646 resultados para Técnicas pedagógicas

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Además de los conceptos y fundamentos teóricos de las técnicas grupales en el manual se recogen cincuenta técnicas experimentadas en el aula y en grupos de profundización humana, intelectual y vivencial. Estas técnicas presentan una serie de herramientas diseñadas de forma que pueden ser llevadas a la práctica sin ninguna dificultad por cualquier educador. Se disponen en formato tabla en la que se recogen: el título de la técnica, los objetivos, el material necesario, presentación secuenciada del desarrollo de la actividad y la temporalización de cada una de las técnicas, reglas facilitadoras de la ejecución de las prácticas y materiales anexos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una mejora de la enseñanza introduciendo reformas en cuanto a los instrumentos y técnicas de la escuela para cambiar progresivamente las relaciones entre la escuela y la vida, alumnado y profesorado y adaptar la escuela al medio; con todo ello se pretende obtener un rendimiento óptimo en la escuela. Esta pedagogía, centrada en el niño, parte de la confianza en la naturaleza infantil; debe contribuir a desarrollar el potencial de vida de cada uno, a través de una educación por el trabajo, una metodología natural y el uso de técnicas pedagógicas favorables, sabiendo que la inteligencia no es el motor sino el resultado de la experiencia. Partiendo de la tendencia del niño a la acción, a expresarse, crear y exteriorizarse, conviene crear un ambiente educativo que haga posible los procesos de aprendizaje y la ampliación del horizonte escolar. Entre otras técnicas cabe mencionar el dibujo y texto libre, el periódico de la clase y del centro, la correspondencia escolar, la asamblea de clase, el estudio del medio, etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El autor es profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Sevilla

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto aborda el estudio de la Historia de la Literatura de segundo de BUP a través de la novela, poesía y teatro, con técnicas pedagógicas referidas a los géneros literarios citados. El primer trimestre se cubre con un taller de creatividad narrativa. El segundo trimestre con un taller de instrumentalización y creatividad poética, y el tercero con técnicas de expresión oral, interiorización y dramatización teatral. Estas técnicas pretenden ser una guía que permita el conocimiento de la práctica literaria. Aplicado a 6 grupos de segundo de BUP del centro Dr. Antonio González de Tejina, Tenerife, a unos 180 alumnos aproximadamente. A través de cuestionarios, encuestas, pruebas de evaluación, etc. Se ha podido constatar: los alumnos han adquirido una mayor madurez intelectual. Ha habido una satisfactoria utilización de las técnicas propuestas. Resultados positivos de carácter globalizador en la expresión escrita (narrativa y poesía) y oral (teatro), estableciéndose marcadas diferencias entre la evaluación inicial y la clasificación final. De todo ello se concluye la bondad del proyecto y la necesidad de constituir una seria y eficaz alternativa a los métodos tradicionales de enseñanza de la Literatura en segundo de BUP.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo del presente proyecto se había planteado desarrollar la elaboración de tres modelos diferentes de unidades didácticas: 1. Partiendo de un centro de interés. 2. Basada en un número estructural o temático. 3. Diseño de una unidad didáctica sobre un eje transversal. Objetivos: -Elaborar material y recursos didácticos de apoyo en el marco de la innovación educativa. -Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. Aplicado a nueve centros de EGB, tres de bachillerato y cuatro de Formación profesional, cuya zona de influencia corresponde a Santa Cruz de Tenerife. Resultados: El primer trimestre se dedicó a la búsqueda y aportación de material concerniente a la primera unidad didáctica partiendo del centro de interés 'El Mar'. El segundo trimestre se dedicó a completar la unidad didáctica anterior y se empezó a trabajar en una nueva unidad didáctica: 'El Diálogo'. Un tercer modelo de ejemplificación de unidad didáctica, que correspondía a la elección de un eje transversal, no pudo realizarse fundamentalmente por falta de tiempo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende: -Construir modelos abiertos de actuación educativa que combinen con coherencia las enseñanzas mínimas y los fines que propugna la LOGSE en el área de la Educación Física. -Realizar concreciones a partir de los Diseños curriculares de Canarias y los decretos de enseñanzas mínimas centrando el trabajo en el primer ciclo de enseñanza primaria. -Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. -Elaborar material y recursos didácticos de apoyo para los profesores inmersos en el marco de la innovación educativa. La zona de influencia del proyecto es el municipio de Telde y el nivel al que se le aplica es el primer ciclo de la Educación primaria. En cuanto a la metodología y dinámica de trabajo, se pretende que sea activa, procurando en todo momento la participación y corresponsabilidad de todos los componentes del mismo. El proyecto no ha tenido incidencia en el aula por encontrarse en fase teórica; a partir del próximo curso comenzará su fase práctica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto es la continuación y ampliación del proyecto presentado el pasado curso bajo el título de 'La investigación del medio, como punto de partida de la globalización, en el desarrollo de unidades didácticas de Infantil y Primaria'. Objetivos: -Permitir al profesorado la reflexión sobre su propia práctica a través del intercambio de experiencias. -Construir modelos abiertos de actuación educativa que combinen con coherencia las enseñanzas mínimas y los fines que propugna la LOGSE. -Realizar concreciones a partir de los Diseños Curriculares de Canarias y los decretos de enseñanzas mínimas con desarrollos curriculares del área de Experiencias, que contemplen la interdisciplinariedad con otras áreas y que integren la realidad del aula y del entorno. -Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. -Elaborar material y recursos didácticos de apoyo para el profesorado y alumnado que contemplen la globalización y/o la interdisciplinariedad con las distintas áreas. Participan 7 centros entre escuelas unitarias y centros incompletos de la zona norte de Tenerife. El presente proyecto se ha llevado a cabo en cuatro fases: 1 Fase: Una vez reestructurado el grupo, se pretendía la formación de los maestros partiendo del estudio de los Diseños Curriculares de Canarias, así como de bibliografía específica sobre el tema. 2 Fase: Se ha comenzado a diseñar el Plan de contenidos y se han diseñado las 'unidades didácticas básicas', unidades didácticas abiertas a las características de cada escuela, de cada docente y de cada zona de actuación. 3 Fase: Puesta en práctica de todo lo anterior. 4 Fase: De evaluación. La evaluación de este proyecto ha sido continua. La evaluación que se hace, supone más bien una serie de reflexiones finales donde se analiza el conjunto del trabajo realizado. Se señala lo gratificante del trabajo realizado y puesto en práctica en el aula, pues ha supuesto un cambio organizativo que ha favorecido la dinámica de trabajo. Gracias a la globalización e interdisciplinariedad se ha roto en cierta medida, la dinámica de unitarias, respetando en todo momento los Diseños Curriculares de Educación Infantil y Primaria. A este enfoque se le ha añadido la 'acción tutorial' entre iguales, que ha supuesto para los alumnos una potenciación de su protagonismo en su proceso de aprendizaje, fomentando hábitos socializadores de cooperación, respeto y ayuda. Este equipo de profesores se siente con ambiciones de perfeccionamiento y pretende continuar con proyectos encaminados a la labor didáctica en las escuelas unitarias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es la continuidad de un proyecto presentado el curso anterior. Surge como intento de dar solución a la problemática planteada en los Centros de primaria, que tiene lugar en el área de la Educación Física. Objetivos que se plantean son: -El establecimiento de un grupo de trabajo que permita experimentar y reflexionar para asumir un modelo didáctico metodológico en el primer ciclo de primaria. -Conseguir suficientes estrategias y materiales curriculares para que los profesores puedan incorporar nuevas actividades para el desarrollo del curriculum y fomentar la reflexión del profesorado sobre su práctica docente a través del intercambio de experiencias. -Elaborar materiales y recursos didácticos de apoyo para el profesorado en el marco de la innovación educativa. -Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. Participan 13 centros de EGB de la zona de La Laguna, Tenerife. Se trabajaron los siguientes Bloques: I. El Cuerpo. Imagen y Percepción. II. El Cuerpo. Habilidades y Destrezas. III. El Cuerpo. Expresión y Comunicación, y se elaboraron una serie de objetivos generales de estos bloques. Se elaboraron y pusieron en práctica las unidades didácticas utilizando el material aprovechable del curso anterior. En cuanto a los resultados, la experiencia se valora positiva, puesto que ha sido posible llevar a cabo los objetivos propuestos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El alumnado necesita una formación integral, por ello se reconoce la importancia y necesidad de los lenguajes artísticos en su desarrollo personal. Por estas razones se ha decidido abordar este proyecto de trabajo en el que la música será el eje a través del cual se buscará la globalización e interdisciplinariedad con el resto de las áreas de la Educación primaria. Participan doce profesores pertenecientes a once colegios públicos de distintas zonas de la isla de Tenerife. Objetivos: 1. A través del estudio, profundizar en las posibilidades que ofrecen los contenidos de la Educación Musical en interrelación con el resto de los contenidos de la Educación artística. 2. Orientar al especialista de educación musical en la selección y secuenciación de contenidos del área en coherencia con los fines que propugna la LOGSE. 3. Fomentar la colaboración del especialista de educación musical con el resto de los docentes que componen el equipo educativo a partir de una línea de trabajo que permita la colaboración de todos en la formación integral del niño. 4. Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas del área de Educación artística, elaborando materiales y recursos didácticos de apoyo para los profesores en el marco de la innovación educativa. Se trabajará en dinámicas de grupos fundamentalmente, con el fin de agilizar las reuniones y así mismo llevar estas técnicas al trabajo dentro del aula. La metodología estará basada en principios de globalización e interdisciplinariedad. En el apartado de resultados se reconoce haber trazado unas metas excesivamente ambiciosas. Este primer curso, no obstante, ha servido de formación inicial, unificación de criterios, cohesión del grupo y diseño de futuros trabajos. La diversidad de criterios y caracteres de las personas que forman el grupo demandó un tipo de trabajo más dedicado al conocimiento interpersonal y al establecimiento de puntos de partida válidos y comunes a todo el grupo..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo participan 21 profesores/as de Primaria, pertenecientes a 15 colegios públicos de EGB de la isla de Lanzarote, constituyendo un grupo estable y trabajando en los Diseños Curriculares de Canarias para ese nivel. Objetivos: -Permitir a los profesores la reflexión sobre su propia práctica a través del intercambio de experiencias. -Ofrecer al profesorado actividades que potencien la actualización en su etapa, área o rama, mediante la profundización y puesta al día de los conocimientos científico-didácticos que la integran. -Construir modelos abiertos de actuación educativa que combinen con coherencia las enseñanzas mínimas y los fines que propugna la LOGSE. -Aproximar la innovación a los centros, haciéndolos partícipes del trabajo en equipo. -Realizar concreciones a partir de los Diseños Curriculares de Canarias y los decretos de Enseñanzas Mínimas con desarrollo de áreas o experiencias interdisciplinares que integren la realidad del aula y su entorno. Llevar a la práctica aquellas innovaciones que respecto al currículo y la organización de Centros hayan sido autorizadas. -Posibilitar el estudio de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. Para la realización del trabajo se utilizaron los Diseños Curriculares de Canarias, las Cajas Rojas, publicaciones de la Reforma y demás material referente a la Reforma Educativa. El resultado de la experiencia ha sido valorada por el grupo como positiva; se deja claro la necesidad de que el profesorado se implique en colectivos que contribuyan conjuntamente a la realización de proyectos de este tipo..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el conocimiento tanto del catalán como del castellano de los niños que en el curso 1981-82 hacían cuarto de EGB, ya que era la primera promoción escolar que empezó primero con el nuevo Real Decreto 2092-1978. La muestra está compuesta por 1539 alumnos de toda Catalunya que hacían cuarto de EGB en el curso 1981-82. Se hace una introducción teórica. Se expone una memoria de la prueba previa. Se analizan los instrumentos de evaluación. Se describe ampliamente la muestra. Se analizan los resultados. Las variables analizadas son 37 (referentes a la escuela, al sujeto, al ambiente que rodea al sujeto). Encuesta sociolingüística. Pruebas de lengua ad hoc. Estadística descriptiva. Correlaciones entre dos y más variables y análisis de covarianza. Para los cálculos se utiliza el SPSS. Los castellanoparlantes están lejos de conseguir un dominio del catalán equiparable al que del castellano tienen los catalanoparlantes. La lengua más maltratada en el medio es la que ha de adquirir más importancia en la escuela a lo largo del programa escolar si se quiere conseguir el objetivo final de dominio de las dos lenguas. Las dificultades del catalán exigen una mayor eficacia de las técnicas pedagógicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los límites predictivos del rendimiento académico al final del ciclo inicial de EGB. Se compone de 155 niños en el curso 1982 del Colegio Salesiano San Antonio Abad, de Valencia. En edades comprendidas entre los 5 y 6 años. La muestra había sido sometida en Preescolar a una batería de tests y posteriormente al final del primer ciclo de EGB. En este diseño ex post facto se analizan las variables independientes: percepción espacial, percepción temporal, memoria inmediata, inteligencia no verbal, conocimiento de conceptos verbales de contenido, capacidad para una seriación elemental de números. Como variable dependiente, el rendimiento en el área de Matemáticas y Lengua castellana. Cuestionario para los padres; test reversal; matrices progresivas de Raven; prueba de organización perceptiva de Santucci; cubos de Kohns Goldstein; estructuras rítmicas de Stamback; test Boehm de conceptos básicos; test del árbol; test dibujo de la familia; test dibujo de la casa; prueba de seriación numérica; pruebas de rendimiento: lectura, escritura, cálculo y grafía. Análisis factorial. Análisis de regresión múltiple Stepwise. Análisis de sendas. Paquetes BMDP Dixon and Biomedical y SPSS de Ciencias Sociales. Análisis de correlaciones. La predicción de rendimientos es multivariada al ser la conducta síntesis de multitud de incidentes y presiones sobre el individuo. La covarianza entre Matemáticas y Lenguaje es alta ya que el niño no separa nunca el aprendizaje de estas dos áreas. Los tests aplicados en Preescolar tienen diferente validez predictora en cada área. Las pruebas que miden factores cognoscitivos tienen menor validez predictora que los de rendimiento. El Reversal tiene su máxima validez en la predicción de la aptitud lectora y calificación del Lenguaje, la copia de figuras lo tiene en la predicción de las notas de Lenguaje, las estructuras rítmicas en Matemáticas, al igual que los cubos de Kohns y el test de Boehm. El Raven tiene su máxima validez en Lenguaje y Matemáticas. Las pruebas de personalidad tienen a esta edad un valor predictivo nulo, mientras que las pruebas de rendimiento pasadas a inicio del ciclo tienen alta validez predictiva de las calificaciones finales del mismo ciclo. Las variables que miden rendimientos académicos tienen un mayor valor predictivo. Las técnicas pedagógicas aplicadas en Preescolar invalidan muchas de las pruebas psicotécnicas con alto nivel de percepción, mientras que las aplicadas en los dos cursos iniciales de EGB compensan las deficiencias madurativas que arrastran al inicio del ciclo. La predicción del rendimiento de un curso puede hacerse con los datos de origen de esa etapa escolar o con la evaluación continua, pudiéndose suprimir el examen final.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los elementos necesarios para la elaboración y puesta en marcha de un proyecto de formación de maestros en nuevas tecnologías. Sentar las bases para llevar a cabo una formación continua en dicha área. Abrir las vías para lograr la incorporación de los avances tecnológicos en la escuelas del departamento del César. Brindar a estos maestros las herramientas y conocimientos necesarios para la implementación y uso en clase de los elementos y la metodología tecnológica actualizada y apropiada. El objeto de estudio está constituido por la realidad educativa de este departamento y por la propia propuesta de formación.. La investigación se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera se justifica la necesidad de este proyecto partiendo del análisis tanto de la realidad nacional como regional. Dicho análisis comprende aspectos sociales, económicos, culturales y educativos. En la segunda se establecen las bases teóricas y científicas, explicitándose las posibilidades metodológicas, técnicas, pedagógicas, tecnológicas y estratégicas que tendría el desarrollo del proyecto. En la tercera se expone el modo en que se llevaría a cabo y los medios y-o equipos de enseñanza seleccionados. En la última parte se pasa a explicitar principalmente la función de las nuevas tecnologías en el aula y los contenidos de una formación en dicha área. La bibliografía consultada se centra fundamentalmente en los siguientes temas: la formación del profesorado y las nuevas tecnologías y la educacion. Se realiza una valoración cualitativa de la información seleccionada. La formación en nuevas tecnologías debería tener su reflejo en la práctica. Entre otras cosas se debería tender a: enriquecer la percepción estética del alumno; adaptar las aplicaciones a la edad y características de cada individuo; desmitificar el sustrato ideológico que conllevan las nuevas tecnologías; entender las nuevas codificaciones de los lenguajes verbo-icónicos de los medios y la informática; descubrir las cadenas empresariales que están detrás de los medios tanto a nivel de hardware como de software. Las nuevas tecnologías contribuirían así a que los alumnos accediesen a una decodificación social, estética, política y económica para su aplicación tanto en el ámbito estrictamente escolar como en el ciudadano.. Se afirma que los maestros que incorporen las nuevas tecnologías deben tener unas metas muy claras, sintiéndose seguros en el manejo de estas herramientas. A fin de conseguir esta seguridad habrá que considerar entre otros los siguientes aspectos: plantear una formación de maestros en nuevas tecnologías durante su etapa de ejercicio para cubrir aspectos previamente no contemplados; la necesidad de incorporar disciplinas vinculadas a las nuevas tecnologías a la formación de docentes que aún están en su fase incial de preparación; favorecer un ambiente adecuado de discusión, intercambio de experiencias y actualización en el propio centro de trabajo; contar con la dotación de los recursos necesarios para una correcta evaluación de las necesidades que tienen las escuelas, los padres y los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1) Valorar las ventajas pedagógicas del aprendizaje por descubrimiento, analizando las razones de las diversas posturas y los resultados de las experiencias o investigaciones llevadas a cabo. 2) Defender la superioridad del método de aprendizaje por descubrimiento, frente a los métodos didácticos, por ser un camino y un objetivo para aprender o enseñar. Evalúa las investigaciones y experiencias realizadas sobre el aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje por descubrimiento es aceptado por muchos como un postulado, apoyado por datos empíricos, intuiciones y sentido común. Además es una teoría surgida de la escuela y sus autores son pedagogos que unen la teoría e investigación con la práctica en el aula. Como forma de enseñanza tiene su lugar propio en el repertorio de las técnicas pedagógicas aceptadas y al alcance de los maestros. Incluso sus críticos más severos reconocen sus valores intrínsecos y sus fundamentos, claros y justificables para ciertos propósitos y en ciertas situaciones de aprendizaje. Pero hoy se ha convertido en una mística y se han extrapolado sus usos y sus ventajas legítimos a metas educativas, niveles intelectuales de madurez y experiencia en la materia a las que resulta totalmente inadecuados. 1) El método general del aprender por descubrimiento, favorece la motivación intrínseca.2) La actividad misma del aprender descubriendo fomenta en el sujeto discente sentimientos de autoestima, confianza en sí mismo o independencia crítica, desinhibiendo sus posibilidades creativas. 3) La retención de lo aprendido por descubrimiento, es significativamente superior a los niveles de fijación obtenidos por aprendizaje receptivo. 4) El método fundamental ha de ser que el sujeto discente realice por sí mismo la actividad de aprender descubriendo y dicha actividad puede ir acompañada de una formulación expresa de principios técnicos para el éxito en el aprendizaje por descubrimiento no descubierto todavía por el discente.