16 resultados para Monitorização com base no curriculum

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo nos presenta la participación del IES Santpedor en el Proyecto Educativo Europeo (PEE) promovido y financiado por la Unión Europea. La idea base del proyecto es la construcción de un objeto tecnológico. Además del objeto, se intenta fomentar el conocimiento y uso de las lenguas extranjeras, el conocimiento de otras realidades culturales y la utilización de las tecnologías de la información.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio aborda una perspectiva epistemológica en la elaboración del currículo. Tanto el currículo como la epistemología son instrumentos al servicio del hombre y su contexto social e ideológico y se desarrollan según la teoría educativa que la sociedad adopte. Se considera la educación como un proceso personalizante y socializante que forma hombres críticos, poseedores de los límites de sus criterios, que busquen la verdad y que investiguen en libertad. Se hace un recorrido por la historia del desarrollo curricular y su vaivén entre la primacía del proceso de aprendizaje y la de los contenidos y objetivos cuantitativos. A continuación, se propone el currículo de base epistemológica, se justifica este tipo de perspectiva, y se define el papel del docente, que ha de conocer la estructura, la lógica y los procesos de lo que ha de enseñar, y saber adecuarlos a los destinatarios. Para terminar, se considera que el currículo ha de abarcarse desde la interdisciplinariedad, que permite analizar los problemas con un método crítico que detecta errores desde todos los ámbitos del saber.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la negociación del curriculum , de acuerdo con los principios de una sociedad democrática que reconoce la necesidad de dar soluciones ante la confrontación de intereses diferentes. Se requiere una maduración en los mecanismos de toma de decisiones acercando posiciones y exigiendo comprensiones recíprocas; se reconocen las diferencias en las perspectivas y formas de entender y resolver los problemas de toma de decisiones teniendo en cuenta los intereses comunes como base de las actividades colaborativas. La primera parte trata las condiciones de desigualdad que producen resistencias y conflictos para negociar el curriculum; en la segunda parte se aborda la negociación como principio regulador del trabajo curricular. ibliografía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha de edición aproximada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha de edición aproximada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha de edici??n aproximada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha de edici??n aproximada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha de edici??n aproximada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye índice temático. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Justificar la necesidad de introducir en el curriculum de todo maestro una formación mínima en educación especial. Conocer la problemática que de forma más frecuente presentan los niños en clase. Ver la opinión del maestro, los contenidos necesarios para hacer frente a dicha problemática. 95 profesores pertenecientes a distintos centros públicos de la ciudad de Zaragoza. Elegidos al azar. Encuesta de items cerrados. La unanimidad de la presencia de niños con problemas reafirma nuestra preocupación y da mayor validez a las respuestas. La problematica de estos niños, según las respuestas de los profesores, parece muy variada y abundante. Debemos plantearnos una posible ordenación de los contenidos necesarios en la formación mínima: el conocimiento de las características y pronósticos de los problemas. Técnicas para detectar los problemas. Métodos y técnicas rehabilitadoras y psicopedagógicas. Conocimiento de las diferentes vías a donde acudir. Formas de orientar a los padres. Y finalmente decir que, los profesores encuestados consideran necesaria una formación en Psicopatología y en Biopatología.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende hacer un estudio sistemático y progresivo sobre el aprendizaje y enseñanza del equilibrio químico en sistemas homogéneos y no-iónicos, a nivel de los cursos preuniversitarios o-y cursos introductorios del tercer nivel educativo (universitarios, politécnicos, etc.) a modo de ejemplo de un planteamiento didáctico adecuado para estos cursos.. La atención se enfocó unicamente en cómo era aprendido el tema por el alumno. A través del análisis cuidadoso de diferentes exámenes escritos de grupos de alumnos se extraerían conclusiones respecto a los errores de mayor importancia y a los errores que se repetían con mayor frecuencia. Se manejaron únicamente datos recogidos en el primer curso de Ciencias Químicas.. Para realizar esta investigación didáctica, se ha seguido el método del modelo cíclico del desarrollo del curriculum publicado en el 'Schools Council Working Papel n:10'. Se ha elegido entre sus alternativas posibles la de iniciar el ciclo por la etapa de la evaluación. De esta forma, se ha trabajado con diversas muestras de alumnos lográndose resultados consistentes que legitiman la metodología empleada. Se preparó un texto-cuadernillo de acuerdo con un programa inicial de contenidos que se distribuyó entre los alumnos. De esta forma, se dispuso de una base objetiva para hacer un estudio del aprendizaje del tema.. Con los resultados obtenidos tras la evaluación de diferentes grupos de alumnos, que utilizaron en el Estudio Principal diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje, se puede afirmar que existen claras posibilidades de mejorar notable y significativamente el aprendizaje del tema y se confirma lo que viene manteniéndose por diversos autores: el estudio y aprendizaje del tema del Equilibrio Químico homogéneo resulta ser un punto inicial cuando se programa el currículum de Química General. Queda demostrado que se debe incluir el estudio del tema considerando 'El equilibrio químico homogéneo' entre los propios del currículum de Química General por su gran valor interdisciplinar, ya que permite relacionar campos de estudio como: reacciones químicas, energética y cinética, estegniometría, lenguaje y terminología química, cálculos matemáticos y álgebras estratégicas y habilidades para resolver problemas..