327 resultados para Plataforma para la acción de Beijing
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
El lenguaje publicitario es un elemento comunicador por excelencia, sirve de estímulo hacia la aplicación y perfeccionamiento de las acciones didácticas. Los objetivos de la publicidad son diferentes a los del educador. La publicidad no pretende hacer razonar, mientras que el educador sí. Uno de sus principales objetivos es: enseñar a analizar y discernir las eventualidades que se le presentarán en su vida profesional.
Resumo:
Resume la conferencia de apertura de los cursos de calidad de la educación a través de la acción de los docentes. Explica los aspectos principales de las teorías del capital humano en relación con el papel de la educación; las interrelaciones de la educación con el capital humano y la evolución y el contenido del mercado de trabajo y profundiza en el caso de España.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se ofrece una panorámica de la situación de la investigación sobre la práctica educativa en España a finales de los años 70, principios de los 80. La definición del proceso de investigación que mejor se ajusta a la situación española es el que se fundamenta en la práctica docente, es decir, en la enseñanza que tiene lugar en los centros escolares, de donde se extraen los temas objeto de investigación, a partir de los cuales, se contribuye al desarrollo de la teoría educativa. La investigación en acción parte de los diseños de proyectos en las escuelas, que aúnan criterios de actuación y de investigación. Así, el proyecto de investigación contribuye a la mejora de la enseñanza en la medida en que ayuda al profesor a tomar decisiones en su propio contexto. Por último, se comentan una serie de consideraciones sobre la investigación en acción y otros trabajos de investigación, que consideran que el diseño de estos proyectos se centra más en problemas metodológicos que contribuyen al desarrollo de la teoría de la ciencia social, y también a resolver problemas concretos surgidos en situaciones prácticas.
Resumo:
A partir de cuatros principios de la acción y del pensamiento pedagógico, dos constitutivos y dos regulativos, se fundamenta una elaboración sistemática de planteamientos temáticos pedagógicos, que pone en conexión la diferenciación de profesiones pedagógicas y disciplinas científico-educativas con la común problemática de la teoría de la educación, de la teoría de la formación y de la teoría de las instituciones pedagógicas. Se exponen en un cuadro los cuatro principios de la acción y del pensamiento pedagógico de estas teorías como ámbitos teorético-analíticos de la pedagogía científica, explicando la referencia de estos tanto al aspecto individual-interactivo como al social, a la textura conexa de la praxis humana en su conjunto y de la acción pedagógica.
Resumo:
La educación está en la base de la construcción del capital más importante que puede tener un país: unos recursos humanos convenientemente formados. Es la preinversión fundamental para el desarrollo económico, social y cultural. Pero en la educación participan multitud de elementos, algunos de enorme complejidad, como las emociones y las relaciones sociales. De hecho las dificultades principales no han sido de índole técnica o financiera sino sociopsicológica. Para aclarar estos problemas ha sido fundamental la publicación Crónica de la UNESCO, de 1969. Fundamentalmente se trata de esclarecer una de las más graves: la confusión entre los objetivos lejanos y la acción inmediata, la falta de articulación entre una prospectiva con rasgos que en un principio pueden parecer utópicos y una programación que debe ser cabalmente práctica.
Resumo:
Se delimita el concepto de programas de intervención, sus características, sus diversas modalidades, así como cuáles son las diferencias entre los actuales programas frente a los programas de generaciones anteriores. Se centra en los programas de intervención relacionados con la primera infancia que se han ido destinando más a los padres que al niño, tratándose a través de éstos un marco educativo propicio para un buen desarrollo piscológico en el niño pequeño. En virtud de esto, se ofrecen algunas orientaciones para la acción en este terreno.
Resumo:
El tutor o tutora es la persona encargada de: conocer al grupo del que es tutor; conocer individualmente a cada alumno que forma parte del grupo; coordinar las evaluaciones; hablar con los padres y madres de la evolución del alumno; mantener contacto con el resto de los profesores; actuar como profesor de diversas materias. Se analizan los diversos aspectos que debe contener un Programa de Acción Tutorial, estos deben ser: conocimiento del grupo y de los miembros que lo formen; educación moral; técnicas de trabajo intelectual; orientación; participación del alumnado; vida en la escuela.
Resumo:
La acción tutorial y orientadora, en educación secundaria, no se realiza al margen de las áreas del currículum, tiene que estar plenamente integrada e incorporada en este. Incluye también elementos que no son estrictamente curriculares como la organización y dinámica de la clase, la motivación por el aprendizaje, la solución de conflictos. Se analizan las funciones de la tutoría así como la organización de la acción tutorial.
Resumo:
Se describe una experiencia en la que se han identificado las variables que producen los problemas de atención e hiperactividad en el aula y las manifestaciones conductuales que permiten su diagnóstico. Se presenta un programa de acción educativa cuyo objetivo es la aplicación de un conjunto de técnicas de modificación de la conducta en el aula a través de un diseño de réplica intrasujeto o diseño de reversión para reducir la frecuencia de conductas hiperactivas y que aparezcan en su lugar hábitos académicos adecuados. Se detallan todos los pasos de este programa de intervención así como sus efectos y resultados que llevan a la conclusión de que las técnicas de modificación de conducta son aplicables en el aula a niños hiperactivos con total eficacia de las mismas.
Resumo:
Se dan a conocer los resultados de una experiencia que desarrolla el Electromagnetismo partiendo de la segunda ley de Ampère relativa a la acción entre corrientes: ley fundamental, acción mutua entre dos corrientes, acción de una inducción sobre una corriente, acción de una inducción sobre una carga en movimiento, inducción creada por un elemento de corriente, ley de Biot y Savart, inducción creada por una corriente rectilínea indefinida, inducción en el centro de una espira circular e inducción creada por una carga en movimiento.
Resumo:
Se describe la experiencia didáctica llevada a cabo en uno de los talleres realizados dentro de la programación del Departamento de Programas Educativos de la Fundación de Cultura de Gijón para grupos escolares de segundo ciclo de Educación infantil (4 y 5 años), en el Museo Nicanor Piñole. Con la colaboración de maestros y maestras, se pretende, además de un acercamiento al museo, dar a conocer la obra de Piñole y sentir el placer de expresarse y representar mediante técnicas artísticas. En el diseño de cada experiencia didáctica se plantea una metodología activa y participativa basada en la observación, la experimentación y en la producción.
Resumo:
Se muestra cómo dentro del proceso educativo hay dos aspectos igualmente importantes y complementarios: el instructivo y el formativo. Dentro de este último, la orientación y la tutoría adquieren un protagonismo especial, a la vez que se interrelacionan mutuamente. La acción tutorial es un elemento más de la función docente en donde la orientación (escolar, vocacional, profesional o personal) constituye el marco de referencia. Se hace, además, una especial referencia al Plan de Orientación Educativa que se está llevando a cabo por la Junta de Castilla y León, en el que la acción tutorial se incluye en los diferentes niveles educativos haciendo referencia a los siguientes ámbitos: orientación de la acción de la comunidad educativa; la acción tutorial; orientación de la acción de los servicios de orientación; orientación en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje; orientación académica y profesional; formación e innovación y , por último, la coordinación. Con estas actuaciones se pretende que la orientación y acción tutorial se conviertan en una realidad en los centros educativos, formando parte del diseño y desarrollo del Plan de Acción Tutorial(PAT) y del Plan de Orientación Académica y Profesional(POAP).