69 resultados para FREIRE, PAULO

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores abordan la relevancia de la producci??n de conocimiento educativo y su recreaci??n en la pr??ctica educativa a la que no pueden ser ajenos los profesionales de la educaci??n. El libro se estructura en tres partes: la primera dedicada a investigaci??n y conocimiento en educaci??n, en la que se abordan los temas relacionados con la investigaci??n-acci??n, el aprendizaje autodirigido y la generaci??n de conocimiento. En la segunda se trata de la experiencia educativa y de los m??todos de investigaci??n alternativos como el aprendizaje vivencial, el aprendizaje para la diversidad, la investigaci??n participativa y la educaci??n ambiental. La tercera, dedicada al desarrollo profesional, trata de participaci??n y epistemolog??a..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la diferenciación entre una serie de conceptos que aparecen en las obras de Paulo Freire: cultura liberadora, palabra, concientización, educación liberadora, con el fin de clasificarlos metodológicamente y así poder comprender mejor la dialéctica establecida por este autor. Se estructura este trabajo en tres capítulos: 1. Conceptos fundamentales en la teoría de Paulo Freire: concepto de hombre; el hombre, ser histórico; el hombre, ser dialógico; concepto de cultura; cultura del silencio; cultura dialógica. 2. Concientización y reflexión crítica. Dimensión educativa: la reflexión crítica, primer paso hacia la educación liberadora; concientización: dimensión educativa; concientización: ser conscientes de sí mismos; concientización: ser conscientes del mundo; concientización: ser conscientes del otro. 3. La educación, práxis de la liberación: la educación liberadora; enseñanza-alfabetización; accion cultural: hacia la revolución cultural. Freire no ha elaborado una teoría de educación sino una teoría de alfabetización. Por lo que hemos visto, Freire no tiene clara la distinción entre ambos conceptos, utilizándolos, a veces, como sinónimos. Freire no se conforma con propiciar que el alfabeto acceda a la comunicación escrita, sino que se plantea con que actitud, como vivencia el analfabeto el acceso a esta nueva vía de información. Y es aquí donde reside la razón de la concientización que se propone paralelamente a la alfabetización. Como respuesta al tema de la concientización aparece la teoría de la educación liberadora. Un fundamento de la misma es el de que el educador como tal, ha de desaparecer, pues tanto el educador como el educando están aprendiendo. Freire no aclara como, una vez conseguida la alfabetización, el sujeto se plantearía el cambio cultural. Es muy positiva la visión humanista que Paulo Freire sostiene sobre la educación, criticando aquella que sólo busca eficacia en la transmisión de conocimientos. Considera que la opresión produce degradación a nivel humano, tanto en el oprimido como en el opresor.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la construcci??n sistem??tica de la autonom??a como estrategia antropol??gica fundamental, subyacente en la praxis educativa de Paulo Freire, ofreciendo elementos para una Filosof??a de la Educaci??n. Secretar??a Municipal de Rio Grande, 72 escuelas, 1.500 profesores, aproximadamente 15.000 alumnos. Se inicia con el relato de la importancia te??rica del tema; en segundo lugar la constituci??n del pensamiento pol??tico-pedag??gico de Paulo Freire que tiene como lugar principal el Brasil. Analiza a su vez la historia de la educaci??n. Seguidamente enfoca el an??lisis freireano de la filosof??a occidental, trayectoria de Paulo Freire, cr??ticas, relaciones sociales, corrientes que influenciaron en su formaci??n. Finalmente se recurre al pensamiento freireano y sus ideas principales . Cuestionarios, vida y obras de Paulo Freire, pensamiento de Paulo Freire y autonom??a. La propuesta de este modelo esta basada en 5 dimensiones: informaci??n y comunicaci??n (captaci??n de lo ya conocido, traducido, esquematizado en libros y compendios), investigaci??n y pesquisa (el profesor procura desarrollar capacidades investigativas para buscar el problema), arte de vivir (se inicia el proceso de aplicaci??n del aprendizaje), el arte y la creatividad (expresi??n est??tica en la cual asume la pr??ctica pedag??gica) y la espiritualidad (el contenido transciende y el alumno es capaz de buscar el el contenido un aprendizaje de valores). La educaci??n se presenta como un espacio en el que abre posibilidades de emancipaci??n del sujeto que, por reconocerse en una trayectoria hist??rica, experimenta el optimismo en la pr??ctica. Para Paulo Freire, la reflexividad, la concienciaci??n y la dialogicidad explicitan la direcci??n de la educaci??n. la praxis es movida por una libertad actuando solidariamente sobre otra libertad. Las conclusiones finales las resumimos en: 1) demostrar que Paulo Freire tiene un proyecto pol??tico-pedag??gico, en que la construcci??n del conocimiento parte inicialmente de la problem??tica del sentido com??n, como una de las fuerzas para la transformaci??n social. 2) Subsidiar la construcci??n de una teor??a del conocimiento de opci??n libertadora. 3) Contribuir para la formulaci??n de proyectos sociales y pedag??gicos emancipatorios para la escuela brasilera evidenciando el concepto de autonom??a en Paulo Freire construido en su pensamiento y pr??ctica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de algunas ideas, conceptos y expresiones de la obra del pedagogo brasileño Paulo Freire relacionadas con la educación infantil, desde el momento en que aprenden a leer, hasta el diálogo y la comunicación con otras personas. Se destaca la labor investigadora de Freire cuyos resultados se ven en sus metodologías y pedagogías escritas. Se habla de la relación educador-alumno o aprendiz. Se incide sobre la relación del educador en la instrucción y en el medio que le rodea, como los movimientos sociales. Se toman conceptos y expresiones como el universo real de los vocablos, las metodologías de investigación participativa, la pedagogía fundamentada, el diálogo y la comunicación, círculos de cultura, afectuosidad y la pedagogía del oprimido.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una síntesis biográfica de Paulo Freire y Millán Santos, apreciando las coincidencias en las que se observa un paralelismo destacable, su vinculación a la Teología de la Liberación, su reflexión, su práctica educativa como medio de transformación social y su necesidad de llevar los sueños a la utopía posible. Ambos desarrollan un movimiento social desde la Educación democrática de personas adultas, comenzando por procesos de alfabetización para dar voz a las clases más oprimidas, mediante la creación de círculos de cultura como foros para el diálogo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la obra de Freire (1959-1992) se investigan dos problemas educativos fundamentales en el mundo moderno: la formación humana y el adiestramiento para la profesión. Se analiza el concepto de formación humana, el sentido común, y el de la vivencia a partir de la obra de Gadamer. Con Jaeger se muestra el escenario donde la idea de formación fue posible. Siguiendo a Mandeville y a Smith se observa el cambio de valores en el que la política es subsumida por el dominio de la economía; se caracteriza la educación moderna como adiestramiento para servir el mercado. Tomando a Weber se encuentran los elementos culturales que conformaron la sociedad capitalista moderna en los que se descubre el concepto de profesión. La obra de Freire es estratégica; al valorar el sentido común y la vivencia recupera aspectos entrañados en la formación humana. Pese a sus ambiguedades, al valorar el saber político construido en la práctica señala hacia la formación humana. Como conclusiones específicas se confirman estos aspectos y también aquellos que, aunque se mezclan, rechazan el adiestramiento de la profesión.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la génesis y desarrollo de la politicidad en la propuesta del pedagogo brasileño Paulo Freire, el cual establece la naturaleza fundamentalmente política de su práctica educativa y su reflexión pedagógica. Analiza las aplicaciones del método de alfabetización de Freire en cuatro situaciones políticas diferentes. A través del análisis de textos interpreta la evolución pedagógico-política de Freire, en su forma de relacionar educación y economía, y de concebir una educación popular. Demuestra cómo el proceso reflejado por el análisis de una secuencia de aplicaciones del método de Freire corresponde a una de las corrientes centrales de la vida y el pensamiento político de América Latina en las tres últimas décadas. En el contexto de la historia de la educación latinoamericana Freire representa un momento significativo, especialmente en lo relacionado con la educación popular.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Freire, no pretende modernizar sólo la fachada de los edificios escolares, sino que propone nuevas bases para la formación de hombres libres en sociedades justas. Autor, pedagogo, latinoamericano y bueen conocedor de Europa piensa que la funcion de la educación debía ser lograr en el máximo de ciudadanos un tipo de socialización que consiste en la adaptación de los individuos al sistema social vigente y en la minimización de cualquier tipo de desviación ideólógica. Piensa que la educación debe contribuir de forma decisiva a transformar al hombre oprimido y liberarle totalmente. Tras haber experimentado esta opresión total optó por una educación como práctica de la libertad. Con su teoría de la concientización no pretende inculcar una determinada cantidad de conocimientos al educando. Propone una concepción humanista y liberadora de la educación. Como es lógico el inicio es la utilización de un método de alfabetización. Para ello, se necesitan dos elementos: la búsqueda de medios educativos y la acción de pedagogos en el seno de las poblaciones que van a ser alfabetizadas. En definitiva, la concientización es una cierta didáctica de la educación de base para adultos, una concepción de las relaciones entre la educación y el desarrollo sociopolítico, entre la conciencia y el cambio estructural. No es un método exclusivo de los países pobres, sino también para los grupos marginados de los países desarrollados. Sus teorías fueron aplicadas en la década de los sesenta en su país, Brasil y fueron un éxito, debido a la rapidez con que se logró la alfabetización de tanta población campesina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el libro 'El mensaje de Paulo Freire'. La obra recoge lo más importante y representativo del pedagogo. Después de un fragmento biográfico, se hace el análisis de los contextos históricos en donde Freire llevó a cabo su experiencia. Expone su filosofía de la educación: para él la acción educativa es una acción liberadora que persigue la concienciación de las situaciones de opresión deshumanizadoras.