253 resultados para Accidente con Airbus 707-300 de la TAM

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El libro recoge las actas del primer encuentro regional de consejos escolares, reunidos para debatir sobre un tema de gran impacto en la Regi??n de Murcia: la situaci??n de la interculturalidad en los centros escolares. De las conferencias, ponencias, mesa redonda y comunicaciones se puede obtener un perfil bastante ajustado de la poblaci??n inmigrante, su procedencia, las tasas de escolarizaci??n, su distrubuci??n por municipios y centros, su situaci??n acad??mica inicial, los programas espec??ficos de atenci??n promovidos desde la administraci??n, la formaci??n del profesorado, las actuaciones espec??ficas de atenci??n a la diversidad y las propuestas de otras instituciones y organismos: ayuntamientos, ONGs, asociaciones, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los diferentes modos de adaptación de los alumnos a la realidad escolar en los últimos cursos de la EGB. Se parte de una perspectiva fenomenológica, según la cual, los individuos construyen significados del mundo que les rodea de un modo activo en función de sus experiencias, vivencias, percepciones y actitudes. 2645 alumnos de séptimo y octavo de EGB seleccionados mediante un sistema de muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional a la zona geográfica: urbana, rural o minera, y titularidad de los centros: pública o privada. Consta de las siguientes fases: 1) Confección de una escala de opiniónes sobre la escuela a partir de textos escritos por los alumnos. 2) Análisis de opiniones hacia la escuela en relación a sus expectativas y variables socioescolares. 3) Valoración de la estructura institucional observada en el aula y de la percepción de determinados sucesos organizacionales. 4) Caracterización, por variables, de los grupos obtenidos según su percepción diferencial de la escuela. 5) Implicaciones en torno a la organización y política educativa. Variables analizadas: curso, sexo, nivel de inteligencia, expectativas, calificaciones, estudios del padre y de la madre, locus de control. Lista de opiniones sobre la escuela. Escala de percepción de sucesos escolares. Marco metodológico predominantemente cualitativo, conjuntándose de forma rigurosa planteamientos etnográficos con técnicas de análisis estadístico, fundamentalmente estudio de tablas de contingencia y estimación de proporciones por procedimientos puntuales y de intervalo. Presenta una revisión temática de las investigaciones realizadas al respecto. Se percibe unanimidad en la utilidad futura del colegio y diversidad en cuanto a la valoración del 'día a día' en el mismo. No existe relación entre el entorno social del centro y su titularidad y las opiniones de los alumnos acerca del mismo. Los alumnos con peores notas manifiestan opiniones negativas en mayor medida que los alumnos de mejores calificaciones. No existe relación entre las variables curso, sexo, estudios del padre y opinión. Sí la hay entre las opiniones y algunos sucesos escolares y entre las opiniones y el 'aula'. Se analizan nueve clases de aulas para ver las diferencias entre ellas. Junto a la escuela como realidad estructural objetivada, existe una escuela como realidad percibida, que concede un margen a los microentornos socio-educativos para afectar diferencialmente a la construcción escolar de la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras exponer qué se entiende por competencias, cómo se contemplan éstas en la LOE y cuál es su utilidad en la enseñanza, se aborda la competencia conocimiento e interacción con el mundo físico, los aspectos que la definen, su finalidad, qué conocimientos, destrezas y actitudes están relacionados con esta competencia y qué aspectos se deben considerar cuando se evalúa en términos de competencia. Se ejemplifica todo ello con una unidad de evaluación sobre el funcionamiento de los ecosistemas, en este caso el ecosistema de una laguna próxima al centro escolar. Se evalúa, a través de distintos criterios, si el alumnado de unos trece o catorce años ha adquirido competencias relacionadas con el conocimiento y análisis de las relaciones existentes entre los diversos componentes de un ecosistema contextualizado en su entorno próximo, lo valoran y son conscientes de la importancia de su conservación. La unidad consta de seis ítems, cada uno de ellos clasificado por el bloque de contenido que trata, el proceso de aprendizaje, el criterio de evaluación y el criterio de corrección.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar se presentan los principios y áreas de trabajo. En segundo lugar se abordan las cuestiones metodológicas. El tercer apartado hace referencia a la realidad social, e incluye aspectos relativos a la población estimada, el nivel de competencias y el análisis de la realidad actual. El cuarto punto se centra en la determinación de necesidades y prioridades de este colectivo, en referencia a estudios y proyectos sociales, recursos y servicios, y finalmente instalaciones. Se concluye con algunas referencias bibliográficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluido en el número dedicado a los escritores Joan Alcover, Miquel Costa i Llobera y Pere Capellà

