241 resultados para INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO - DIAGNOSTICO

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante un cmic se dan consejos prcticos a los padres, que tengan hijos con problemas de incontinencia urinaria o enuresis. Se intenta responsabilizar al nio del control de su vejiga mediante una serie de rutinas de entrenamiento, sin crearles traumas psicolgicos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en cataln

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexin en torno al concepto de esfuerzo y la visin que de ste tienen los nios. Se buscan explicaciones a la falta de esfuerzo en los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la importancia de las historias de vida como constructoras de la identidad individual. Se intenta descubrir e inventar el yo, como potenciador de un proyecto personal de vida. La identidad se muestra como un concepto esencial en la naturaleza del trabajo de la persona, incluyendo aspectos como las motivaciones, la satisfaccin y las competencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crdito de Educacin Fsica, ciclo de 12 a 16 aos. Se incluyen tres temas: 1. las cualidades fsicas bsicas: resistencia, 2. actividades fsicas: el hoquei, y 3. las cualidades fsicas bsicas: la velocidad. Se pretende que los alumnos adquieran valores de higiene, mejora personal, cooperacin y autoaceptacin. Los objetivos son desarrollar las cualidades fsicas bsicas, aceptar la realidad corporal, mejorar la velocidad y el dominio corporal. Las actividades que se proponen son carreras tcnicas del hockey y trabajos escritos. Se incluyen actividades de evaluacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la fundamentacin terica de la prescripcin individualizada de protocolos de entrenamiento intervlico controlado mediante frecuencia cardaca. Analizar los cambios en el tiempo de pausa y su relacin con los cambios de las respuestas fisiolgicas a un programa mixto de entrenamiento en sedentarios basado en protocolos intervlicos prescritos mediante la frecuencia cardaca segn criterios metodolgicos previamente determinados.. Muestra 1: compuesta por 12 atletas en activo en pruebas de medio fondo o fondo, mayores de 17 aos con dos o ms aos de experiencia en competicin federada, que ejecutaban habitualmente entrenamiento intervlico con repeticiones de 400 mts y cuyo entrenamiento semanal en el mes previo a las pruebas super los 65 kilmetros semanales. Muestra 2: compuesta por 11 personas de actividad sedentaria, sin antecedentes de actividad fsica regular, ya fuese de forma competitiva o recreativa.. La investigacin se divide en dos bloques, en el primero de ellos se define el marco conceptual de la investigacin, revisandose las bases y principios del entrenamiento y la capacidad aerbica as como del gasto energtico y su medicin. En el segundo bloque, de corte experimental, se definen las siguientes hiptesis: 1/ la frecuencia cardaca es un parmetro til para prescribir y controlar la intensidad y la pausa de los entrenamientos intervlicos en atletas y sedentarios sanos. 2/ Un programa de entrenamiento mixto con entrenamientos intervlicos controlados mediante la frecuencia cardaca y con intensidades submximas superiores al umbral ventilatorio es til (eficaz y adherente) para mejorar la tolerancia al ejercicio en sedentarios sanos. Se definen 2 protocolos de entrenamiento diferenciados por el criterio de determinacin de la pausa para las dos muestras y se analizan los resultados obtenidos. . Pruebas de Conconi. Pulsmetro Sport Tester 3000 receiver.SPSS PC+. ndice de Correlacin de Pearson. Pruebas de concordancia de Kendall. Pruebas de Kolmogorov-Smirnov. Anlisis multifactorial de la varianza (MANOVA). Los resultados parecen confirmar las dos hiptesis propuestas. Las caractersticas de un entrenamiento intervlico cambian significativamente al variar el criterio de determinacin de la pausa mediante un tiempo fijo o hasta recuperar una frecuencia cardaca predeterminada. La velocidad de recuperacin de la frecuencia cardaca aumenta significativamente con el entrenamiento en sedentarios sanos. Para prescribir y controlar la intensidad de las repeticiones en los entrenamientos intervlicos se sugiere: ejecucin de las repeticiones a un nivel de esfuerzo constante, uso cotidiano de R10 por la facilidad de su medicin. En relacin a las caractersticas de las pausas se recomienda: reducir drsticamente la intensidad del ejercicio hasta la recuperacin de un determinado ritmo cardaco. Si la actividad durante la pausa es pasiva, se aconseja descansar hasta recuperar una FC ligeramente inferior la FC del umbral aerbico..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista. Nmero monogrfico: La educacin en el s. XXI

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reportaje sobre la vida en el IES Grande Covin de Zaragoza, instituto que fomenta las acciones encaminadas a una enseanza en la tolerancia. Se sita en el barrio obrero de Zaragoza y en l conviven con minoras, entre ellos inmigrantes. Todo el personal, profesorado y alumnado, del centro coinciden al afirmar que este instituto prepara al alumno para que sea lo que quiera ser en la vida. El instituto se constituye como un centro de integracin principalmente motrica; todas sus instalaciones se adaptan a los disminuidos fsicos; cuenta con profesorado de diversificacin para los inmigrantes de habla no hispana; y se realizan actividades de insercin lingstica. Adems se organizan debates sobre diferentes temas sobre todo humansticos y en idiomas como ingls; se realizan programas de invitacin a la lectura; de acercamiento a la ciencia como el programa europeo 'Ciencia Viva'; programas de diversificacin para alumnos con necesidades educativas especiales; y acciones de conocimiento de los alumnos como charlas informativas, y jornadas de puertas abiertas, entre otras. Por ltimo, antes de la llegada de los nuevos alumnos al colegio, el Jefe de estudios del centro, acude al centro de origen para informarse de la situacin del alumno que se incorpora. De esta manera se constituye el instituto en un ejemplo de centro de enseanza con una atencin individualizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista