25 resultados para Cartonería Mosquera S. A.
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Conocer los efectos que puede causar un programa de actividades psicomotrices en el desarrollo de habilidades lectoras. Evitar la dicotomÃa entre juego y trabajo escolar. Proporcionar un procedimiento válido para la adquisición de conocimientos conceptuales y normativos. Destacar la importancia del juego como fuente principal de aprendizaje y desarrollo en Educación Infantil. Analizar las relaciones aprendizaje-desarrollo en contextos educativos reales, para promover un avance en la teorÃa de la instrucción, con apoyos empÃricos, que sirvan de base a la práctica educativa. Comprobar la utilidad del marco psicológico (evolutivo-cognitivo) propuesto como soporte y guÃa de la práctica educativa en la etapa de Educación Infantil. Realizar un análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura desde la psicologÃa, para descubrir los procesos implicados en la conducta lectora y a partir de ahÃ, realizar un análisis cognitivo de tareas para establecer las secuencias ejecutivas necesarias para su dominio. Contemplar la posibilidad de introducir en los diseños curriculares de la Educación Infantil, el descubrimiento de aprendizaje de lecto-escritura. Elaborar un diseño de instrucción, partiendo del marco teórico del desarrollo psicomotor del niño y proporcionar a la práctica educativa, unas actividades escolares que incluyan estrategias y procedimientos de enseñanza. Aplicar el diseño de instrucción, elaborado para el aula de Educación Infantil 5 años y comprobar su validez como variable experimental, para favorecer el desarrollo de habilidades lectoras. Comprobar a partir de la aplicación de la variable experimental, si los niños de la etapa de Educación Infantil son capaces de enfrentarse con éxito a las tareas de lecto-escritura. Considerar la intervención psicomotriz como un método psicoeducativo integral, que favorece el desarrollo humano y que ocupa un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Promover aprendizajes significativos por medio del análisis del contenido de las actividades y del sujeto que aprende. Se ha establecido una metodologÃa de comparación de grupos (experimental y control) tratando de coordinar la metodologÃa propia de la investigación en el aula, con el rigor de la investigación experimental. Se ha manipulado una variable experimental en una situación educativa real con niños, para comprobar su efecto. La metodologÃa propuesta se enmarca en la metodologÃa cuasiexperimental, con un diseño de grupo de control no equivalente, también conocido como diseño de comparación estática con pretest, observación previa a la introducción del tratamiento tanto para el grupo control como para el grupo experimental. No hay equivalencia entre los grupos antes del tratamiento, dado que los grupos están formados con anterioridad y se toman como tales. No llega a ser una estrategia experimental dada la falta de aleatorización en la selección de los sujetos y en la asignación de los mismos a sus respectivos grupos. Para comprobarlo se divide la muestra de alumnos de Educación Infantil en dos grupos: Grupo Experimental al que se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Grupo Control al que no se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Se analizan ambas muestras (sexo, edad cronológica, edad mental, edad motora). La elección de la muestra es de 48 niños de 5 a 6 años de Educación Infantil del Colegio 'Sagrada Familia' e información a padres, dirección y tutor. Se analiza la diferencia entre los resultados de los grupos antes y después de la aplicación del programa de tratamiento, que consistirá en aumentar una hora diaria la actividad psicomotora del alumno-a de cinco años (Grupo Experimental) para conseguir un incremento de madurez en la adquisición de la técnica lecto-escritora. Para la realización del experimento se contó con un grupo de control formado por niños que únicamente realizaban actividades recogidas en la programación de aula, mientras que el grupo experimental además de las actividades programadas de aula, reciben un programa adicional de actividades sensoriomotrices y juegos de 5 horas semanales. El programa de actividades psicomotrices, según los datos, favorece el desarrollo de habilidades lectoras. Los alumnos que reciben el tratamiento, o se someten a la variable independiente, obtienen diferencias significativas con respecto a los alumnos que no reciben el tratamiento, en las pruebas que median habilidades lectoras. La eficacia del juego como metodologÃa de trabajo en Educación Infantil, se muestra evidente durante toda la investigación. El marco psicológico del que se parte, resulta ser el adecuado, como guÃa de la práctica educativa en el aula de Educación Infantil de cinco años. La lecto-escritura se presenta como contenido de aprendizaje y como prerrequisito para establecer secuencias del mismo. El aprendizaje resulta significativo por tener en cuenta las caracterÃsticas del contenido, de las actividades y del sujeto que aprende. También se demuestra que las actividades psicomotrices favorecen el desarrollo humano, que tiene que ocupar un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Los niños de Educación Infantil de cinco años están capacitados para el aprendizaje de la lecto-escritura. La instrucción, basada en actividades psicomotrices, favorece el aprendizaje de habilidades lectoras. El cuerpo se muestra como fuente de conocimiento, comunicación y relación en Educación Infantil de 5 años.
Resumo:
Resumen literal de la revista
Resumo:
Realizado en la Escuela de IngenierÃa Industrial, por 14 profesores del centro para la asignatura de Métodos Matemáticos del cuarto curso de IngenierÃa Industrial. Los objetivos fueron: 1. Poner de forma esquemática los contenidos teóricos básicos de la asignatura; 2. Elaborar diferentes prácticas con una hoja de cálculo; 3. Crear diferentes programas para la resolución de problemas. El proyecto pasó por una primera fase de selección de temas que fueran descriptores de la asignatura y que sirvieron de base para otras asignaturas cursadas en la carrera. Después, se elaboraron las distintas unidades didácticas en formato PDF y, por último, se pusieron en práctica en el curso 2003/2004 quedando el curso 2004/2005 para la evaluación y corrección de posibles errores.
Resumo:
Conocer el estado en cuestión actual de la Educación Ambiental en España tomando como referentes las perspectivas institucional, polÃtico-administrativa y de gestión que configuran las administraciones autonómicas y estatal. El estudio consta de una revisión bibliográfica y documental de la identificación de los organismos de las administraciones autonómicas y central, que incluyen sus realizaciones dentro del campo de la Educación Ambiental, de la elaboración y amplicación de un cuestionario y del análisis del marco de competencias y realizaciones en todos y cada uno de los organismos identificados. Los objetivos y la estrategia metodológica se estructura en cuatro grandes apartados. En el primero de ellos se realiza una revisión del proceso histórico de los acontecimientos más salientables en la eduación ambiental a nivel internacional. Y también se valora el papel y alcance de las distintas organizaciones internacionales en lo referente a la consideración del medio ambiente y a la educación en sus programas de acción estimando de forma particular la participación española, a través de un análisis genérico de su situación en relación con el movimiento internacional de educación ambiental. En el segundo apartado se procede al análisis de la cuestión ambiental en España, fundamentalmente desde el punto de vista legal-administrativo. Para ello se analiza el texto constitucional y los distintos Estatutos de AutonomÃa en tanto que marcos de referencia necesarios para la asunción de competencias ambientales por parte del Estado y Comunidades Autonómas. En el tercer apartado se analizan propiamente los aspectos polÃtico estructurales y administrativos que definen la gestión medio-ambiental en España. Es decir, se analizan las tendencias de organización administrativa horizontal comunmente asumida en España, y se analiza la actualidad que a nivel organizativo experimentan los organismos de las administraciones central y autonómica promotores de iniciativas y programas de Educación ambiental. El último gran bloque toma en consideración para su análisis las realizaciones y proyectos de educación ambiental que los distintos organismos promovieron a lo largo de su trayectoria institucional, indouciendolos en el análisis de las perspectivas generales que caracterizan en la actualidad el desarrollo de la Educación ambiental en las administraciones públicas españolas y aproximándonos a las iniciativas y programas que cada organismo de la administración central y de las autonomÃas desarrollan.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Experiencia de los autores, como padres, relacionada con la participación activa de las familias en los órganos de dirección y gestión centros educativos infantiles. Se analiza la situación actual y se dan unas pautas sobre cómo debe ser la colaboración para que familia y escuela no sean compartimentos estancos en la educación del niño.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de cuento en el que se trabajan las áreas de Música, Educación FÃsica y Expresión ArtÃstica con la intención de desarrollar aspectos relacionados con su personalidad (confianza en sà mismos, autodisciplina, etc.). Las actividades giran cada trimestre en torno a un cuento clásico relacionado a su vez con las actividades extraescolares realizadas por los grupos flexibles (Museo de Cera, teatro y mercado de Orcasitas). El trabajo en cada taller se estructura en tres partes (ambientación, decoración y muñequerÃa) y el conjunto tendrá como resultado la escenificación de un cuento clásico al final de cada trimestre a partir de un guión elaborado por los propios alumnos (Juan sin miedo, Caperucita roja y La casita de chocolate)..
Resumo:
Proyecto de organización de grupos flexibles que faciliten el proceso de enseñanza, adecuándolos a las necesidades del alumnado y a sus diferentes ritmos de aprendizaje. Se establecen tres agrupamientos distintos que permitan la evolución del alumnado de uno a otro a lo largo del curso. Para cada uno de ellos se diseñan objetivos y contenidos teniendo en cuenta el nivel real de desarrollo madurativo del alumnado. Se desarrollan principalmente las áreas de matemáticas y lengua. También se realizan una serie de visitas extraescolares, para los grupos flexibles, que dan lugar a talleres y actividades complementarias (museo de cera, teatro y mercado de orcasitas). La evaluación hace hincapié en el proceso de maduración valorando principalmente la evolución y esfuerzo del alumno. Se incluyen en la memoria algunas de las fichas elaboradas para estas tres actividades..
Resumo:
El objetivo fundamental es potenciar y desarrollar la labor de las tutorÃas en el centro. El trabajo consiste básicamente en tareas de coordinación con el Equipo Psicopedagógico de la zona y con el de Educación Compensatoria para hacer un seguimiento a los alumnos y colaborar en el diseño de los agrupamientos flexibles. Los objetivos desarrollarán, según los agrupamientos, capacidades lingüÃsticas, lógico-matemáticas, cientÃficas, socio-culturales, motoras y fÃsicas. Respecto a la metodologÃa, se procura que el niño se sienta parte activa de su aprendizaje procurándole la mayor cantidad posible de estÃmulos y material con el que manipular. Entre las actividades destaca la elaboración de resúmenes de algunos temas del área de Naturaleza realizados en la tutorÃa. Se incluyen los resultados de las pruebas del Equipo Psicopedagógico, fichas de datos individualizados con la exploración y el tratamiento y fichas de seguimiento de alumnos con retrasos madurativos..
Resumo:
Ante la realidad de un mundo con drogas, el centro educativo decide potenciar una educación que favorezca la autoprotección frente a los riesgos que se generan. Los objetivos son dotar a los alumnos de las capacidades, habilidades y recursos personales necesarios para manejar adecuadamente las situaciones en que entren en contacto con las drogas; favorecer el desarrollo de actitudes y valores favorables a la salud y a la ocupación creativa del tiempo libre; ofrecer información útil sobre el tema; y retrasar o impedir el inicio en su consumo. La metodologÃa tiene en cuenta estrategias de actuación sobre cuatro aspectos: información sobre el fenómeno de la droga, el tratamiento del propio yo, la relación con el entorno humano y la relación con el entorno cultural. Especifica objetivos, contenidos y actividades para cada área. La evaluación tiene en cuenta la organización del equipo docente, la gestión de los recursos, la colaboración con instituciones del entorno y la participación de alumnos y padres en el proyecto.
Resumo:
Encuadernado con : La utilización de textos literarios ingleses en el aula
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
La resolución de problemas en Ciencias Naturales : un modelo de enseñanza alternativo y superador.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación