609 resultados para Teoría de los juegos
Resumo:
Conocer la tipología, preferencias y modelos de organización del bloque de contenidos de juegos y actividades deportivas practicadas en el centro escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares, así como los valores, actitudes y hábitos que transmiten al alumnado de la muestra. Analizar el tratamiento que se realiza de los elementos del currículum en relación a los contenidos de juegos y actividades deportivas en la formación inicial del profesorado y durante el desarrollo de las clases de Educación Física en la Educación Primaria. Analizar la formación (inicial y permanente) que se imparte en los centros de formación del profesorado de Educación Física con respecto al conocimiento y transmisión de valores y actitudes a desarrollar en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria a través de los contenidos de juegos y actividades deportivas. La metodología utilizada es el procedimiento de triangulación, desde el paradigma positivista, metodología cuantitativa y cualitativa, para poder obtener una visión lo más amplia posible e identificar aquellos aspectos necesarios para dar solución al problema planteado. Aunque las modalidades de investigación son distintas pero no incompatibles beneficiándose de lo mejor de ellas a través de su integración. La muestra elegida es el alumnado de Tercer Ciclo de Educación Primaria (quinto y sexto curso) de los centros educativos de la Comarca de Los Vélez (Almería). El total es de 182 alumnos y alumnas, de los cuales 96 son chicos y 86 son chicas. El número de participantes de quinto curso es de 91 y en sexto también es de 91. Los sujetos participantes en las entrevistas han sido los profesores y profesoras de Educación Física en Educación Primaria. El Grupo de Discusión ha sido seleccionado entre el profesorado de los Centros de Educación Superior de Andalucía. Las conclusiones que se desprenden de esta investigación se describen en cada uno de los objetivos generales y específicos: 1) El perfil personal, familiar y social del alumnado; 2) Tipologia de los juegos y actividades; 3) Concepciones del alumnado, profesorado universitario y de Educación Física de Educación de Primaria tienen de los juegos y actividades deportivas como mediadores para transmitir y adquirir valores; 4) Hábitos adquiridos por el alumnado, referidos a salud, prevención y ocupación constructiva del ocio a través de la práctica de juegos y actividades deportivas en su tiempo libre; 5) El clima y motivación del alumnado; 6) Percepción del profesorado universitario y de Educación Física en Educación Primaria, acerca de su nivel de preparación y competencia para transmitir valores y actitudes al alumnado que está bajo su tutela.
Resumo:
Resumen basado en el de las autoras
Resumo:
El objetivo general es abordar los aspectos y cuestiones fundamentales del análisis transaccional de un modo comprensivo, sin pretender perder esa simplicidad en la exposición que haría llegar los contenidos del análisis transaccional a cualquier persona interesada en ello.. Este trabajo es de carácter teórico; está estructurado en ocho partes. La primera parte hace referencia a: la personalidad (los estados del yo, sus funciones, las caricias, la temporalización de la intimidad personal, la fijación y las emociones y sentimientos); la segunda parte hace referencia a la configuración y expresión de la personalidad, que conta básicamente de los siguientes apartados: (el significado del desarrollo, el significado del estímulo ambiental, el aprendizaje del rol existencial y los juegos psicológicos). La cuarta parte trata sobre la orientación hacia la madurez (la decisión consciente y la identificación del realista). La quinta parte recoge la desorientación de la desviación (la decisión inconsciente y las grandes opciones hacia la desviación). La sexta parte trata el reencuentro con el propio yo (la educación y la terapia). La séptima recoge el análisis transaccional y otras teorías y técnicas (el psicoanálisis, el análisis existencial, la terapia guestáltica, psicodrama, el análisis de grupo, la terapia multimodal, el conductismo y la terapia Ericksoniana). Por el último la octava parte que trata los límites del análisis transaccional.. Las conclusiones son: 1. Ha quedado claro que la persona perfecta no existe. Todo ser humano tiene sus propias necesidades y por ello alguna vez se ha involucrado en juegos psicológicos de modo inconsciente para alcanzar algo que necesita.2. El requisito previo para alcanzar la personalidad sana está en el conocimiento auténtico de sí mismo. Sin embargo las circunstancias de la vida tal vez hagan que ese logro sea especialmente difícil. 3. La persona a veces se erige ante sí mismo con tal complejidad, que parece imposible tocar fondo en su propio conocimiento. 4.La persona humana se va descubriendo a sí misma a lo largo de la vida en un proceso que nunca termina, aunque puede dar sus cotas máximas de optimización en cada momento. 5. El tipo de persona que propone el análisis transaccional es aquella persona plenamente consciente de sí y de los demás, de sus límites y posibilidades y de los de los demás. Aquella persona cargada de humanidad que tiene una vivencia emocional adecuadad y que vive en equilibrio, la persona que es capaz de ser féliz auténticamente, a sabiendas de que la felicidad no significa estar exentos de problemas..
