21 resultados para Eva (Personaje bíblico)
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de institutos de educación secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
El personaje del mago es hijo de una larga tradición civilizadora y producto del sedimento que las diferentes hegemonías culturales han aportado a la manera de entender y representar el mundo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Còmics!'
Resumo:
Se trata de una unidad didáctica que implica la lectura de periódicos y la implicación de los niños a través de las andanzas de un personaje al que llaman hombrecillo de papel y que sufre una serie de andanzas que le llevan a terminar en la lavadora. Los sucesos de este hombrecillo se deciden a través de la lectura de prensa y revistas.
Resumo:
La época helenística se caracteriza porque la sociedad acoge con fervor al niño y lo sitúa en la escena totalmente pasivo, pero protagonista. Se analiza la presencia de los niños en la Comedia griega en su último gran representante, el ateniense Menandro, que dio lugar a la Comedia Nueva. De la filosofía se extrae la idea de que la niñez es el paraíso de la esperanza, su mundo es el juego y todas las edades sienten nostalgia de la infancia. En cuanto a la poesía, se analiza también qué visión da de la infancia, sobre todo de la poesía de Calímaco de Cirene, que fue el primer poeta helenístico que sitúa al niño en el centro de la acción, protagonista en muchas de sus obras. Por último, se analiza su presencia en la historiografía que se muestra, en general, poco condescendiente con el personaje infantil y, si lo hace, es meramente como simple mención.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Investigar para aprender
Resumo:
El proyecto consiste en trabajar los cuentos, que son patrimonio de la infancia, para que los niños jueguen, crezcan y vivan con ellos. Los objetivos son acercarse de manera grata al mundo de la palabra oral y escrita y a la literatura; estimular la fantasía y la imaginación; formar hábitos de atención; favorecer el crecimiento personal, el desarrollo emocional y la autonomía de los niños mediante su identificación con los héroes de los cuentos; descubrir los valores sociales y para la convivencia; crear cuentos individualmente y en grupo; utilizar progresivamente distintas formas de representación y expresión; y comprender los cuentos y ser capaz de recrear escenas de los mismos. Las actividades que se realizan son las apariciones de la Giganta Felipa; elaboración de los cuentos gigantes y trabajo en torno a los cuentos de hadas; puesta en común de los cuentos gigantes; salidas a propósito del proyecto; celebración de El Carnaval; los valores sociales y para la convivencia de los cuentos actuales; y la Semana Cultural. En cuanto a la metodología, se utiliza como motivación la ayuda de un personaje fantástico creado por el equipo de profesores. La Semana Cultural se celebra al final de la experiencia, para poner en común todo lo trabajado. La evaluación es continua, con reuniones semanales donde se valoran las actividades y en función de los resultados se programan las siguientes. Se incluyen en el anexo algunos materiales elaborados, como la bibliografía consultada y las conclusiones de su lectura, la encuesta para las familias, la historia del personaje fantástico, y algunas programaciones para actividades.
Resumo:
Se completa con dibujos y fotografías de los niños
Resumo:
Se pone en práctica este proyecto con el objetivo de elaborar trabajos de investigación sobre el periodo de mayor esplendor artístico y literario de la historia de España, El Siglo de Oro, concretamente el reinado de Felipe IV. Para ello, se toma como punto de partida El Capitán Alatriste, personaje de ficción creado por Pérez-Reverte. De esta forma se da continuidad al proyecto realizado el año anterior en este centro, titulado La España que vio Cervantes. Algunos de los objetivos son ampliar la información y formación histórica de los alumnos de la ESO; fomentar la lectura; fomentar el empleo de las nuevas tecnologías para conseguir información, además de usar las tradicionales como la biblioteca; desarrollar tanto el trabajo individual como el trabajo en equipo; mejorar el conocimiento de la ciudad de Madrid y en particular, del entorno escolar; contribuir al conocimiento y valoración del contexto histórico como marco integrador de diversas disciplinas y saberes; valorar el patrimonio artístico; y fomentar la creatividad artística. Con las actividades se pretende favorecer la capacidad cognitiva a través de trabajos que implican tareas como la investigación bibliográfica; la selección y organización de la información en diversos soportes; la redacción de textos y la exposición tanto oral como escrita de los resultados obtenidos. Toda la información recopilada culmina en la edición de un periódico de autor colectivo ambientado en el Siglo de Oro, llamado Avisos del Madrid de Alatriste y su suplemento dominical llamado El Mentidero del Alameda, ambos en formato impreso, digital y mural. Para completar estas actividades se realizan visitas al Madrid de los Austria, conferencias y talleres de manuscritos y del libro antiguo. La metodología consiste en la búsqueda y selección de la información por parte del alumno; a continuación, éste se entrevista con el profesor a cargo de esa sección para configurar el documento; y posteriormente se unifican todos los artículos y trabajos monográficos de distintos alumnos para realizar la exposición de los mismos. Se adjunta como anexo el periódico y su dominical en formato impreso y en formato digital..
Resumo:
Unidad didáctica destinada al alumnado de educación primaria, primero, segundo y tercer ciclo sobre educación artística. Consta de una guía didáctica para el docente que incluye la programación de las tres unidades: el personaje objeto, el personaje animal y el personaje humano y las orientaciones didácticas para su desarrollo, y un anexo con las fichas sobre los tres tipos de personajes a dramatizar.
Resumo:
Notas al final
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2005). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación