104 resultados para Concepto 21896 del 17 de diciembre de 1987 Supersociedades

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Galicia, ante el reto de un nuevo modelo de escuela; escasa implantación del gallego; desigual trayectoria de la reforma educativa; de una a tres universidades; futuro de una escuela inacabada; la educación en los programas electorales; educar antes de nacer

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las crecidas e inundaciones de los ríos son un tema de actualidad e interés para la escuela. En el presente artículo se defiende la necesidad de un concepto integrador del río que asimila las riberas y llanuras aluviales como parte integrante del ecosistema fluvial, a fín de comprender la estrecha relación entre ambos subsistemas y superar la idea del río como conducto de agua que se transmite desde la mayoría de los textos educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las relaciones entre los jóvenes y los educadores dentro del trabajo de barrio en la pedagogía amigoninana, concretamente en el trabajo realizado en Alemania. Presenta el proyecto de pedagogía social creado en los centros juveniles y su evolución hasta llegar al día de hoy, sus bases antropológicas y reglas aplicadas, las metas y objetivos a alcanzar, los medios de que se dispone para la consecución de objetivos, las ofertas del centro, el área de formación e intervención y un plan semanal 2002 del Centro Juvenil 'Jugendtreff der Amigonianer' en Gelsenkirchen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primer Encuentro del Profesorado Madrileño de Ciencias Sociales que tiene como objetivo fundamental generar propuestas innovadoras y estimular la elaboración de nuevos materiales curriculares entre el profesorado. Para ello, además de las conferencias, comunicaciones y presentación de experiencias didácticas prácticas, se exponen diferentes materiales y recursos a través de talleres de trabajo (A quien corresponda, Jugando a través del tiempo y del espacio, Viajando por Madrid, El ordenador, Taller de radio, Madrid ayer y hoy) con el proposito de difundir sus posibilidades educativas y al mismo tiempo proponer actividades lúdicas que sirvan de apoyo al trabajo de las áreas, potencien técnicas de trabajo en equipo y fomenten la preocupación por su entorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a breve sobre la exposici??n del mismo nombre celebrada de Diciembre a Febrero de 2006 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que analiza las huellas del legado hist??rico y cultural definido por la diversidad de influencias desde el Neol??tico en la Comunidad. Se muestra una variedad de obras art??sticas rescatadas del pasado y restauradas con las t??cnicas m??s apropiadas y se explica su significado a trav??s del an??lisis del contexto en el que fueron realizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cat??logo de la exposici??n del mismo nombre celebrada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando entre el 15 de diciembre de 2005 y el 13 de febrero de 2006, con el objeto mostrar la riqueza y variedad del patrimonio hist??rico de la regi??n de Madrid y las actuaciones que se desarrollan para su conservaci??n y protecci??n. Se muestran algunas actuaciones concretas que se desarrollan en materias como arqueolog??a y restauraci??n, tanto de bienes muebles como inmuebles y se contextualizan los bienes sobre los que se ha intervenido con informaci??n sobre el patrimonio, sobre la historia y el arte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la formación del concepto de muerte en el niño, sus creencias acerca de la muerte, partiendo de la idea de que como otros conceptos es de difícil elaboración por parte del niño porque hace referencia al contenido del pensamiento. 185 niños entre 5 y 13 años escolarizados en EGB de procedencia rural y urbana distribuidos homogéneamente. Considerando que el concepto de muerte incluye componentes de índole biológica, afectiva, social, etc. Se seleccionaron 6 aspectos: definiciones y argumentos que aporta el niño como causalidad. Sentimientos hacia ella. Creencias que mantiene y soluciones que da sobre el destino de los muertos. Posibilidad de sensaciones tras la muerte. Carácter definitivo e irreversible, reencarnación, resurrección. Alcance, carácter inevitable y universal de la muerte. Interrogatorio verbal e individual a través de un cuestionario siguiendo las pautas del método clínico de Piaget. Consta de 14 ítems sin orden fijo, según las respuestas del niño se incluían nuevas preguntas para clarificarlas, pero sin perder el núcleo. Análisis cualitativo en función de las edades y valoración global de resultados se proporcionan ejemplos de las respuestas más significativas y resultados en tablas de doble entrada (edad con las restantes variables). Aparecen tres etapas diferenciadas y coincidentes con los estadios evolutivos de Piaget. 1) De 5 a 7 años dificultad para definir la muerte, evoca sólo casos extremos como vejez por lo que no le alcanza esa posibilidad, el lugar de los muertos es el cielo o el infierno. Niegan que los muertos puedan sentir y no aceptan la posibilidad de retorno. 2) De 7 a 11 años aumenta la capacidad para definir y actuar sobre los acontecimientos no presentes. Llama la atención el cambio de la forma de exponer las causas de la muerte y conciben la existencia de razones internas biológicas. Se acepta la obligatoriedad, universalidad e inevitabilidad del fenómeno. 3) De 11 a 14 años hay un gran cambio cualitativo especula objetivamente sobre ello y se suele considerar como el fin de la historia individual, hay una mayor finura en el análisis de los sentimientos y expresan las razones de sus propias reacciones. Se comprueba que la adquisición del concepto de muerte requiere un laborioso trabajo de construcción a lo largo de un proceso evolutivo en el que se advierten errores e imperfecciones hasta la consecución correcta del mismo. A juicio de la autora este trabajo reabre líneas de investigación dentro de este tema ya que plantea dudas e interrogantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Falta el vol??men 1 con los cap??tulos I y II. Contiene: V. 2 : Cap??tulo III: Las ense??anza medias en el ??mbito provincial. Cap??tulo IV: Relaciones interniveles. Cap??tulo V: La educaci??n compensatoria. V. 3 : Cap??tulo VI: orientaci??n e integraci??n. Cap??tulo VII: Las nuevas tecnolog??as. V. 4 : Cap??tulo VIII: Formaci??n inicial y perfeccionamiento del profesorado. Cap??tulo IX: El hecho educativo provincial desde la perspectiva de las Apas. V. 5: Cap??tulo X: Protecci??n de menores. Asociacionismo juvenil-cooperativismo. Cap??tulo XI: An??lisis y problem??tica de la educaci??n provincial. Cap??tulo XII: Educaci??n no sexista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar arrojar luz sobre la conexión de determinados factores intelectuales y psicosociales con el rendimiento académico de los alumnos en la segunda etapa de EGB, desde el marco de la acción orientadora. Constituida por 1000 alumnos de segunda etapa de EGB pertenecientes a 10 centros estatales, 7 de Barcelona y otros 3 del cinturón urbano. Se tomó el ciclo completo de segunda etapa, adoptando con ello un modelo de 'cluster sampling'. Describe exhaustivamente la muestra, delimitando sus características estructurales relativas a la escuela, al propio sujeto y a su familia (edad, dimensión de la familia, raigambre cultural, etc.). Estudio predictivo con multidimensionalidad de predictores y globalidad del criterio. Utiliza 3 predictores (variables independientes) de tipo intelectual, 4 referidos al autoconcepto, uno inhibidor del rendimiento, y tres facilitadores del mismo. El criterio del rendimiento es, operativamente, el resultante de la combinación de las calificaciones obtenidas en las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Sociales. Estas calificaciones se normalizan mediante el sistema de puntuaciones Z. Utiliza once instrumentos: los tests D-48, DAT y Khulman-Anderson, la escala de ansiedad manifiesta de Castaneda, el 'self-esteem inventory', la escala 'self-concept of ability' y 'perceived teacher's evaluations of ability', y tres escalas del 'California Psychological Inventory' (escala de rendimiento vía conformidad, vía independencia, y escala de eficiencia intelectual). Estos instrumentos se aplicaron simultáneamente en los 10 centros durante 15 días de marzo de 1976. En junio se recogieron las calificaciones oficiales de los sujetos de la muestra. Los datos fueron codificados y tratados en el Centro de Cálculo de la UPB , habiéndose utilizado el programa BMD 02R 'Step Wise Regression' del Health Sciences Computing Facility, Ucla (revisión del 17-7-1970), que permite el corte de la ecuación de predicción en un número óptimo de predictores sin pérdida significativa de información. La importancia del autoconcepto como factor predictivo del rendimiento escolar nos obliga a replantearnos los modelos tradicionalmente adoptados para explicar el proceso y estrategias adecuadas que nos lleven al logro de una mayor efectividad educativa. Señala una línea de investigación centrada en el individuo como factor determinante de su propia conducta académica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico 'Otra escuela es posible'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los criterios de la Orden del 27 de diciembre de 2002, a trav??s de la cual, la Administraci??n educativa de Galicia, trata de regularizar la escolarizaci??n de los alumnos con necesidades especiales educativas en cualquiera de las etapas educativas, que por circunstancias no estaban siendo resueltas satisfactoriamente a pesar de tenerse publicadas diversas normativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda el concepto teórico del Espacio Europeo de Educación Superior y las características del proceso de Bolonia, estudiando las implicaciones del mismo en la formación universitaria. Analiza su repercusión en los títulos de Grado de Maestro, así como la implantación y desarrollo de los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen tomado del autor. El artículo forma parte de un monogrçafico dedicado a la historia en la enseñanza iberoamericana