35 resultados para Vigotsky, Lev

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo invita a redescubrir a Vygotskii como un hombre preocupado por crear las bases para la educación de un nuevo sujeto, el autor considera que su pensamiento es actual en cuanto a la posición radical de Vigotskii de defender aquello 'nuevo' que traen consigo los niños y jóvenes. Además, analiza su pensamiento acerca de las relaciones que existen entre enseñanza y desarrollo y aclara el término 'desarrollo' dentro del proceso sistémico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo relata la vida de un profesor de 30 años con síndrome de Down. Se cuenta cómo han sido sus vivencias en la escuela, el instituto y la universidad, donde estudió Magisterio en Educación Especial, y actualmente cursa la licenciatura de Psicopedagogía. A traves del Proyecto Roma, este docente desarrolla unas competencias cognitivas y culturales plenas y hoy reivindica su legitimidad a disfrutar de los mismos derechos y deberes que cualquier ciudadano. Su mayor ilusión es la recuperación de los valores en la sociedad y poder formar una familia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor parte de las ideas de conocidos autores como Piaget, Wallon o Vigotsky para proponer una pedagogía de la educación física infantil fundamentada en el juego, un juego comprensivo facilitador del aprendizaje significativo, coincidiendo con el planteamiento ecológico de Bronfenbrenner. El manual se divide en seis capítulos en los que se trata la motricidad infantil y la educación física (conceptos), las estructuras básicas de formación motriz, el juego en la motricidad infantil, variables de aprendizaje que intervienen en el diseño de los juegos, valoración de la motricidad infantil y unas propuestas prácticas de cuentos y juegos motores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resaltar sobre todo el carácter lúdico del lenguaje y de su adquisición. Familiarizar a los lectores no especializados con los métodos e implicaciones teóricas del estudio de la adquisición del lenguaje por parte del niño, convirtiéndolo en material de utilidad en la formación del profesorado.. Revisión y planteamiento bajo el doble prisma -lingüística evolutiva y pragmática evolutiva- del campo de la adquisición del lenguaje. Se analizan las siguientes variables: distinción entre lingüística evolutiva y pragmática evolutiva, evolución histórica de estudios y teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje, panorama general de los estudios de la adquisición del lenguaje desde lo que se ha llamado lingüística evolutiva y atendiendo a tres niveles -fonológico, morfosintáctico y lexicosemántico- estudio de la pragmática evolutiva en sus dos grandes vertientes -las variables internas y las variables externas que afectan al desarrollo del lenguaje-, panorama de lo que hasta la fecha ha constituido la investigación pragmática del lenguaje infantil, y perfilación de la pragmática evolutiva e implicaciones. Bibliografía. Sobre los estudios de la adquisición y desarrollo del lenguaje se abordan las siguientes etapas: la tradición descriptiva, los diarios (1877-1929), los estudios basados en muestras amplias (1930-1957) y los estudios lingüísticos y psicológicos (1958-1991). Sobre teorías de la adquisición y desarrollo del lenguaje se abordan los enfoques conductistas (Skinner y Osgood), innatistas (Chomsky y Lenneberg) y pragmáticos (cognitivo de Piaget y Sinclair y sociocultural de Vigotsky, Mead, Bruner y Halliday). Dentro de las teorías de la adquisición fonológica se analizan las teorías conductistas, estructuralistas, naturalistas y prosódicas. Se hablará también de la fonología preverbal, de la fonología evolutiva y de la metafonología. Se desarrolla el tema de la teoría sintáctica y las etapas de adquisición sintáctica. Dentro de la teoría morfológica, se desarrolla el modelo de niveles de Kiparsky y cómo se adquieren las categorías morfológicas. Se analizan las siguientes teorías del desarrollo semántico: innatistas, análisis componencial del significado y holísticas. Se habla también de las características y variaciones del léxico inicial. Se desarrolla el tema de las variables pragmáticas: desarrollo cognitivo y desarrollo del lenguaje y desarrollo social y desarrollo del lenguaje. Dentro del apartado dedicado a la metodología de investigación del lenguaje infantil se habla de: niveles de análisis, recogida de datos, procedimientos, intrumentos de investigación, registro, transcripción y análisis de muestras de habla espontánea. Por su contenido teórico, metodológico y documental puede constituir tanto un manual introductorio para estudiantes universitarios, como una referencia necesaria para la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de los factores que influyen en el desarrollo de los alumnos. Se trata la importancia de factores como el contexto físico, social o histórico. Se exponen las teorías de Lev Vygotsky y Piaget sobre qué se produce primero: el aprendizaje o el desarrollo. Se enumeran las cuatro formas posibles de aprendizaje: por recepción, por repetición, por descubrimiento y el significativo. La comunicación y las relaciones entre compañeros, profesores o familias así como la personalidad del grupo constituyen otros factores implicados en el desarrollo. Finalmente, se relatan varias experiencias realizadas en Aragón sobre agrupaciones de alumnos para potenciar el desarrollo y aprendizaje de los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo el autor ha defendido la vía 'interna' para el estudio del lenguaje, y para ello, ha escogido la pragmática como perspectiva de análisis teórico, en la medida que sus sugerencias eran las más acordes con sus supuestos de partida. La estrategia seguida para abordar el tema de este trabajo ha sido el recorrido histórico. Se ha comenzado por el estudio histórico de la pragmática de los actos del habla: pragmatismo americano (concepción conductista y mentalista) y concepción logicista de la pragmática. Luego se ha realizado una descripción de la pragmática de los actos del habla: recorrido histórico desde el segundo Wittgestein, pasando por Austin, hasta llegar a Searle. 3. En el capítulo dedicado a la filogénesis del lenguaje, se ha recogido la idea de la tradición psicolingüística soviética y la polémica acerca del innatismo del lenguaje humano. El capítulo central de este trabajo reúne una serie de teorías que la autora ha considerado necesarias para poder formular un modelo praxiológico de la adquisición del lenguaje: la ontogénesis de la referencia que hipotetiza Quine; la idea piagetiana de aprendizaje preverbal; la unión indisoluble entre conciencia, sociedad y actividad que postula Vigotsky; el modelo cuasicompetencia de la producción elaborado por Sánchez de Zavala. Esta memoria de licenciatura ha tratado de poner en relación la adquisición del lenguaje con la teoría pragmática de los actos del habla, intentando conectar la macrofunción personal y la interpersonal, para ello se ha propuesto un concepto que recogiera esta vinculación: el de praxiontogénesis. Este concepto ha sido tomado en un doble sentido: como concepción piagetiana que mantiene la necesidad de los esquemas sensomotores como condición previa a la adquisición de la inteligencia y el lenguaje (en este sentido, praxi sería equivalente a acción) o como concepción más amplia que pone en relación la ontogénesis de la semiosis humana con una concepción praxiológica o pragmática, en tanto que es por medio de los actos de habla (entendidos como actividad o juego lingüístico) que el niño se incorpora al lenguaje. El modelo propuesto de una lingüística praxiológica no da pie a una utilización inmediata y directa: muchos aspectos de esta teoría sería necesario abordarlos en próximas etapas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende contribuir al desarrollo integral del niño de dos a doce meses de edad, fomentando y diseñando una propuesta, que surge de la necesidad de diseñar programas de actividades para niños que orienten a los educadores a estimular a los niños de una forma divertida y eficaz. En una primera fase se orienta hacia el análisis documental de referencias que sirven de base para una segunda fase consistente en el diseño de un programa de actividades, que proporcionan tanto a los padres como a los docentes un plan de acción, con el podrán estimular al niño en todas sus áreas de desarrollo, teniendo en cuenta el ambiente como un todo, con base en un enfoque holístico y sistémico. Contribuyendo, a corto plazo, a través de experiencias concretas e interactivas, a fomentar un desarrollo integral del niño y a largo plazo facilitar el desarrollo de una conciencia de las madre y las docentes en seguir la orientación de la estimulación a su hijo. Como estrategias de aprendizaje, el proyecto se fundamenta en las teorías constructivistas de Piaget y Vigotsky, teniendo en cuenta las características del desarrollo del niño en interacción con el ambiente, para construir conocimiento que sirva como eje rector del comportamiento. La propuesta ofrece una herramienta a padres y maestros para facilitar la estimulación temprana de los niños de 2 a 12 meses de edad en forma estructurada. Las actividades planteadas en la propuesta del programa proporcionan la base para facilitar el objetivo del estudio. Ofreciendo pautas para que, a partir de ella, se creen otras actividades y estrategias que ayuden a contribuir al desarrollo integral del niño. La autora considera esta propuesta de programa de actividades un aporte significativo al proceso educativo extracurricular, siendo lo suficientemente flexible como para permitir ser enriquecido por los educadores, en el entorno particular en el cual se aplique.