375 resultados para Amplitud del movimiento

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer mejor los punks canarios, verificando: a)Los punks representan un estilo subcultural que se caracteriza por unas actitudes radicalmente disconformes con el estado actual de las cosas. b) Ese radicalismo y disconformidad es bastante más intenso que el de los otros sectores de la sociedad. c) Los punks son un auténtico grupo, dada la cohesión e integración de sus miembros en torno a dichas actitudes además de otros aspectos: música, apariencia, etc. 403 sujetos: 204 de Bachillerato y Formación Profesional; 157 universitarios; 42 punks. Se distribuyó también por sexo, edad, estado civil, tipo de residencia, dependencia económica, profesión del padre e ingresos aproximados de la familia al mes. Se utilizó un diseño correlacional para determinar las relaciones existentes entre las actitudes que se pretenden medir y las diferentes categorías de sujetos. Las variables que se estudian son: radicalismo, antiautoritarismo, desconfianza en el futuro y tolerancia sexual. Las variables controladas: categoría social de los sujetos (universitarios, no universitarios y punks), orden de presentación de las escalas y el cuestionario, la tendencia a la aquiescencia, etc. 1. Cuestionario de datos personales. 2. Escala de antiautoritarismo de M. de Bethencourt. 3. Escala de radicalismo, de elaboración propia. 4. Escala de desconfianza en el futuro. 5. Escala de tolerancia sexual, elaborada por J. Barroso Ribal. 1. Pruebas de fiabilidad, por el método de Crombach. 2. Análisis factorial. 3. Correlación interfactorial. 4. Distribución de frecuencias. 5. Prueba T. 6. Análisis discriminante. 1. En el interior del colectivo punk, aquellos que más contribuyen con sus respuestas a que disminuyeran las puntuaciones medias, fueron los punks de Santa Cruz de Tenerife, contrariamente con los de La Laguna. 2. Respecto al factor sexualidad libre, aparece una distancia significativa entre las mujeres punks, que puntúan más alto y las mujeres universitarias. 3. Con respecto al grado de desconfianza en el futuro aparece una actitud combinada de escepticismo, inmediatismo y combatividad. 1. Según los resultados obtenidos en las cuatro escalas de actitudes, las hipótesis que se planteaban al principio han quedado demostradas. 2. Se ratifica que los punks, más que una simple categoría o sector social, poseen una identidad simbólica, ritual que les proporciona una cohesión o conciencia de grupo, que está ausente o está menos acentuado en otros conjuntos humanos que carecen de señas identificatorias específicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Laboratori del moviment'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los principios del Brain Gym o cinesiología educativa, la cual tiene como objetivo último el desarrollo de la excelencia personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: La educación física hacia el siglo XXI

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la influencia de Celestin Freinet en España durante la II República y descubrir y analizar los expedientes de depuración franquista de los maestros freinetianos de la década de 1930. El método utilizado para la realización de la investigación ha sido el método histórico tradicional. La investigación consta de dos capítulos, eminentemente teóricos. El primer capítulo, titulado 'El Movimiento Freinet en España durante la década de 1930', se ha estructurado bajo tres epígrafes: el primero de ellos, hace referencia a los orígenes del Movimiento Freinet español, que fue un grupo de maestros leridanos, utópicos y comprometidos con su labor como maestros, agrupados bajo el nombre de 'Batec', sin otra pretensión que modernizar la escuela y ponerla al día. El segundo de los epígrafes responde al estudio del desarrollo, del itinerario y de la constitución de la 'Cooperativa española de la Técnica Freinet', donde se ha presentado a los grandes hombres que la conformaron, los congresos que organizó, la labor de investigación educativa que realizó, para el desarrollo y perfeccionamiento de las técnicas escolares, y los logros que consiguió, que fueron muchos. En el tercer y último apartado del capítulo, se ha descrito el trabajo realizado por la 'Cooperativa' durante los primeros momentos de la Guerra Civil, que, a pesar de las circunstancias, siguió funcionando a toda máquina; pero, el inicio de la Guerra fue el principio del fin de la 'Cooperativa española de la Técnica Freinet', y el comienzo del proceso de depuración del magisterio fue el punto final del Movimiento Freinet español de la década de 1930. El segundo capítulo, titulado 'La depuración franquista de los maestros integrantes del Movimiento Freinetiano español de la década de 1930', está estructurado en dos partes; en la primera de ellas, se ha presentado los elementos esenciales de la depuración franquista del magisterio: los responsables de la represión legal, la legislación en materia de depuración, cómo fue el proceso de depuración y la finalidad del mismo. En la segunda parte del capítulo, se ha estudiado la depuración del Movimiento Freinetiano español, mediante el análisis de los expedientes de depuración de los maestros, los cuales se incluyen en el apéndice documental. La importancia y relevancia de la presente investigación radica en que es el trabajo más completo que se ha realizado hasta el momento sobre la historia del Movimiento Freinetiano español de la década de 1930, y en que es el primer estudio realizado que verse sobre la depuración franquista de éste. Las principales conclusiones son: la 'Cooperativa española de la Técnica Freinet' encontró un terreno extremadamente fértil, para germinar y crecer, en el grupo 'Batec'. Asímismo, de no haber existido este grupo, la encomiable labor de modernización escolar realizada por Herminio Almendros hubiese sido estéril, y, por ende, hubiese sido imposible la introducción de las técnicas Freinet. La pasión, el tesón, el compromiso con la educación, la disconformidad con los planteamientos de la escuela tradicional, obsoleta y carente de sentido, y las ganas de innovar fueron los motores que impulsaron la loable actividad de la 'Cooperativa española de la Técnica Freinet', que, arropada y promocionada por la República, y guiada por la 'Cooperativa de Enseñanza Laica' (CEL), logró, sobre todo gracias al empuje, a la decisión y a la labor de difusión realizada por Herminio Almendros, numerosos avances en la escuela, modernizándola y poniéndola al día, y movilizar y contagiar el entusiasmo a más de una centena de maestros de toda España, rurales casi todos. Pero el grupo español no se limitó a copiar y a aplicar sin más las técnicas del educador francés y a seguir el camino de la CEL, sino que, atendiendo a la voluntad de Freinet, siguió su propio camino, adaptando, revisando e, incluso, mejorando las técnicas de la Escuela Moderna, mediante una intensa labor de investigación y un serio estudio de las necesidades de las escuela rurales españolas. Al finalizar la contienda civil, la 'Cooperativa española de la Técnica Freinet' fue desmantelada. Así, los maestros menos afortunados encontraron la muerte, mientras que los más afortunados pudieron exiliarse a diversos países hispanoamericanos. Pero, la gran mayoría, bien porque no tuvieron oportunidad de huir, bien porque prefirieron renunciar a sus planteamientos sobre educación, fueron sometidos a depuración. El estudio de los expedientes de depuración han confirmado el doble carácter, punitivo y preventivo, de la represión franquista del magisterio nacional, y, particularmente, del Movimiento Freinetiano español de la década de 1930. La depuración de los maestros freinetianos respondió, tal y como evidencian los documentos, a un proceso de expurgación política, religiosa, y, en menor grado, profesional. Pero, la depuración no sólo supuso la imposición de una serie de sanciones, más o menos contundentes, sino que también los integrantes del Movimiento Freinetiano español tuvieron que renunciar, e incluso 'traiciona', de por vida, a sus postulados educativos, además de desechar, obviamente, sus principios políticos y religiosos, llegando a cuestionarse sus actitudes en la vida privada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el papel de la psicomotricidad en las aulas de infantil, que consiste en trabajar diversos aspectos para que en el niño se produzca un desarrollo afectivo y corporal adecuado. Se centra en la práctica psicomotriz educativa de B. Aucoutier, práctica en la que lo motriz, lo afectivo y lo cognitivo aparecen íntimamente ligados. Y desarrolla los objetivos, principios y metodología de este trabajo en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye direcciones de páginas web p. 26

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un an??lisis comparativo transhist??rico de dos casos que representan proyectos muy diferentes para la transformaci??n de la realidad social y pol??tica de Am??rica Latina. Se examina el discurso pol??tico y educacional del Comit?? de Cooperaci??n en Am??rica Latina. Se compara con el entendimiento de educaci??n popular y su dimensi??n pol??tica explicitada por los exponentes del movimiento en los a??os setenta y los tempranos ochenta. El proyecto auspiciado por el Comit?? busca redimir a los pueblos latinoamericanos y generar una sociedad nueva basada en una noci??n importada de democracia liberal protestante. Mientras, la educaci??n popular se desarrolla a partir de la praxis educacional contrahegem??nica, en la cual las bases ten??an un papel central. Son exploradas las lecturas que los protestantes ligados al Comit?? hicieron de Dewey y la lectura que los grupos de educaci??n popular hicieron de Freire.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento va íntimamente ligado al desarrollo del niño e interrelacionado con los demás factores de su desarrollo. Se pretende atender las necesidades motrices de niños lo que supone la ampliación de espacios para aumentar su área de movimiento y estimular las relaciones entre ellos. Se realiza, primeramente, una recogida de datos mediante la observación, individual primero y grupal después, del movimiento de los niños para pasar después a organizar constantemente un ambiente de aprendizaje e interpretar lo que el niño hace con el movimiento. Dicho ambiente se materializa en forma de actividades por medio de juegos en los que utilizan todo aquel material que estimule las capacidades motrices de los niños y su conocimiento de sí mismos, como sillas, mesas o toboganes además de espejos y colchonetas. Concluye con la evaluación constante del desarrollo motor de los niños..