59 resultados para Urea reabsorption

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acompaña a la crónica diverso material fotográfico que ilustra los actos acontecidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el uso de un software educativo de mercado para la alfabetización del alumnado a través de una serie de áreas de conocimiento. Se realiza en el IES Ciudad Jardín en Málaga. Los objetivos son: motivación e interés por las disciplinas; desarrollar habilidades de expresión verbal y escrita, exigibles a su edad y situación académica; disponer de las capacidades necesarias para generar algún proceso deductivo y-o inductivo en cualquier disciplina; comprender e integrar procesos lógicos científicos, tecnológicos y sociales; adquirir hábitos y técnicas de estudio que den buenos rendimientos en calidad de información y de formación; alcanzar el vocabulario necesario y conocer los medios para obtenerlo; formar al mayor número de alumnos en el manejo de las nuevas tecnologías; aprender a relacionarse con otras personas y a participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes; utilizar las fuentes de información de forma autónoma y crítica; interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad, mensajes que utilicen códigos científicos y técnicos; producir simulaciones informáticas que les permitan una mejor comprensión de la materia a estudiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la generalización a varios centros de adultos de Granada de un método de aprendizaje de español para inmigrantes, elaborado con la asociación Granada acoge. Se realiza en el CEA Almanjáyar-Cartuja en Granada. El proceso consta de varias fases: reflexión sobre la situación y el trabajo; revisión de publicaciones sobre el tema de trabajo; análisis de actividades y prácticas relevantes; estudiar las relaciones sociales existentes en una comunidad, cómo se desarrollan las mismas, de qué manera influyen en la atmósfera general de la comunidad; participar en la gestión y desarrollo del proyecto en los centros de trabajo; planificar la acción para solucionar los interrogantes planteados; ejecución de lo programado, recogiendo información y anécdotas, elaborando informes con los datos, poniéndolos en común con las demás persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación realizada al amparo de los Proyectos de Innovación Educativa tipo A-2, en el contexto de la Convergencia Europea (R-232/2008, de 22 de abril 2008 de la Universidad de Murcia), financiados por la Universidad de Murcia y por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un proyecto de intervención propio y concretarlo en una unidad didáctica que considere globalmente aspectos relacionados con cada uno de los tres grandes problemas de la enseñanza de la Historia: el problema cognoscitivo o de 'qué clase de Historia enseñar', el problema metodológico o de 'cómo enseñar esa clase de Historia' y el problema ideológico o de 'qué valores se debe potenciar en el aprendizaje de los alumnos y alumnas'. Se decidió escoger un tema capaz de sacar a flote las raíces históricas y sociales de la desigualdad y de contrarrestar determinados valores como el sexismo. Una vez elegido el tema y diseñada la unidad didáctica, se realizó el plan de intervención con los 30 alumnos pertenecientes a 4 aulas del Instituto José María Pereda. Se trabaja con los alumnos dividiendo a la clase en pequeños grupos. Se plantea un debate abierto sobre el tema junto con unas encuestas. Un observador externo recoge y organiza las opiniones e ideas que se van manifestando. Se entrega y comenta con los alumnos un resumen organizado de las opiniones formuladas en la fase anterior reformadas como dudas y visiones históricas a contrastar. Con el resumen y los dossieres, los alumnos trabajan en pequeños grupos y realizan: una lectura crítica de los hechos de actualidad (mediante ficha de trabajo) y una realización de obtención de datos, delimitación e interpretación de hechos y testimonios. Cuestionario a los profesores para determinar la unidad didáctica y el tema a estudiar. De la bibliografía se realizó la documentación necesaria para el desarrollo del alumno realizándose dossieres relativos a la mujer que cubren: hechos de actualidad, hechos específicos, y hechos generales. Pretest de conocimientos a los alumnos. Para la evaluación realización de fichas de evaluación de trabajo en grupo, una plantilla de observación/análisis. Dos pruebas específicas de evaluación del alumnado. Cuestionario de valoración del proyecto por parte de los alumnos. El análisis consiste en una evaluación del proyecto de innovación diferenciado en tres campos: la evaluación general del rendimiento, la evaluación específica del tipo de aprendizaje producido, la evaluación general del proyecto. El clima general de aprendizaje ha mejorado notablemente. Los alumnos han mostrado un creciente grado de receptividad hacia las opiniones divergentes. Las actitudes y argumentaciones sexistas iban apareciendo mucho más matizadas en las respuestas a las actividades. Alumnos que mostraban una actitud negativa o pasiva con el método anterior mostraban ahora una implicación positiva. Como consecuencia de la comunicación entre los alumnos, aparecía una mejora del clima social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio gira en torno al análisis de la relación entre los enfoques de aprendizaje y el rendimiento institucional y afectivo. Han participado 713 alumnos durante el curso 2003-2004. Las conclusiones indican que existe una asociación significativa en cuanto al rendimiento institucional y afectivo y el enfoque de aprendizaje adoptado, siendo el rendimiento mayor en ambos casos en los alumnos que adoptan un enfoque profundo ya que obtienen mejores calificaciones y se sienten más satisfechos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por 24 profesores, 21 del CP Alvar Fáñez y 3 del IES Santo Tomás de Aquino (profesores de Tecnología), ambos de la localidad de Íscar. Tomando como tema transversal el agua, se han planteado objetivos, actividades, materiales, método de evaluación... para las distintas áreas del currículo y se ha trabajado con niños desde 5 años a tercer ciclo de primaria. El objetivo principal es desarrollar una conciencia de respeto, cuidado y mejora del entorno y en especial el uso racional y sostenible del agua. La metodología se ha adaptado a cada grupo, dada la gran diferencia de niveles; algunas de las actividades han sido: dibujos (infantil), maquetas (primer ciclo de primaria), creación de rótulos en cerámica y postes de señalización (primaria), rutas al aire libre, construcción de una noria (ESO). La evaluación se ha realizado para cada una de las distintas actividades por cada profesor o grupo de profesores que desarrollan su actividad. Los materiales elaborados han sido: un cuaderno de actividades, trípticos con las rutas de agua de la zona, y un CD-ROM con los siguientes contenidos: 'programa solidaridad' y 'paquete actividades clic'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende concienciar al alumnado y a la comunidad educativa sobre la necesidad de proteger el medio ambiente a partir de nueve temas de trabajo que se desarrollan a lo largo del curso implicando a todas las áreas curriculares de Educación Infantil y educación Primaria. Se pretende que la Educación Ambiental sea un eje importante en la actividad docente y a partir de ahí trascender no sólo a los miembros de la comunidad escolar, sino también a los ámbitos familiares e institucionales. El proyecto parte de los conocimientos previos del alumnado para desarrollar los objetivos propuestos por el Seminario de Centros Comprometidos con el Medio Ambiente del cual se han tomado las actividades propuestas como instrumentos de trabajo en su entorno más próximo y de sus hábitos de respeto y de conservación del medio natural. El plan de trabajo se lleva a cabo a través de nueve bloques de acciones, uno por cada mes del curso escolar. Los nueve temas son: clasificación de los residuos; paseos ambientales de otoño; compostaje; consumo responsables; ahorro energético; disfraces con material reciclado; plantación de semillas; uso racional del agua; usos tradicionales y fiestas tradicionales. El proyecto ha favorecido el aprendizaje de los alumnos a partir del desarrollo de las actividades propuestas y fundamentalmente en la realización práctica de las mismas que ha supuesto una mejora sustancial en lo que se refiere a la conciencia medioambiental del alumnado tal y como lo demuestran las encuestas realizadas. Se ha conseguido que los niños y niñas asuman responsabilidades y se conciencien y sensibilicen en relación a los problemas medioambientales, incluso que sean capaces de trasladarlo a su entorno familiar más cercano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende dar a conocer el entorno cercano del centro (Río Torio, Valporquero) y su realidad educativa, elaborando materiales curriculares potenciando el uso de las TIC y del periódico en el aula. Se trabaja en diferentes fases: planificación, formación, investigación, trabajo de campo y en grupo, elaboración de materiales y aplicación de los mismos en el aula. Por último se evalúa el trabajo para solventar posibles errores y ver su adecuación al proceso de enseñanza aprendizaje. Se elabora una página Web, se desarrollan unidades didácticas sobre el Río Torio, Pipilotti Rist e instrumentos y danzas, se realizan montajes audiovisuales sobre flora y fauna, Río Torio, Valporquero, Pipilotti y Ureña, y se proyectan películas. Para elaborar los diferentes materiales se realizan distintas excursiones para obtener información para elaborar los vídeos y tomar fotografías de los lugares en sus distintos aspectos. El trabajo en general es satisfactorio puesto que se ha conseguido favorecer el aprendizaje de los alumnos y fomentar el trabajo en equipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica desarrollada en torno al Proyecto Comenius 1.1. dentro del Programa Sócrates, que utiliza el refrán 'quien tiene un amigo, tiene un tesoro' como centro de interés vertebrador. El refrán fue trabajado en clase por alumnos de los cuatro países participantes en el proyecto (Italia, Portugal, Rumanía y España) en las áreas de inglés, lengua, plástica, matemáticas, educación musical, educación física, etc. Se recogen diversos juegos y actividades en torno al refrán. De cada una de ellas se incluyen los objetivos de la actividad, los contenidos de la misma y los criterios de evaluación.