172 resultados para ESCALAMIENTO PARALELO
em Ministerio de Cultura, Spain
M??todos de escalamiento aplicados a la priorizaci??n de necesidades de formaci??n en organizaciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se pone de manifiesto la utilidad del Escalamiento Multidimensional (EMD) como t??cnica anal??tica multivariada que posibilita obtener inferencias fundadas sobre diversos aspectos, concretamente disfunciones asociadas a la reforma de los nuevos planes de estudio en la universidad espa??ola. Como referencia para el desarrollo del estudio se toma la opini??n de una representativa muestra de alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educaci??n de la Universidad de Granada, medida a trav??s de una escala de opini??n y cuyas respuestas se analizan mediante el EMD. Los resultados apuntan hacia la presencia de dos dimensiones diferentes de problemas: seg??n su car??cter (problemas estructurales y educativos) y seg??n su nivel de gravedad (alta gravedad y baja gravedad).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Pretende demostrar que es posible estudiar el sistema fraseológico completo del inglés y el español por separado y establecer una clasificación común que deje al descubierto la gran similitud entre ambos sistemas. Se divide en seis capítulos. Los dos primeros perfilan los límites de la fraseología; los tres siguientes se dedican a la subdivisión y análisis lingüístico de las unidades de los sistemas fraseológicos del inglés y del español; el último capítulo trata del funcionamiento real de tales unidades en términos pragmáticos. Es posible establecer los mismos tipos de unidades, divididos en tres esferas (colocaciones, locuciones y enunciados fraseológicos), los cuales muestran enormes semejanzas formales, semánticas y pragmáticas, detectándose incluso universales fraseológicos. Concluye proponiendo una base de datos léxico-fraseológica que puede ser de utilidad para la lexicografía, la enseñanza de idiomas o los sistemas de procesamiento del lenguaje natural.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describen los resultados de una experiencia llevada a cabo en la convocatoria de junio de 1992 de las pruebas de acceso, en la Universidad de Zaragoza, en concreto, en un tribunal ubicado en la ciudad de Teruel. El objetivo es el estudio de la fiabilidad entre juicios de dos tribunales paralelos en la prueba de acceso. Y se demuestra que el sistema de selección de universitarios tiene algunos problemas de consistencia entre tribunales.
Resumo:
Se presenta un informe centrado en la educación a distancia sobre el texto paralelo, 'libro' que el estudiante elabora durante su proceso de educación a distancia, que se puede entender como el acompañante o interlocutor del participante o alumno en el proceso educativo y de aprendizaje. Para ello se tiene en cuenta la experiencia vivida en el Programa de Educación a Distancia para la Formación y Actualización del profesor universitario (EDUSAC) de la Universidad San Carlos de Guatemala .
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Contribuir al mejor conocimiento de la responsabilidad de las Instituciones locales en un servicio tan importante como era el de la Instrucci??n P??blica. Interpretar los cambios que se produjeron en el ??mbito de la Instrucci??n Primaria y valorar si ??stos respondieron a unas expectativas y a unas necesidades sociales de esta ciudad en concreto. Presentar una panor??mica de la Instrucci??n Primaria a comienzos del siglo XX. Valorar el grado de eficiencia de las Instituciones. Detectar la preocupaci??n social existente por los aspectos educativos. La obra educativa realizada en la Restauraci??n en Zaragoza: aspectos comunes y diferencias con el resto del pa??s. Se analizan los siguientes aspectos: la sociedad zaragozana de la Restauraci??n; las Instituciones de promoci??n y control educativo; la pol??tica escolar municipal, las escuelas municipales, la infraestructura de las escuelas, el censo de alumnos, la situaci??n del profesorado; aspectos relacionados con la ense??anza (curr??culum y programas escolares, sistemas de ense??anza, m??todos de ense??anza, ex??menes p??blicos, material did??ctico); los centros privados; analfabetismo y proceso escolar; la Escuela Normal de Maestros y la Escuela Normal de Maestras; la educaci??n popular de adultos y la educaci??n popular de la mujer. Fuentes primarias. Documentos oficiales. Prensa local y profesional. Planos. Interpretaci??n y valoraci??n de los cambios producidos y comparaci??n con los del resto del pa??s. La situaci??n general de la Primera Ense??anza, al finalizar 1902, era muy diferente de la inicial. Los cambios m??s f??cilmente observables afectaban al n??mero de escuelas, al n??mero de alumnos escolarizados y al aumento de las consignaciones presupuestarias. La calidad de la ense??anza no sigui?? un ritmo paralelo al aumento cuantitativo, caracteriz??ndose por una deficiente infraestructura, frecuentes cambios en la localizaci??n, escasa dotaci??n para material escolar, persistencia de un profesorado auxiliar mal seleccionado y mal pagado. Frente a una Instrucci??n Primaria municipal que se considera escasa en sus objetivos, en los medios y posiblemente en los resultados, se desarrolla una ense??anza privada pujante, especialmente la de algunas ??rdenes religiosas, muchas de las cuales abrieron centros que se han mantenido hasta la actualidad. Respecto a las Escuelas Normales, se ha apreciado que muchas participaron de la situaci??n de abandono generalizado. La Corporaci??n Municipal asumi?? definitivamente la funci??n que le correspond??a respecto a la Instrucci??n Primaria en el nivel de edad propiamente escolar aunque no lleg?? a contar con el inter??s y, sobre todo, con la dotaci??n econ??mica que exig??a una mejora cualitativa de dicha ense??anza.
Resumo:
Buscar una fórmula de valoración-planificación de programas sociales que analice la habilitación individual y las competencias sociolaborales en relación con las estructuras de formación y empleo proyectados y ofertados por los servicios y agentes sociales. Servir a especialistas en orientación y formación, a técnicos de empleo, planificadores, gestores, etc. Para analizar la conjunción formación empleo de personas discapacitadas con la planificación apropiada y recursos y reducir la discrepancia entre habilidades sociolaborales y competencias requeridas. Propuesta SEPIR para valorar los logros, recursos y acciones que un centro o institución consigue en función de una dinámica de orientación y formación profesional previa o de un esfuerzo de consecución de adaptación y mantenimiento de un puesto de trabajo teniendo en cuenta las acciones de gestión y los niveles de impacto sociocomunitario. SEPIR se fundamenta en líneas inicialmente dicotómicas de evaluación que adoptan un enfoque integrador. Se analizan datos y características de una realidad social cuantificables en función de la expresión de índices significativos. Otros datos requieren el uso de técnicas subjetivas y procedimientos cualitativos. La metodología evaluadora es dinámica por la relación entre evaluadores y responsables del programa, por la secuencia temporal y por la relación que implica en los programas de intervención. El sistema de evaluación se concibe desde una actuación externa pero estructurado para que en una primera fase se realice a nivel interno. El sistema establece la evaluación de todos los segmentos del proyecto dando lugar a 4 tipos de evaluación: de la definición, del diseño, de la ejecución y de los efectos. Instrumentos: evaluación de la orientación y formación profesional, fomento, adaptación e integración laboral, integración comunitaria y gestión de proyectos. Validez de contenido y de constructo mediante el sistema de jueces. La segunda validación es de tipo operativo para establecer la bondad de ajuste entre el modelo y la realidad. La construcción de los items en los instrumentos está determinada por el objeto evaluado y por los objetivos a cumplir en cada fase. Como resultado del proceso teórico de investigación sobre la situación de los programas, servicios y actividades de integración y rehabilitación sociolaboral, se incluyen en SEPIR un conjunto de estrategias para su utilización, difusión y un mejor acercamiento a los usuarios compuesto de unas guías con estructura en permanente renovación y un manual que explica y orienta el trabajo del evaluador para que realice su acción segun le señala la guía. SEPIR produce cambios en la dinámica de la acción social pues introduce un modelo de planificación paralelo al de evaluación de manera que ambas funciones se complementen.
Resumo:
Analizar las necesidades de orientación en el paso de la enseñanza secundaria a los estudios universitarios en un caso concreto tanto desde el punto de vista del contexto geográfico y social (el sistema educativo cubano) como desde el punto de vista académico (la transición entre el subsistema mayoritario de enseñanza secundaria en Cuba y unos estudios universitarios determinados). Los objetivos específicos del trabajo se desprenden del objetivo general: elaborar un programa de orientación profesional para la carrera de Ingeniería Civil que surge a partir de la experiencia de la propia autora como profesora en la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Central 'Marta Abreu' de las Villas en Santa Clara (Villa Clara, Cuba). El trabajo se ha estructurado en dos partes. En la primera se hace una revisión teórica en la que se han revisado el concepto de orientación profesional, su evolución y su desarrollo en el ámbito internacional y en Cuba y de la intervención a través de programas de orientación, su diseño y su evaluación. En la segunda se aborda el estudio empírico que se ha desarrollado en tres fases: una primera preparatoria mediante la cual se ha conseguido delimitar claramente los elementos que constituyen el núcleo del trabajo; una segunda que se ha denominado de reconocimiento en la que, con un esquema paralelo en la enseñanza secundaria y en la universitaria, se ha recogido la información necesaria; y, finalmente, una tercera fase, denominada analítica, en la que se realiza el análisis de la información recogida a partir de la cual se realizan las propuestas finales. El trabajo se completa con la propuesta final del programa, sus elementos y herramientas concretas y un calendario de implementación, revisión y evaluación. Se acompaña de un CD en el que se incluyen los anexos que incluyen las herramientas concretas que se han diseñado en el marco del programa (folletos, páginas web, etc.). En la parte empírica de la investigación se ha recogido información muy diversa de distintas fuentes utilizando diferentes técnicas y de modo exhaustivo. La metodología empleada combina elementos cuantitativos y cualitativos como cuestionarios, entrevistas, análisis de documentos específicos que han sido utilizados para cada uno de los casos en función de los objetivos planteados, cuyos datos se evaluan mediante análisis sencillos. El resultado de esta tesis doctoral es el diseño de un Programa de Orientación Profesional para la carrera de Ingeniería Civil, 'OPIC', basado en actividades de orientación a través del currículum y las actividades extraescolares, teniendo en cuenta la implicación familiar en el caso de la Enseñanza Media Superior. Como herramientas del programa se confeccionaron folletos de ejercicios preprofesionales para las asignaturas de Matemáticas, Química y Física para los profesores de la Enseñanza Media Superior y una página Web de orientación profesional para la carrera Ingeniería Civil. El Programa fue sometido a análisis mediante la técnica estadística del Coeficiente de Proporción de Rangos y los resultados obtenidos confirman su validez para su aplicación experimental.