68 resultados para Korean reunification question (1945- )

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hip??tesis de partida de este trabajo es que la labor del Sanatorio Mar??timo de Gij??n en Asturias ha sido de gran relevancia para la atenci??n a los discapacitados asturianos. Para desarrollar y demostrar dicha hip??tesis, se propone conocer la historia del Sanatorio Mar??timo para contribuir con ello a la Historia de la Educaci??n Especial en Asturias: conocer los motivos que llevaron a su creaci??n, mostrar la evoluci??n que ha seguido el centro en la atenci??n a los discapacitados desde su fundaci??n y analizar la labor psico-pedag??gica desarrollada por el centro con los ni??os discapacitados. Lectura cr??tica de documentos que versan sobre la tem??tica del estudio. Por un lado, se realiza una cr??tica interna contrastando toda la informaci??n recogida sobre el Sanatorio Mar??timo en la Delegaci??n Provincial de la Orden de San Juan de Dios en Madrid. Por otro, la cr??tica externa se lleva a cabo acudiendo a diversas fuentes como bibliotecas, archivos, hemerotecas, etc., comprobando y validando los datos obtenidos en Madrid con los hallados en estas. La metodolog??a aplicada en la realizaci??n de este trabajo es la propia de una investigaci??n hist??rica y est?? basada en la consulta de documentos procedentes de diversos archivos o bibliotecas que aportan informaci??n de inter??s para el tema de estudio. a) La labor realizada por el Sanatorio Mar??timo en el campo de la atenci??n a la discapacidad ha sido de extraordinaria importancia; b) El Sanatorio Mar??timo de Gij??n ha sido un centro pionero en la atenci??n integral de los discapacitados; c) La aportaci??n de este centro a la Historia de la Educaci??n Especial en Asturias ha sido muy notable y decisiva; d) La trascendencia de esta instituci??n sobrepas?? incluso los l??mites regionales, pudiendo afirmar que su aportaci??n a la Educaci??n Especial espa??ola fue tambi??n significativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata de hacer un an??lisis de los rasgos m??s significativos que caracterizaron la educaci??n femenina durante los primeros a??os de postguerra. Las hip??tesis iniciales parten del hecho de que la educaci??n femenina adquiere un importante papel de cara a la consolidaci??n del r??gimen en sus inicios, as?? como del hecho de que presenta un modelo r??gido y estereotipado que se va reproduciendo con el objetivo de contribuir al mantenimiento de unas estructuras sociales y econ??micas tradicionales. El trabajo se centra en la isla de Mallorca y abarca el periodo 1939-1945, e intenta poner de manifiesto la educaci??n femenina en la postguerra. En la primera parte se hace un an??lisis del aparato general de la educaci??n femenina en la postguerra, a un triple nivel: a) ideol??gico, b) legislativo y c) funcional. La segunda parte se refiere al caso concreto de Mallorca y consta, a la vez, de dos grandes apartados. En el primero, se analiza la educaci??n femenina desde la perspectiva institucional, describiendo los cambios que se producen en este terreno. Se incluye, tambi??n, el estudio de algunos rasgos caracter??sticos del tipo de formaci??n proporcionada por uno de los colegios femeninos religiosos m??s representativos: La Pureza. El segundo apartado est?? dedicado al estudio de la labor realizada en Mallorca por la Secci??n Femenina de FET y las JONS y mujeres de Acci??n Cat??lica. Propios de la investigaci??n hist??rica:. La documentaci??n utilizada comprende el material del Archivo de la Delegaci??n Provincial de la Secci??n Femenina de Baleares, a excepci??n del comprendido dentro del cap??tulo de correspondencia. Las publicaciones peri??dicas, as?? como los manuales y libros de texto para ni??as, han sido tambi??n piezas fundamentales. An??lisis de documentos. En la postguerra se produce un decidido y claro intento por parte del poder y de las clases dominantes de apoderarse de los instrumentos educativos, institucionales y no institucionales, con la finalidad expresa de consolidar el nuevo r??gimen. El concepto de la Educaci??n al servicio del Estado totalitario impera en las Leyes educativas promulgadas a partir de 1938. Los planteamientos educativos del r??gimen no se limitan a realizaciones a nivel institucional normal sino que, al mismo tiempo, se crea un aparato educativo paralelo al escolar que supone un claro intento de educaci??n ideol??gica y, evidentemente, pol??tica. Cabe destacar, en este sentido, todo el montaje de los campamentos juveniles y otras actividades recreativas, la implantaci??n de escuelas especiales tales como las 'Escuelas de Formaci??n', las 'C??tedras Ambulantes' o las 'Escuelas de Hogar'. En cuanto a la educaci??n femenina, se da un claro intento de desligarla de lo que se entiende como educaci??n institucional normal, haciendo de ella una educaci??n 'especial'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor desvela un discurso sobre la evolucin de la escuela secundaria italiana, mirando de descubrir cules han sido y sonlos obstculos, las rmoras sociales y polticas que han caracterizado el desarrollo. Se remite a la Ley Casati del 1859. La evolucin de la enseanza secundaria italiana a travs del perodo feixista y republicano hasta nuestros das lo lleva a establecer que la escuela secundaria hace asegurar una formacin general que permita al joven integrarse despus conprovecho en el mundo del trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Despus de constatar la dependencia econmica, laboral e informativa de los pases del Tercer Mundo respecto de las ponencias desarrolladas el autor significa que todava hoy se dan condicionamientos que inciden negativamente sobre la enseanza secundaria extendida entre los pases de la zona sur (frica, Amrica Latina, Asia). A pesar de los esfuerzos de estos pases por conservar su lengua y cultura, se asiste a un proceso neocolonizador que limita las posibilidades de un autntico pluralismo lingstico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la transformacin que en materia educativa realiza el franquismo en la provincia de Teruel, con la adecuacin del nuevo sistema educativo al momento poltico. La educacin en Teruel en la poca de postguerra. Sntesis histrica de la Guerra Civil y especialmente de las actuaciones educativas realizadas en ambos bandos. Estudio del contexto histrico nacional e internacional y sus repercusiones sobre la poltica educativa. Anlisis de la poltica educativa: leyes, decretos y reglamentos. Anlisis de Teruel y su poblacin, instituciones de gobierno y rganos de comunicacin social. Estudio de las instituciones y estamentos educativos turolenses. Bibliografa. Textos legales. Diario Lucha. Anlisis histrico-descriptivo. El desmantelamiento de la labor educativa e ideolgica de la repblica en Teruel, supone la perdida del 21'94 por ciento del personal docente. A partir de la depuracin, el personal docente se compondr por excombatientes, alfereces provisionales, mutilados, falangistas, religiosos, y algn profesional de la enseanza. El favoritismo es aplicado de forma institucional. En la Secundaria se implanta una enseanza eminentemente humanstica, con diferenciacin entre funcin docente y examinadora. Los rganos de gobierno de Teruel presentan un definido carcter sucursalista. En este perodo slo funciona un diario del movimiento: Lucha. La coeducacin est mal vista, y las enseanzas del hogar sern clave para la formacin femenina. Toda la enseanza en Teruel, adolece, pues, de pauperismo, inculcacin ideolgica, sectorismo, y parcialidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este art??culo se analizan los aspectos ideol??gicos implicados en la producci??n y difusi??n del film Garbancito de la Mancha, estrenado en 1945, as?? como el cuento del mismo t??tulo, obra de Juli??n Permart??n, que ser??a la base del gui??n y argumento de la pel??cula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la concepcin de la historia transmitida en la escuela primaria entre los aos 1945-1975, la cual, parece que fue positivista y poltica en contra de las nuevas tendencias y corrientes historiogrficas que aparecen en Francia a partir de 1929. Considerando los contenidos como vehculos transmisores de ideologa, se pretende determinar el sistema de valores transmitidos en los libros de texto de historia, la ideologa subyacente, sus cambios posibles en relacin con los cambios sociales y sobre todo polticos. El estudio se realiza a travs de los libros de texto utilizados en la escuela primaria durante el perodo sealado, por considerar que este nivel es el ms elemental y dado su carcter de obligatoriedad, es el mejor exponente de los modelos histrico-culturales transmitidos de forma general a los espaoles que en el plazo de 30 aos pasaron por las aulas de la primera enseanza. La Historia se presenta como un conjunto de conocimientos llenos de mitificaciones y afanes apologticos. En primer lugar, en su dimensin legislativa, se observan dos rasgos claves: la homogeneizacin de los contenidos y prescripciones sobre su direccionalidad. En segundo lugar, respecto a la seleccin de contenidos se observan unos cuestionarios totalmente sesgados, con un esquema que refuerza la ideologizacin ejercida en otras reas curriculares. Las lecturas histricas presentan una temtica de religiosidad y otros textos vienen referidos a reinas y heronas patriticas. A partir de 1970, los temas de la Edad Contempornea cobran una inusitada importancia. La vehiculizacin de los contenidos al servicio de los grupos en el poder es evidente. Los cambios ideolgico-prcticos del rgimen se han visto reflejados en una visin e interpretacin diferente de la historia a favor de este nuevo giro. As mismo, se ha producido una mayor liberalizacin en el modelo educativo, reflejado a travs de los contenidos. Exento, en parte, de la instrumentalizacin incisiva y rotunda que se aprecia en los primeros aos del gobierno autcrata. Todo lleva a pensar que, an siendo siempre la educacin proclive a la ideologizacin, lo es infinitamente ms en rgimen autocrticos y totalitarios, por el propio dogmatismo de stos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una exposicin realizada en Madrid llamada Mimesis, la cul se centra en los realismos modernos. Se muestra en sus obras los hechos ocurridos en los aos veinte. Se explican los aspectos o caractersticas ms importantes de esta pintura que son la representacin de naturalezas muertas, retratos e interiores. Se exponen las reas temticas de la exposicin y se explican sus rasgos generales. La primera de ellas es la sustancia y forma de las cosas, la segunda est dedicada a la identidad y representacin, es decir son los retratos. La tercera rea contiene escenarios ntimos. El resto de las reas de la exposicin representan las pasiones metropolitanas, paisajes agrcolas, urbanos e industriales y por ltimo los aos treinta y con ello los regmenes dictatoriales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las polticas de la educacin y comunicacin a lo largo de la historia de la UNESCO hasta el periodo de crisis de la Organizacin 1945-1985. Comienza con un anlisis de los orgenes y antecedentes que dieron lugar a la creacin de la organizacin en 1945 teniendo como un de sus objetivos fomentar la educacin y comunicacin como medio para asegurar la paz y la comprensin entre las naciones. Se definen los contenidos de los programas , acciones y polticas centradas en la erradicacin del analfabetismo, en la democratizacin de la educacin, en la proclamacin del nuevo orden mundial de la informacin y comunicacin, o en programas para el desarrollo de la comunicacin. Se plantea el anlisis de dichas polticas como consecuencia de la evolucin que ha ido sufriendo la UNESCO ante las nuevas situaciones econmicas, sociales, culturales, y polticas de la sociedad internacional. La investigacin concluye en 1985 como cierre de un ciclo histrico. Normativa de la UNESCO. Se utiliza un mtodo de investigacin inductivo con una fase descriptiva (composicin de la UNESCO), un estudio terico (su idiologa) y una investigacin cualitativa (visin crtica de su funcionamiento).