310 resultados para modelos internos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
La utilización de la cocina como laboratorio doméstico es uno de los recursos más utilizados en las aulas cuando se pretende conectar la química con la vida cotidiana y se realizan actividades como la elaboración de recetas, el uso de alimentos o productos de limpieza como reactivos, etc. En el presente artículo se reflexiona sobre la conveniencia de utilizar los fenómenos químicos de la cocina para ir más allá del aumento del campo observacional del alumnado, proporcionando oportunidades para usar modelos que les permitan explicar los fenómenos observados y realizar predicciones. En este sentido se describe una propuesta para primero de ESO en los alumnos además de observar aumentan su capacidad para explicar lo que ocurre utilizando un modelo ácido-base histórico.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen literal de la revista
Resumo:
En este trabajo se aborda la secuenciaci??n y organizaci??n de los procesos geol??gicos internos en la educaci??n secundaria obligatoria (12-16 a??os). Para ello se elabora una propuesta de las ideas eje que podr??an estructurar la geolog??a en esta etapa, se sintetizan las dificultades de aprendizaje m??s relevantes y se ofrecen algunas de las claves que deber??a considerar toda propuesta pensada para franquear dichas dificultades. El art??culo se estructura ofreciendo dos perspectivas, una serie de claves para avanzar, nueve ideas eje para una geolog??a b??sica, dificultades que se presentan y una secuencia sobre c??mo abordar esas dificultades.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El trabajo quiere dar respuesta a la siguiente cuestión: si se producen cambios en las condiciones ambientales, físicas y de clima escolar en las que se desenvuelven las actividades de los estudiantes de la Universidad Distrital, entonces cabe esperar que aparezcan diferencias en el comportamiento social y de rendimiento académico estudiantil de esta institución. La resolución de estos interrogantes la aborda desde la psicología educativa (en lo que se refiere al rendimiento escolar), la psicología ambiental (proporciona inferencias respecto a la totalidad de la conducta, la fisiología, los rendimientos escolares, el descanso y la convivencia) y la tecnología educativa (por medio de los modelos e instrumentos de evaluación institucional). En una primera parte reflexiona sobre el entorno escolar y la problemática propia de la Universidad Distrital. En la segunda presenta tres propuestas de evaluación ambiental para ser aplicadas en esta institución con el fin de valorar el grado de eficacia de la misma como organización y de diagnosticar aquellos elementos internos y externos de su ambiente que producen disfuncionalidad, y que directa o indirectamente, inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Expone a modo de conclusión las múltiples variables que influyen en los logros y el rendimiento académicos.