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovaci??n educativa se present?? en el Congreso Internacional de Innovaci??n en la Educaci??n celebrado en Valladolid los d??as 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del estudio es resaltar la importancia de las adquisiciones comunicativas y cognitivas, que se gestan y evolucionan desde que el niño nace, para la adquisición y desarrollo del lenguaje, estableciendo una serie de criterios que han de contribuir al desarrollo infantil desde el momento del nacimiento. Presenta los postulados de cuatro perspectivas teóricas que explican del desarrollo psicológico, comunicativo y lingüístico del niño, así como aspectos generales sobre el lenguaje: la innatista de Noam Chomsky, la sociocultural de Lev Vygotsky, la socio-interactiva-cognitiva de Jerome Bruner, y la psicogenética de Jean Piaget. Describe las características comunicativas y lingüísticas del niño de cero a tres años, así como aquellos procesos de interacción social que favorecen la adquisición del lenguaje infantil y las características del lenguaje adulto que mayor trascendencia tienen para el aprendizaje lingüístico infantil. Presenta el área de comunicación y representación del Programa de Educación Infantil del Ministerio de Educación y Ciencia de España, realizando una serie de observaciones en cuanto al cumplimiento de los objetivos de estimulación con base a los criterios lingüísticos de la forma, el contenido y el uso. Tales criterios son los elementos directrices en la elaboración del programa educativo de estimulación que comprende objetivos, actividades de aprendizaje y evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un encuadre teórico de la importancia social del juego, y en el momento actual, la importancia que cobra jugar en la red como una función más de la sociedad de la información. Catalogar los videojuegos de acceso gratuito en Internet según los siguientes aspectos: género al que va dirigido el videojuego, etnia figurativa en el videojuego y rangos de edad. Establecer categorías de actitudes, valores y contravalores que transmiten estos juegos. Establecer relaciones causa-efecto entre los valores que transmiten los videojuegos y la conducta violenta de niños y adolescentes. Indicar criterios educativos sobre los videojuegos y sus posibilidades educativas en la enseñanza. Usuarios aleatorios conectados a sitios de Internet de juego on-line gratuito. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Observación participante. Análisis cualitativo. Existen diferencias significativas a la hora de llevar a cabo la socialización en la red, bien sea a través de los videojuegos comerciales, bien a través de los juegos on-line. La investigación indica que debido a las características propias del entorno de juego se lleva a cabo mejor una socialización con juegos on-line que en videojuegos. Teniendo en cuenta el contenido, el videojuego es un recurso potencialmente más educativo que el juego on-line. El videojuego no deja de ser una aplicación multimedia cerrada a los contextos comunicativos, medio esencial en la socialización donde se aprenden los valores sociales, pero el videojuego no deja de ser un transmisor de valores implícitos. Se ha podido observar en la red la existencia de videojuegos reforzadores de actitudes racistas y xenófobas, que constituyen un extremo dentro del campo de los videojuegos; concluimos que quien hace juegos de este tipo es porque conoce que el videojuego puede ayudar a reforzar estas actitudes, además de que es posible el acceso a estos videojuegos por listas de distribución o noticias que aparecen en la red. Las conclusiones a las que se llega en este trabajo responden a un modelo teórico y una metodología de investigación. Sobre el modelo cabe destacar que se parte de que el juego es un 'instrumento' mediador de aprendizaje de normas y actitudes sociales, hecho muy estudiado empíricamente y madurado epistemológicamente, (centrado en la teoría socio-cultural de Vigotsky), el juego on-line y el videojuego aporta ciertos rasgos para la construcción de la identidad y la socialización en la red. Respecto la metodología se ha adaptado la metodología etnográfica y la técnica de la observación participante a lo que se ha denominado 'e-Etnografía' una nueva forma de investigación adaptada a los espacios virtuales, donde se define esta metodología y se anuncian las características y las problemáticas encontradas. El trabajo sienta las bases del desarrollo de una futura tesis doctoral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la calidad de los libros de texto como instrumentos tecnológicos mediadores de aprendizajes socialmente significativos. Determinar el grado de coherencia y actualización de los contenidos de los libros de texto distribuidos en los centros escolares con los contenidos del currículum del área de Lengua en el Primer Ciclo de EGB. Sugerir algunas variables a tener en cuenta a la hora de diseñar y elaborar dichos libros. Está constituida por dos grupos de textos. El primer grupo está integrado por 6 libros de texto del área de Lengua, correspondientes a las ediciones de los años 1994, 1995 y 1997. Del total de libros, 2 son de primer grado, 2 de segundo y otros 2 de tercero del Primer Ciclo de EGB. El segundo grupo lo forman los Contenidos Básicos Comunes (CBC), el diseño curricular provincial y la Ley Federal de Educación. El estudio se divide en tres partes. En la primera se establecen las bases teóricas, comprendiendo los temas que se indican a continuación: el libro de texto como recurso didáctico; el perfil del niño de 6 a 8 años; las aportaciones de Vigotsky, Bruner y Ausubel; los enfoques pragmáticos, sociolingüísticos y cognitivos; y la lengua y la didáctica. La segunda parte es empírica y se desarrolla siguiendo los siguientes pasos: a) valoración de los contenidos de los libros de texto para observar en qué medida se ajustan a los del currículum oficial; b) análisis de la estructura y presentación de la información con relación a la comprensión del texto; y c) análisis cuantitativo de los contenidos de una unidad evaluando su pertinencia y actualidad científica con vistas a establecer propuestas de actividades didácticas que favorezcan los aprendizajes comprendidos en esa unidad. La tercera incluye, además de actividades didácticas dirigidas a la formación en la lecto-escritura, una serie de consideraciones orientadas a mejorar los diseños de los libros de texto y a cómo seleccionarlos. Se elabora una tabla comparativa de contenidos. Dichos contenidos se distribuyen en tres categorías: semántica, morfosintáctica y lexical. El análisis de los datos se lleva a cabo mediante la comparación y la descripción. Los libros de texto analizados, en términos generales proponen trabajar sobre ámbitos ajenos al entorno de los alumnos. No presentan propuestas que permitan contrastar ideas, no hay situaciones en las que se planteen problemas reales. Las intenciones educativas del libro de texto no son explicitadas; tampoco se explicita la interrelación entre los contenidos aunque se puede inferir que se da un enfoque globalizador, especialmente en primer y segundo grado; esta falta de explicitación no facilita al docente la toma de decisiones. El trabajo con los aspectos expresivos de la lengua (dramatizaciones y teatro, por ejemplo) es mínimo. En primer grado no se motiva ni el proceso de lectura ni el de escritura. Los contenidos no responden a lo que prescribe el currículum respecto al tratamiento que se debe dar a la iniciación en el reconocimiento de la lengua estándar y de las variedades dialectales; son textos pensados para todos los niños, o en su defecto, sólo para los de Buenos Aires. Otra característica que se refleja en los textos es el desarraigo ya que ignoran la pluralidad cultural y por ello se hallan desprovistos de interés para los alumnos. Los contenidos guardan coherencia con el currículum establecido en lo que respecta a la funcionalidad e intencionalidad de la escritura pero no en la explicitación de las actitudes y procedimientos. Afirma que dado que la adquisición y el dominio de la lengua en este nivel están motivadas por fines comunicativos, es necesario que el alumno se vea implicado en situaciones de comunicación real. Si se sabe que se aprende a hablar hablando y a escribir escribiendo y el libro de texto no facilita en absoluto estos procesos, el docente debe buscar las estrategias necesarias para que dichos procesos puedan materializarse. En consecuencia la mejora de la enseñanza de la lengua en la escuela primaria debería empezar con una buena preparación de los estudiantes de magisterio en los nuevos enfoques de enseñanza, de manera que puedan encontrar las estrategias oportunas para cada caso particular y saber en qué medida es útil el libro de texto.