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las repercusiones del impedimento visual en el desarrollo del niño, tanto desde un punto de vista individual como escolar. Conocer la situación educativa actual de la integración escolar refirida a alumnos ciegos o con baja visión de las islas Baleares. Selección de seis alumnos de los atendidos por el Equipo de Apoyo, para el análisis de casos. En la parte teórica se clarifica la terminología, las funciones visuales y patologías oculares más frecuentes, los aspectos generales del desarrollo psicomotor, perceptivo-cognitivo, del lenguaje y la comunicación, y de la personalidad y socialización. Seguidamente se trata la educación del niño ciego o con baja visión, realizando una revisión histórica de la integración escolar y exponiendo las necesidades educativas de braille, orientación y movilidad, hábitos cotidianos, recursos informáticos y estimulación visual. A nivel descriptivo, se analiza el proceso histórico del Equipo de Apoyo, las características y funciones de los profesionales que lo integran, sus finalidades y objetivos, los criterios de atención, el trabajo con los padres y programas específicos con su metodología. A continuación se expone la valoración de la integración por parte de los profesores de apoyo itinerante y las características de la población atendida: número de afiliados a la ONCE, retraso académico respecto a otros niños de su edad, detección, admisión y derivación de casos, programas específicos y tipo de centro. Para finalizar, se enmarca el estudio en un contexto práctico, analizando una serie de casos. Entrevista estructurada al profesorado de apoyo para la valoración del proceso de integración escolar. Vaciado de tres tipos de documentos: 1. Los que elabora el equipo exponiendo sus características, funciones, programas específicos, etc. 2. Las memorias de los cursos escolares: 88-89, 89-90, 90-91. 3. Los expedientes de los alumnos seleccionados. Las entrevistas se registran en audio y posteriormente se transforman en texto escrito en función de las siguientes categorías: formación, impedimentos, lagunas, cambios, intervención, repercusión e importancia de los profesionales. Análisis de documentos tras clasificar la información obtenida. Para el análisis de casos se valora la información atendiendo a tres ámbitos: datos de identificación, contexto socio-familiar y contexto escolar. Es primordial realizar una intervención planificada con estímulos sensoriales en las primeras etapas de escolarización de niños ciegos o con baja visión, el refuerzo irá disminuyendo a medida que estos vayan adquiriendo muyor autonomía. Igualmente, la provisión de recursos materiales específicos será imprescindible para falicilitar el proceso. El alumno debe estar inmerso en un clima de aceptación de su ritmo de trabajo teniedo en cuenta sus necesidades en cada etapa educativa. Las adaptaciones que se llevan a cabo se refieren fundamentalmente a elementos de acceso al currículum: modificaciones del espacio, adaptaciones del material y provisión de recursos humanos; dependerán siempre de la circunstancia particular de cada centro y de su capacidad de respuesta ante la diversidad. Se detecta una falta de formación, inicial y permanente, de los profesores de aula, así como una falta de concienzación hacia la integración; ambos aspectos son fundamentales y aque la tarea de los profesionales de apoyo es de complementación, es decir, orientar y asesorar al profesorado así como apoyar al alumno en su proceso de aprendizaje. La colaboración de la familia será de vital importancia; su implicación y participación enriquecerá la evolución global del alumno. El MEC debería aumentar progresivamente su responsabilidad en el tema siempre y cuando fuera en colaboración con la ONCE ya que ésta presenta una infraestructura adecuada para la adaptación de materiales, aparte de hacerse cargo de la formación y reciclaje específico de los profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las características motoras y psicológicas de sujetos con esbozo de calambre de la escritura. Una vez efectuada esta primera fase de descripción de las características de los sujetos, se procedió a la puesta en marcha de un proceso de recuperación, basado esencialmente, en la técnica de relajación segmentaria. Seis niños-as con indicios de calambre de la escritura y dificultades de aprendizaje de la misma. Edades que oscilaban entre los 6 años 3 meses para el menor y 8 años cuatro meses para el mayor. Cuatro niños y dos niñas. Se describe a los sujetos a partir de veinte variables. A continuación se inicia el proceso de recuperación, el cual participa de tres tipos de ejercicios y tres fases. Ejercicios de relajación de hombro, brazo, mano y dedos en actividades no ligadas a la escritura. Ejercicios de relajación ligados a la escritura y ejercicios dirigidos a la corrección de la mala colocación del instrumento. Estos ejercicios se combinan en tres fases diferenciadas. Test WISC. Test de cubos de Kohs-Goldstein. Bender-Santucci test. Prueba de dictado del test Tale. Pruebas de medición del tono y la motricidad mediante técnicas de observación y grafía. Línea base y secuencia en diseños de n= 1. La técnica demuestra un importante nivel de eficacia, si bien los resultados no son todo lo homogéneos entre los diversos sujetos, de lo que sería deseable. No obstante se constata la importancia de los aspectos de rigidez y falta de relajación en este tipo de sujetos. A mayor edad del sujeto se entreve una mayor resistencia a la mejora. La gran diversidad de factores perceptivo motores y de la personalidad involucrados en este tipo de manifestación, hace pensar en la necesidad de un estudio más profundo de este tipo de cuadros, con el fin de conseguir una aproximación diferencial más ajustada y evitar así el peligro de incluir excesivo número de alteraciones graficotónicas en un mismo cuadro nosológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La producción y distribución de este vídeo ha sido llevado a cabo en Canarias por el Programa de Medios Audiovisuales de la Dirección General de Promoción del Gobierno de Canarias. La duración de la cinta dedeo es de treinta minutos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento elaborado en el Seminario convocado por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas. La finalidad del seminario está contemplada en su título. Ante los nuevos bachilleratos y ante los nuevos planes de los estudios universitarios, parece conveniente que exista una cierta coordinación entre ambos niveles.