19 resultados para Concatti, Rolando
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Analizar la organización y gestión del deporte escolar dentro de la montaña central del Principado de Asturias para valorar si estas actividades tienen un componente educativo, competitivo o de ocio. La hipótesis a demostrar es que el deporte escolar, que se realiza en los centros educativos, está organizado por entidades cuyo fin no es el educativo sino el de ocupación del ocio, la competición y la rentabilidad económica. 1791 alumnos/as entre los 6 y los 12 años de centros públicos y privados concertados de la Montaña Central de Asturias. Elaboración de un cuestionario en el que se recogen los siguientes indicadores: a) Qué se hace: número de actividades, alumnos participantes y equipos que compiten; b) Participación y control del docente: quién desarrolla las actividades, maestros implicados, titulación de los monitores; c) Rentabilidad económica: vinculación económica de los alumnos, material utilizado, instalaciones utilizadas, desplazamientos a competiciones; d) Percepción subjetiva de lo que se hace: logro de resultados, finalidad. Los estudiantes practican deporte en los centros escolares sin una pauta general. Los clubes, centrados en competiciones, buscan los resultados y el equilibrio económico por encima de todo. Los padres depositan en estas entidades la labor de entretener a los niños fuera del tiempo de clase, no mostrando ningún interés por la participación de los docentes, que claramente manifiestan su evasión con el consentimiento de los padres, considerandose valida la hipótesis a demostrar.
Resumo:
Se intenta mostrar la necesidad de realizar transformaciones en la educación científica, con el fin de tener en cuenta la creciente influencia de la ciencia y la tecnología en la vida del ciudadano común y la cultura. Se examinan los factores que determinan la necesidad de transformar en profundidad la educación científica y se buscan las ideas básicas de la didáctica para llevar a cabo dichas transformaciones en la educación científica, es decir, la orientación sociocultural de la educación científica, el reflejo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de aspectos esenciales de la actividad científica-investigadora contemporánea, y las características fundamentales de la actividad psíquica humana durante la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este trabajo fue presentado en el X Congreso Internacional de Latinoamericanistas, celebrado en Moscú del 25 al 29 de junio de 2001.Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Características del proceso de enseñanza-aprendizaje de la física en las condiciones contemporáneas.
Resumo:
Nota: resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias, por 4 profesores del centro y un colaborador, para las asignaturas de Fundamentos de Mecánica y Termodinámica y Fundamentos de Óptica y Cuántica de la Licenciatura en Química. Los objetivos han sido: Facilitar el aprendizaje de los contenidos prácticos poniendo a disposición de los alumnos nuevas prácticas de laboratorio y promover la formación continua del profesorado participante. Las fases fueron: Recopilación de material; Contacto con otras facultades de Ciencias; elaboración de guías provisionales; evaluación de las guías; elaboración de guías definitivas. En cuanto a los resultados obtenidos parte pueden ser operativos pero otros necesitan de revisión para mejorar su aplicación.
Resumo:
La Química como ciencia experimental requiere que sus contenidos teóricos sean demostrados en el laboratorio, en este sentido, existe un vacío importante. Este libro, se propone como objetivo facilitar al alumno el trabajo en el laboratorio, las técnicas más usuales, los riesgos que comporta, los medios con los que se puede contar, etc.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Integra temas transversales como la paz, solidaridad, igualdad, tolerancia, salud, respeto al entorno, consumo y seguridad vial en el proceso de aprendizaje de los jóvenes como componente de su formación cuidadana. Los objetivos son: crear un estado de sensibilidad mayoritario en la comunidad educativa para que esté expectante ante los problemas que requieren su solidaridad; propiciar un intercambio creativo de contenidos conceptuales y procedimentales de temas transversales entre los distintos departamentos; resolver conflictos de convivencia en el centro por medio del diálogo constructivo; fomentar una conciencia de solidaridad, responsabilidad, respeto y afán de superación humana e intelectual y avanzar en la integración del equipo docente, desarrollando un espíritu favorable a la investigación-acción. Realizan actividades en fechas significativas: día mundial contra el sida, de los derechos humanos, sin tabaco y aniversario de la Constitución; visitas al Museo del Prado, Mezquita, Iglesia Evangélica y a la Sinagoga. Destaca la participación en campañas de solidaridad en colaboración con ONGs y la convocatoria de concursos literarios, de carteles y vídeos y excursiones ecológicas. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y de participación y debate por medio de la observación, encuestas de opinión y trabajos realizados.
Resumo:
El objetivo del proyecto es impartir la asignatura de Matemáticas adaptada a todos los alumnos, tanto para los que sigan estudios superiores, como para los que abandonen el Bachillerato y accedan al mundo del trabajo. Se sigue, por tanto, una didáctica que se aleja de la mera transmisión de conocimientos académicos y se adopta una enseñanza constructivista. La metodología empleada es activa, utiliza el juego y materiales como el vídeo, calculadoras, etc. Con ello se pretende acercar las Matemáticas a la vida cotidiana, preparar al alumno para enfrentarse a situaciones nuevas desarrolar su capacidad de razonamiento (no sólo deductivo, sino también inductivo). En la memoria, se incluye una relación de actividades en las que se expresan los objetivos específicos que se alcanzan con su aplicación y la metodología seguida para llevarlas a cabo. Al comienzo de cada bloque temático, se realiza una evaluación inicial para comprobar los conocimientos previos del alumno. Los aspectos que se recogen y valoran son: integración, participación e interés manifestado por el alumno en las distintas actividades, trabajos de investigación, actividades desarrolladas y dificultades encontradas.
Resumo:
Resumen basado en del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Según registrarían los documentos en la contienda habían participado 53.774 hombres y habían muerto 10.665 mambises. Por la divisa independista Cuba pagaba un precio de 387.000 victimas, sobre un total de 1,8 millones de habitantes y la devastación del país. Su población superviviente se hallaba famélica y enferma. Los campos yermoss, no había prácticamente cultivos, ni animales de producción . La situación era angustiosa. Tras el armisticio el mambí, antaño visto como un héroe ahora se presentaba en la prensa norteamericana como un caníbal. También la incertidumbre sobre el futuro cubano empezaba a esperarse. Se planteó en las conversaciones de París y el 10 de diciembre de 1898 Madrid soportó la humillación y renunció a Cuba. Estados Unidos se quedaba con todo: si económicamente se volvían formidables sus adquisiciones, eran más sus logros indirectos al colocarse de manera esencial en el mapa estratégico del mundo. En cuanto a Cuba puede decirse que en París también contribuyeron a salvarla de cualquier intento de anexión otras razones y no sólo la deuda. La primera la actitud de los cubanos que dispuestos a una nueva guerra de soberanía. Aparte de la vigilancia de las potencias europeas, Estados Unidos tenía ante si el recelo del resto de los países del hemisferio, que ya comenzaban a desconfiar de las intenciones de la política norteamericana. Estas razones iba a ayudar a Cuba a tener una independencia mediatizada. El 1 de enero de 1899 Estados Unidos ocupó la isla y dejó a los cubanos sin órganos de representación. Cuba no podría hacer nada libremente sin contar con Estados Unidos. La enmienda Platt mayor afrenta hecha al pueblo cubano. Los agravios no cesaron hasta le triunfo de la revolución cubana en 1959, cuando al fin Cuba conquistó su verdadera independencia.