Resumo:
Se analizan las teorías de Wallon referentes al juego infantil, que se muestra como ejercicio libre de una función antes de la acomodación, es decir, antes de integrarse en el proceso de la realidad. Se comparan los enfoques de la psicología genética de Wallon y Piaget. Para Wallon el juego se sitúa en el momento del pre-aprendizaje, cuando la función aún no es ejercida con control, por lo que es algo libre, espontáneo, opuesto a lo real. Por el contrario, Piaget sitúa el juego en el momento subsiguiente al aprendizaje. Destaca, Wallon, el importante papel del juego en el desarrollo psíquico, así como su valor como instrumento de observación del desarrollo infantil. Se expone una clasificación de los juegos, adecuándose a la actividad espontánea del niño: funcionales, de ficción, adquisición y fabricación.
Resumo:
Los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 han hecho una apuesta clara por la proteción del medio ambiente. Todo desde el diseño de la ciudad olímpica hasta la promoción del uso del transporte público o el reciclado de basuras se ha pensado para poner en práctica de forma global una ideología ecologista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Trabajo teórico-práctico dirigido al profesorado de educación infantil con el objetivo de impulsar un tratamiento didáctico actualizado del mencionado nivel educativo basado en la actividad y el juego, auténticas fuentes de aprendizaje del niño. La obra está estructurada en cuatro apartados: en el primero se analizan los programas renovados de educación preescolar; en el segundo se analizan las características evolutivas del niño de 2 a 6 años en los aspectos físicos y psíquicos, así como las anomalías de conducta del niño y sus posibles causas. En el tercer apartado se ofrece un estudio del centro escolar, de las características materiales del mismo, con amplia referencia a los juegos y material didáctico, de las características formales presentando de manera práctica la distribución del tiempo, la programación de actividades, la evaluación y el expediente personal del alumno, así como a las características del profesor de párvulos y la relación familia-centro. Y para finalizar, en el último apartado se recogen actividades en el aula que abarcan todas las áreas: lenguaje, matemáticas, educación artística y experiencia social y natural, así como criterios de programación, con alusión expresa a la globalización e integración de materias, y sobre elaboración de material didáctico..
Resumo:
Incluye (p. 171-186) láminas en color. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se ofrecen una serie de definiciones de distintos autores sobre lo que son los juegos, para a continuación introducirse en la teoría del juego, detallando sus elementos y clasificaciones, los desafíos que supone cada tipo de juego, así como la historia de los mismos. Se delimitan cuatro áreas de aprendizaje en las que se pondrán en práctica los juegos: conversación, audición, escritura y lectura. Para cada una de ellas se dan estrategias, ideas y juegos ya planificados que se pueden poner en práctica en el aula.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Videojuegos: una herramienta en el proceso educativo del 'Homo Digitalis''. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Perspectiva educativa y cultural de 'juego de rol'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Perspectiva educativa y cultural de 'juego de rol'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones