96 resultados para Mapas temáticos

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El material incluye un documento de trabajo por cada tema

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la lectura escolar de atlas, mapas y planos geográficos. Se hace referencia a los clásicos juveniles relacionados con la materia, y a las principales publicaciones sobre el tema. Por otro lado se precisa donde y cuando se debe enseñar estas cuestiones, y con que contenido y fin. Se recoge como se debe trabajar con los alumnos para familiarizarlos con diferentes escalas de representación, y se hace especial referencia a la cartografía del Instituto Geográfico Nacional y del Servicio Geográfico del ejército. También se trata la cuestión de la problemática de las proyecciones, los mapas temáticos, y como se debe realizar la lectura de los mapas y por último el manejo de los atlas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El lugar de trabajo de este Proyecto es la cuenca del río Besaya. Los profesores que forman el equipo investigador pertenecen al IFP Miguel Herrero Pereda. Los objetivos del Proyecto son: Elaborar un dossier donde quede recogida la mayor parte de la información existente sobre el río. Elaborar mapas temáticos (industrias, depuradoras, impacto ambiental, ecosistemas notables, etc.). Elaborar una guía didáctica para alumnos de los diferentes niveles educativos, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, así como para cualquier otro colectivo interesado en estos temas. Realizar materiales explicativos, señalizar puntos de Interés Biológico (PIB) y Geológico (PIG). Las actividades de desarrollo son las siguientes: recopilación de datos, elaboración de mapas temáticos, realización de análisis a lo largo de toda la cuenca, localización de industrias contaminantes e impacto ocasionado, localización de depuradoras, tipos y condiciones de funcionamiento, descripción de la serie estratigráfica y geomorfológica, descripción de las seres de vegetación más notables y elaboración de rutas e itinerarios didáctico-culturales. Con estas actividades se espera: despertar la conciencia sobre los problemas ambientales, elaborar materiales didácticos que se puedan utilizar en los diversos niveles educativos, elaborar mapas explicativos, acostumbrar a los alumnos al trabajo de campo y a la recogida, elaboración y evaluación de datos y fomentar la idea de que es posible mejorar el medio ambiente que nos rodea por acción directa nuestra. Los recursos utilizados han sido los siguientes: mapas geológicos, mapas geomorfológicos, mapas topográficos, mapas de vegetación, mapas edafológicos, publicaciones realizadas sobre la zona, equipo de análisis de parámetros ambientales, ordenador para la elaboración de gráficos e informes y cámara fotográfica y de vídeo. Esta obra no está publicada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Programa para Windows de Ciencias Sociales especializado en Geografía de Catalunya. La información, organizada por comarcas, consiste en una tabla con éstas en el eje vertical y las principales variables geográficas y socioeconómicas en el eje horizontal. Este entorno de trabajo permite desarrollar a partir de tales variables diferentes tipos de gráficos, desde pirámides de población a climogramas, pasando por mapas temáticos o diagramas de barras, circulares, etc. sobre los diferentes tipos de estadísticas. Además incorpora un mapa comarcal e informaciones sobre todos los municipios con datos de altitud, superficie, población, densidad, de cada localidad y comarca. Todos los materiales generados a partir de este entorno de trabajo son editables, exportables o imprimibles y se pueden ajustar al criterio de quien los genera.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Software para Windows en todas sus versiones, para Ciencias Sociales en Primaria y Secundaria. Consiste en una tabla con los países de la Unión Europea y sus más significativos datos estadísticos. A partir de ella se pueden desarrollar mapas temáticos y un sinfín de gráficos de diferentes tipos en función de la tipología de datos. Se pueden editar, adaptar al gusto y criterio de cada usuario y exportarlos o imprimirlos. Anexo a esa herramienta fundamental en el entorno se implementa amplia información sobre cada país, desde un mapa, hasta informaciones de lo más diverso que incluyen resultados electorales, entre otros, justo previos a la publicación del software.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para ver el contenido de los CD es necesario ejecutar el instalador (volumen 20). Para utilizar el atlas se necesita también el CD Atlas II

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para ver el contenido de los CD es necesario ejecutar el instalador (volumen 20). Para utilizar el atlas se necesita también el CD Atlas I

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Edición revisada, actualizada, con mapas temáticos, tablas y estadísticas que ayudan a explicar los temas geográficos, sociales y económicos. Es fácil de utilizar pues añade un código de colores para las distintas secciones, es idóneo para la enseñanza secundaria, específicamente para el curso GCSE.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es un recurso para los alumnos de secundaria, que ha sido aprobado para los exámenes internacionales de la Universidad de Cambridge para los planes de estudio de Geografía, y también para el título del International General Certificate Secondary Education (IGCSE). Incluye mapas temáticos del mundo y por continentes y mapas topográficos de todos los países, además de una sección para estadísticas y otra para banderas. Se acompaña de un cuaderno de ejercicios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un material lo suficientemente abundante y preciso para el estudio y profundización de la Historia Contemporánea. La Historia Contemporánea apoyada con textos, mapas y otros documentos. Se estudia: la crisis del Antiguo Régimen; la Revolución Industrial, la Independencia de los EEUU; La Revolución Francesa, la Europa napoleónica; la Época de la Restauración; la Revolución de 1830 y 1848, la Unificación de Italia, la Unificación de Alemania, la Primera Organización Internacional Obrera, la Segunda Revolución Industrial, la Guerra de Secesión y sus consecuencias, la Expansión Colonial Europea y la Modernización de China y Japón, los partidos Socialistas y la Segunda Internacional, la Primera Guerra Mundial; la Revolución Rusa y su repercusión en el movimiento obrero; el Fascismo y Nazismo; la Crisis del 29; la Segunda Guerra Mundial; la Revolución Socialista en China; la descolonización; las relaciones internacionales desde 1945 hasta nuestros días. Se pone a disposición del profesor un guión temático, un vocabulario básico, un material bibliográfico específico, una serie de textos, mapas, diapositivas, filminas y filmografía para cada uno de los temas. Se trata de una recopilación de materiales (textos, gráficos, mapas, esquemas, transparencias, filminas, diapositivas, vídeos y bibliografía) que el profesor de Historia puede utilizar para sus clases. Cada uno de los temas en los que va desglosado el trabajo contienen un guión temático, un vocabulario básico y todo el material anteriormente citado. Finalmente incluyen una bibliografía general y un esquema cronológico con tres apartados, que pueden ser de gran ayuda: política, economía-sociedad y técnica-ciencia-cultura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un material que puede experimentarse en el ciclo entre 12 y 16 años, sobre la Edad Media en Asturias: formación de polas, con el fin de que el profesor al tratar el tema los sintetice y simplifique al máximo. La formación de polas y el comercio de la sal como eje de las relaciones económicas en Asturias destacando unos contenidos que permiten analizar la evolución desde una sociedad autosuficiente a una mercantilista, desde una sociedad de esclavos a una de hombres libres. El dossier posee una estructura de 5 unidades en las que aparecen varios núcleos temáticos (bases de la Economía asturiana en la Edad Media; la estructura social: monarquía; nobleza, Iglesia, clases populares; el comercio de la sal; los asentamientos urbanos medievales: las polas; el Románico como expresión artística de la época) en los que se exponen primero los contenidos luego una serie de actividades a desarrollar por los niños, contiene, además, esquemas, textos, preguntas sobre los textos, mapas y dibujos, un glosario de vocablos y su significado y una cronología general y una de la época de la monarquía Asturiana. Finalmente divide la bibliografía en una bibliografía fundamental y otra de ampliación. El proyecto Edad Media en Asturias: formación de polas es un material adaptable a un 'currículo abierto' posee un desarrollo en espiral, a la vez que son fáciles de reconocer las unidades que permiten la experimentación directa. El dossier ofrece un planteamiento sencillo que permite el trabajo de los distintos núcleos: las bases económicas y la estructura social, como marco general para poder explicarse posteriormente; la unidad ejemplificadora, el comercio de la sal; un tema relevante, la formación de polas, con el deseo expreso de que sea tratado como trabajo monográfico. Los principios pedagógicos que orientaron las actividades son las propuestas del raths (reproducidos por Gimeno Sacristán): la pedagogía por objetivos: obsesión por la eficacia, por Stenhouse, L.: investigación y desarrollo del currículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: el conocimiento físico de un entorno influye en la adquisición de la imagen mental y posterior representación de ese mismo entorno. 20 sujetos (11 niños y 9 niñas); 10 de ellos ya llevan en el aula 16 meses y los otros 10 llevan 4 meses en ella. Todos ellos entre 4'0 y 4'11 años. La prueba consiste en presentar al niño una maqueta de su aula, en la que él debe situar los ítems que se le presentan, y que forman parte del mobiliario de la clase. Una vez finalizado el trabajo del niño, se hace una fotografía de la maqueta, la cual servirá despuás para analizar la estructuración espacial de cada niño. Variable dependiente: estructuración espacial. Variables independientes: edad del niño y tiempo de permanencia en el aula. Maqueta de aula e ítems a colocar. Tres fichas: ficha con datos personales del niño y número correspondiente al orden en el que era elegido para la prueba; ficha para recoger las expresiones verbales del niño mientras trabajaba; ficha con el orden en el que los niños iban colocando los ítems. Fotografía de la maqueta una vez colocados los ítems. Se analiza la correcta situación de cada unidad con respecto a lo que tiene delante, detrás, a su derecha o a su izquierda. También se analiza el orden en que el niño coloca los elementos partiendo de la asignación de un número a cada elemento comenzando por la derecha. Análisis de los acompañamientos verbales de cada acción. La hipótesis formulada se cumple en gran medida, siendo la variable 'llevar más o menos tiempo en la guardería' lo que ha influido de forma casi exclusiva en la mejor o peor realización de las maquetas. No se observan diferencias significativas en función del nivel socioeconómico (todos tienen el mismo), edad cronológica, sexo o situación en el aula (todos los niños se habían sentado en todas las plazas). Los niños de esta edad posicionan mucho mejor delante-detrás que derecha-izquierda; trabajan en términos topológicos de relaciones espaciales de próximo o distante, pero sin tener en cuenta ángulos o paralelas, propio de la geometría euclidiana; tienden a organizar el espacio por grupos de elementos, antes que a posicionar correctamente cada elemento en sí.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comenta la necesidad de desarrollar nuevas formas de aprendizaje basadas en las necesidades del alumnado, basadas en una metodología activa, el constructivismo y el aprendizaje significativo. Los autores han desarrollado algunas experiencias con el alumnado del tercer ciclo de educación primaria. Se comentan las actividades desarrolladas a partir de mapas conceptuales.