180 resultados para Gramática comparada e geral - Sintagma nominal

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp.159-160

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen tomado del autor. Resúmen en castellano y en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación indaga las causas por las que el artículo es una de las categorías más problemáticas para los estudiantes chinos de lengua española. Señala los aspectos más idiosincrásicos de la adquisición del artículo, se parte, metodológicamente, de una conjunción entre el análisis contrastivo y el análisis de errores.. A través de un análisis cualitativo, se observan los tipos de errores en el uso del artículo, omisión, adición, elección, etc.; las estructuras en las que aparecen, el sintagma nominal tópico, el sintagma nominal con sustantivo modificado, el sintagma nominal coordinado, etc.; los valores a los que afectan; y las posibles causas por las que se producen, como interferencia interlingual o interferencia intralingual. En segundo lugar, se estudian mediante un análisis cuantitativo, las cifras de los distintos tipos de errores y su jerarquía de gravedad. Posteriormente, se revisa el tratamiento que hacen del artículo los manuales de enseñanza del español, utilizados por los informantes del corpus.. Con los resultados obtenidos, se insta a los profesores de enseñanza de español cuyos discentes sean chinos a que, además de enseñar los posibles usos o valores del artículo, presten más atención a los aspectos más problemáticos y a las estructuras con artículo que no son tenidas en cuenta en los manuales. Los enseñantes deben ahondar en sus explicaciones para mejorar la comprensión de su uso por parte de los alumnos chinos. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es ofrecer un conjunto amplio de análisis sintácticos funcionales, intentando abarcar la diversidad estructural del español. Se dirige fundamentalmente a los alumnos del primer ciclo de filología y a profesores de bachillerato y en él junto con una serie de ejercicios a realizar, se realiza un repaso de los principales conceptos teóricos necesarios para analizar las construcciones que se presentan: unidades, categorias, funciones, el sintagma nominal y el sintagma verbal con sus respectivos complementos y las relaciones oracionales (coordinación, subordinación e interdependencia).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo sobre la formación de una nueva cátedra de filología clásica en España. Se reflexiona sobre la Universidad más adecuada para su creación, cómo deberían articularse los estudios, cuáles serían las materias de enseñanza y cómo se realizarían, con qué materiales. Se decide que el lugar idóneo para estos estudios clásicos es la Universidad de Salamanca, ya que la biblioteca de su Facultad de Filosofía y Letras, contiene gran cantidad de fondos antiguos y manuscritos. El vehículo de difusión de los estudios realizados en el Seminario de Filología, sería la revista Emérita, a pesar de su falta de especialización, pero que en un futuro cuando avancen los estudios, podría dividirse en dos partes, una de las cuales se dedicara exclusivamente a publicar los trabajos de investigación. Emérita sería como un índice de actividad y un instrumento de intercambio entre los centros de Madrid, Salamanca y Barcelona, para evitar duplicar trabajos. Se ve la necesidad de crear una enciclopedia sistemática de los conocimientos filológicos modernos, que sirva como manual a los estudiantes, y que conste de una gramática griega y otra latina completas, una gramática comparada de las lenguas indoeuropeas, y otra parte destinada a toponimias, y las influencias de las lenguas prehistóricas, vascuence y bereber en la lengua española. También habría que elaborar unos manuales para el estudio paleográfico de las obras y un diccionario latino-español modernizado. Se concluye que el primer gran problema para el inicio de estos estudios es la falta de libros de texto en este ámbito, por lo que éste es el primer paso a solucionar de cara a formar una enseñanza universitaria de la filología clásica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesina de doctorado (Universidad de León, 2012). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp.132

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la materia de Gramática al nivel del bachillerato. Se hace referencia a distintos conceptos y partículas gramaticales, como el adjetivo, el concepto de plerema, el sintagma o la expresión sintagmática o la oración transitiva. Se aportan definiciones y ejemplos. Por otro lado también se reflexiona sobre la ciencia gramatical en sí, llegándose a las siguientes conclusiones. En primer lugar, la ciencia gramatical se debe actualizar y reducir al mínimo, el programa oficial no debe ser visto como un obstáculo que haya que superar, sino una orientación que respete la libertad del Profesor. En tercer lugar es necesaria una revisión y renovación de los libros de texto. Después en los ejercicios prácticos, el alumno debe poder manejar el libro. El profesor no tiene que pedir que el alumno se aprenda todo de memoria. Por otro lado, la enseñanza de la Gramática como ciencia no se tiene que hacer exclusiva, sino que hay que conceder la debida importancia a la lectura, vocabulario y redacción. Una clase de Gramática ha de ser sobre todo, una clase de Lengua. Tampoco se debe admitir en los institutos a alumnos con una ortografía mínima, y por último el programa debería abarcar conceptos muy generales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un nuevo planteamiento de la enseñanza de la lengua a partir de unas reflexiones sobre el concepto de Lengua de Saussure. Analiza lo que conforma el signo lingüístico. e compara la Gramática Tradicional, donde se parte de la letra para ir a la sílaba, de ésta a la palabra y finalmente a la oración, con la Gramática Funcional de Saussure en la que el proceso es inverso: sintagma, morfema, fonema. Este proceso va de acuerdo con el desarrollo del niño y justifica el enfoque de la enseñanza de la Gramática con los postulados de la Gramática funcional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento sociopedag??gico a la educaci??n superior desde la perspectiva comparada. En el Congresos se abordaron los siguientes temas: gesti??n y administraci??n de la universidad, mujer y educaci??n superior, fuentes de informaci??n, nuevas tecnolog??as y educaci??n superior, la educaci??n superior en perspectiva internacional y educaci??n superior y mercado de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estudiar los principios básicos y los instrumentos metodológicos de la gramática funcional en su aplicación a la EGB. 2. Recopilar y examinar los problemas didácticos que se desprenden de la utilización de la gramática funcional en la EGB. 3. Elaborar un aparato didáctico que facilite recursos técnicos a la enseñanza de la gramática funcional en la EGB. Se trata de la recopilación de conferencias de un curso sobre gramática funcional desarrollado en Oviedo. Las conferencias son las siguientes: Alarcos Llorach, E.: Gramática funcional. Principios y terminología. Martínez, J. A.: Funciones y categorías en la gramática funcional. Martínez Álvarez, J.: Estructura de la oración y gramática funcional. Serrano Castillo, F.: Curso teórico práctico sobre gramática funcional en EGB. Martínez Fernández, C.: Lengua natural y lengua literaria. Martínez Mata, E.: Estado bibliográfico de una morfosintaxis del español de orientación funcionalista. Alarcos Llorach cree que la lingüística funcional, teniendo como fin la explicación de la forma lingüística en sus planos expresivo y de contenido, es un instrumento dúctil, una reelaboración constante por parte de la comunidad que lo utiliza para que cumpla su cometido esencial de comunicación. J. A. Martínez nos habla de las funciones y categorías en la gramática funcional sosteniendo que las categorías se definen según las funciones siguiendo así el mandato lógico de establecer las clases sobre la base de las relaciones realizando una clasificación de las partes de la oración. Según Celso Martínez el discurso literario establece en un todo de concurrencias el sistema íntegro de la lengua haciendo transparente, articulando la estructura interna del enunciado y reticulando la estructura interna del texto mediante la intervención de funciones lingüísticas. Emilio Martínez Mata ofrece una bibliografía que divide en metodología y morfosintaxis de interés para los profesores o futuros profesores de EGB. La publicación de estas conferencias prestan un gran servicio al profesorado de EGB, a los alumnos de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB y a todos los interesados en temas gramaticales en general. Además de la interesante bibliografía ofrecida por Emilio Martínez Mata al final de la publicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento de la Educación Física y su relación con el mundo exterior, intentando comprobar cómo la sociedad la percibe y valora, y cuál es el papel que representa en el entramado social.. Ley General de Educación (1970) y LOGSE (1990) y los diseños curriculares que emanan de estas leyes.. En una primera lectura diacrónica, se estudia la dependencia de la Educación Física del resto de valores y concepciones culturales y educativas de cada momento, siguiendo el orden en que se suceden estos cambios, analizando las variables contextuales y explicitando los problemas que encuentra esta materia para su desarrollo y puesta en práctica; y en una segunda, sincrónica, analizando el estado actual de la enseñanza de la Educación Física en los distintos aspectos de la propuesta curricular.. Se han producido durante estos años cambios significativos, positivos para la Educación Física. Por un lado, tomando como criterio de comparación las variables más objetivables, es decir, el reconocimiento del área por la propia Ley, la inclusión de estas enseñanzas entre las obligatorias y mínimas de la educación básica y la posibilidad de contar en plantilla con profesorado especializado; y por otro, considerando el progreso de las ciencias que sustentan hoy este área de conocimiento, especialmente por la innovación y la incorporación de nuevos contenidos de enseñanza, etc. Todo ello permite concluir que su status académico, al menos en las disposiciones legales, goza de los mismos niveles que cualquier otra, pasando de haber sido considerada como 'asignatura maría' a una valoración de igualdad con el resto de las que componen el currículum. No obstante, aún persisten un buen número de factores que inclinan a pensar que aún quedan no pocos interrogantes, aspectos discutibles, y problemas por resolver para llegar a los niveles que serían deseables.. Aún son muchos los estudios que quedan por hacer para conocer la situación real en que se encuentra esta materia. Es necesario analizar y estudiar los resultados de la implantación de la LOGSE: cómo se cubre realmente la plantilla de los profesores de Educación Física y cuántos de ellos tienen estudios especializados; cuántos de los profesores que han pasado por los cursos de especialización están dando clase de Educación Física; cuántas escuelas tienen instalaciones mínimas y material adecuado para cubrir la demanda de este área educativa y, sobre todo, que esperan los propios alumnos de la Educación Física..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resuemen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuanto se puede decir sobre las escuelas de gramática en Mallorca durante el siglo XIII se reduce a muy pocas ideas. La primera escuela de teología, y posiblemente también de gramática, la instauró fray Miguel Fabra. Incluso refiriéndose al siglo XV se ha escrito recientemente que no se sabe bien cómo se encontraban las escuelas de gramática de entonces. Indirectamente se aprueba la existencia de escuelas de gramática por el hecho que alguien sabía escribir: parece que no faltó la enseñanza pública en tiempos de Ramón Llull, quién la instituyó o conservó él mismo.