizadora en el ocio infantojuvenil y adulto, desplegando hacia ambos colectivos instituciones y espacios específicos de sociabilidad. De esta doble dimensión se ocupa ampliamente este texto, procediendo igualmente a cuantificar y periodizar el desarrollo del mapa escolar patronal, así como a analizar su incidencia tanto en la propia ordenación del territorio industrial como en el desarrollo de la red escolar pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores. Res??menes en espa??ol e ingl??s

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Res??menes en espa??ol e ingl??s

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Res??menes en espa??ol e ingl??s

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Res??menes en espa??ol e ingl??s

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Primer crédito del módulo número seis del área de tecnología dirigido a la segunda etapa del ciclo. El desarrollo de la programación se realiza en dos fases. La primera fase se desarrolla en el centro, seleccionando, proyectando y construyendo un producto elegido. La segunda parte se realiza en una empresa, donde se estudian las analogías y diferencias con el proceso utilizado en el aula. Expone los contenidos, objetivos didácticos, enumera las actividades de aprendizaje de la fase previa a la realización, la de realización y la de visita a la empresa. Incluye todo el material de soporte a las actividades de aprendizaje del proceso de fabricación en el ámbito de la empresa, de los sistemas de fabricación, de las operaciones de montaje, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer y sistematizar las claves fundamentales de la planificaci??n de la formaci??n en la empresa. Identificar las modalidades de evaluaci??n de la formaci??n que se aplican actualmente en las empresas. Elaborar un marco te??rico sobre la auditor??a de la formaci??n en la empresa. Dise??ar un modelo de auditor??a de formaci??n en la empresa.. Las muestras homog??neas se compon??an de empresas de dimensiones medias o grandes, directamente relacionadas con acciones formativas, seleccionadas en base al n??mero de ??stas realizadas. La muestra 1 la compon??an 40 empresas escocesas situadas en Glasgow y alrededores. La muestra 2 la compon??an 146 empresas catalanas situadas en Barcelona y sus alrededores.. La investigaci??n se divide en tres bloques. en el primero de ellos se analizan, desde una perspectiva te??rica, los conceptos de formaci??n en la empresa, la evaluaci??n de la formaci??n en la empresa y la auditor??a de la formaci??n en la empresa. En el segundo bloque se presenta el modelo de auditor??a de formaci??n MAFDENA, como evoluci??n del modelo DNE, analiz??ndose su utilidad y aplicaci??n. El tercer bloque -ap??ndice- presenta un estudio comparativo de la formaci??n en la empresa en empresas catalanas y escocesas.. Entrevista semiestructurada. Cuestionario ad-hoc de 13 ??tems.. Globalmente considerada, existe mayor oferta formativa en la empresa en Escocia que en Catalu??a. En ambos casos predomina la formaci??n interna por encima de la externa. El tipo de formaci??n m??s evaluada en Escocia es la formaci??n en el puesto de trabajo, mientras que en Catalu??a lo es la formaci??n interna. Existe una valoraci??n m??s positiva de la relaci??n costo-beneficio en Escocia que en Catalu??a, lo cual implica una mayor y m??s frecuente evaluaci??n de la formaci??n en el pa??s brit??nico. El agente evaluador principal en las empresas escocesas es el departamento de formaci??n, mientras que en Catalu??a es el participante. Los elementos m??s evaluados en ambos casos son el cumplimiento de objetivos pre-fijados y los conocimientos pr??cticos adquiridos, a pesar de ello, se evaluan con mayor frecuencia en Escocia. Las empresas catalanas valoran mucho m??s la adquisici??n de conocimientos te??ricos que las empresas escocesas, las cuales valoran m??s la respuesta a las necesidades formativas y las reacciones de los participantes en relaci??n a la formaci??n. La evaluaci??n de las transferencias de aprendizaje de la formaci??n a los puestos de trabajo, es considerada similarmente en ambos casos. Los efectos generales de la formaci??n sobre el departamento del participante y en la organizaci??n son tratados m??s constantemente y homogeneamente en Escocia, especialmente el efecto sobre la organizaci??n, que en Catalu??a pr??cticamente no se evalua. Los instrumentos cuantitativos m??s usados en ambos casos son los tests y los ex??menes. Los instrumentos cualitativos m??s usados en Escocia son las entrevistas y el 'staff appraisal', mientras que en Catalu??a los instrumentos cualitativos son usados considerablemente menos. Globalmente, las empresas escocesas usan m??s instrumentos de evaluaci??n que las empresas catalanas.. Se defiende la validez del modelo MAFDENA como instrumento de auditor??a de la formaci??n en la empresa. La evaluaci??n de la formaci??n en Escocia es m??s frecuente y homogenea que en Catalu??a. Se hace patente la necesidad que las empresas valoren m??s positivamente la relaci??n costo-beneficio de la formaci??n..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las novedades más interesantes de los nuevos planes de estudios que se han elaborado en los últimos años ha sido la inclusión, de manera extensiva, de un periodo de prácticas profesionales, bien con carácter obligatorio u optativo. Con ello se pretende acortar las distancias que existen en la actualidad entre la teoría y la práctica, con el fin de formar profesionales competentes, al timepo que resulta un mecanismo que facilita la inserción laboral de los universitarios. En una primera parte del artículo se presentan algunas reflexiones, desde la formulación teórica, que debe impregnar el diseño del prácticum de cualquier titulación. En la segunda se expone el diseño del prácticum pensado, sobre todo, para la Ingeniería Técnica Industrial, auque ofrece muchos aspectos comunes para otras carreras de la áreas técnicas o científicas. ibliografía p. 313.