277 resultados para Fomento público
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta escuela de hostelería y turismo de la Comunidad de Madrid adopta el modelo de gestión organizativa EFQM (European Foundation for Quality Management). Este modelo elimina duplicidades e identifica carencias. Por otro lado, ha servido para conseguir mayor satisfacción en sus alumnos, familias, empresas colaboradoras, clientes, personal docente y no docente. Además, gestiona esfuerzos y propicia alternativas de solución. La mejora continua se basa en el ciclo PDCA: planificar, desarrollar, comprobar y actuar. El proceso de evaluación es interno: memorias trimestrales, encuestas, memorias descriptivas y autoevaluaciones. Pero, también es externo, a través de evaluadores certificados y acreditados.
Resumo:
Defiende una acepción ideológica de escuela pública basada en los siguientes principios: gratuidad, integración, participación, no confesionalidad, cientificidad y ética profesional de los docentes. Se señala que ni los centros públicos ni los concertados cumplen estos requisitos. Propone articular nuevas estrategias para que los cumplan y promover centros concertados con un ideario de escuela pública.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se presenta un proyecto llevado a cabo en el Colegio Público 'Stella Maris' de Cartagena durante el curso 1999-2000, en el cual un espectáculo de títeres ayuda a niños y niñas del tercer ciclo de Educación Infantil (cinco años) a descubrir la convivencia entre payos y gitanos en su propia clase. Los propios niños deciden el argumento, redactan el texto y construyen los muñecos y los instrumentos musicales. La metodología didáctica utilizada propicia la escucha, el respeto a la diversidad, el trabajo cooperativo, el desarrollo de la creatividad y la expresión libre. Se han trabajado, entre otros, objetivos tales como el desarrollo de la creatividad, la expresión, el razonamiento y la comunicación, el fomento de la integración, la confianza y la autoestima y el desarrollo de actividades de respeto, tolerancia y colaboración.
Resumo:
El proyecto de animación a la lectura iniciado en el curso 87-88 propone para este curso: la creación de la biblioteca de aula en el Ciclo Medio, la celebración de la II Semana del Libro, la continuación de las actividades para el profesor en el Seminario de Literatura Infantil y la participación de otros centros de la zona en las actividades. Entre los objetivos específicos del programa destacan: conseguir que los alumnos lean entre 9 y 15 libros; aumentar la velocidad lectora; mejorar la lectura comprensiva; entender la relación texto-imagen y resumir por escrito una narración oral. En el desarrollo del programa es fundamental la biblioteca de aula con dos alumnos encargados del préstamo, control de carnets, fichero de títulos, etc. y, la elaboración de fichas de lectura de los libros leídos por el profesor que se recogen en el fichero de actividades. Durante el curso la lectura colectiva o individual se ha utilizado como motivación para otras actividades: dramatización, ilustración de un cuento, juegos (trabalenguas, adivinanzas), composición de poemas, redacción, etc. En el mes de mayo se organiza la II Semana del Libro con actividades organizadas en talleres, exposiciones de dibujos, libro-fórum y conferencias con ilustradores y escritores. A estas actividades asistieron alumnos de otros colegios de la zona. La evaluación la realizan por nivel y ciclos los profesores del área de Lengua. Se observa la mejora de la capacidad lectora en el Ciclo Medio, y no tanto en el Ciclo Superior donde los hábitos no lectores están más arraigados.
Resumo:
Proyecto que pretende desarrollar la promoción de la salud, ampliar el conocimiento y destrezas sobre temas de salud, integrar la Educación para la Salud en los proyectos y programaciones de los centros, y potenciar la participación de los miembros de la comunidad escolar. Las actividades consistieron en: encuestas, dramatizaciones, realización y visionado de vídeos, análisis de documentos, y exposiciones. La experiencia ha resultado satisfactoria, y entre los logros, destacan la modificación de hábitos alimenticios, transmisión de nuevos conocimientos sanitarios y fomento de un ambiente de unidad en la comunidad educativa..
Resumo:
Proyecto de coeducación cuyas líneas generales de actuación son el fomento de la no discriminación por razones de sexo y la modificación de actitudes y estereotipos sexistas. Es una experiencia aplicada en un centro acogido al programa de integración, por ello, el alumnado con deficiencias psíquicas también participa. Los objetivos generales son: lectura y comentario de libros; análisis histórico del papel de la mujer; creación de talleres (costura, cocina, huerto, etc.) y debates sobre orientación profesional. La evaluación se lleva a cabo mediante registros de observación de conductas y actitudes..
Resumo:
El fin del proyecto es incidir en las actitudes, hábitos y comportamientos de la comunidad educativa ante el consumo de drogas y contribuir al desarrollo integral de la salud en su vertiente física, psíquica y social. Este programa de prevención se incluye en el Proyecto Educativo y Curricular y en la Programación de Aula. De cada uno de estos tres niveles describe los aspectos generales y de área, la relación de contenidos, la metodología y la evaluación. Incluye una unidad didáctica para los tres ciclos de Primaria basada en la Educación del ocio y tiempo libre, en la interiorización de normas y conductas y en el fomento de la creatividad, imaginación y respeto a los demás. Concluye con los criterios y técnicas de evaluación y la organización de materiales y recursos.
Resumo:
Se trata de conocer y prevenir los principales problemas de salud del centro y ofrecer al alumnado información adecuada para conseguir hábitos, actitudes y valores positivos sobre la salud. El proyecto, en el que participan todos los profesores y la asociación de padres, se desarrolla en torno a cinco bloques temáticos: el cuerpo y su cuidado, higiene y limpieza; enfermedades por hábitos de alimentación y consumo inadecuados; educación vial y prevención de accidentes; educación sexual; y drogodependencias, alcohol y tabaco. Entre las actividades destacan sesiones y charlas para profesores sobre educación sexual y habilidades sociales, elaboración por los alumnos de canciones, recetas y fichas de actividades, visionado de cintas y realización de un vídeo sobre drogodependencias. Concluye con la incidencia del proyecto en el alumnado: empleo del tiempo libre, situaciones de riesgo, fomento de un comportamiento afectivo y cómo resistir a la presión del grupo. Incluye material elaborado, por ciclos, para cada uno de los bloques temáticos desarrollados.
Resumo:
En anexos se incluyen modelos de actividades y material didáctico
Resumo:
El proyecto aborda la prevención de la drogadicción en la comunidad educativa. Tiene como objetivos crear hábitos de higiene y salud, desarrollar el espíritu crítico, la autoestima, la capacidad de autonomía y las facetas de personalidad del alumno y fomentar las habilidades sociales para favorecer el trabajo en grupo. La metodología utilizada tiene en cuenta la adecuación a las características psicosociales del alumnado, la consideración de los conocimientos previos sobre las drogas y el carácter activo y social del aprendizaje. Las actividades se especifican para cada área didáctica. Se evalúa sobre todo el fomento de la educación para la salud en la comunidad educativa y la autonomía adquirida por los alumnos.
Resumo:
El proyecto utiliza el juego para que los alumnos descubran que las matemáticas son más divertidas de lo que creían. Los objetivos son aumentar la autoestima y el espíritu de superación; desarrollar la capacidad de razonamiento lógico, el pensamiento cuantitativo y la intuición espacial como instrumento de trabajo y formación de la personalidad; crear una actitud positiva hacia el juego; aumentar la capacidad para resolver problemas; y ser capaz de participar de forma activa en actividades de grupo. Durante el mes de marzo, semanalmente, se formula una propuesta relacionada con números, figuras e ideas para conocer las matemáticas, mejorar la capacidad de pensar con lógica y creatividad. En el tablón de anuncios se colocan las bases del juego, la pregunta semanal, los alumnos ganadores y la evolución de cada uno. Se conseguen los objetivos propuestos y se destaca la predisposición del alumno, el fomento de la autoestima y el favorecimiento de la solidaridad, cooperación y respeto mutuo. Incluye documentación fotográfica de las actividades y ejemplos de ejercicios.
Resumo:
El proyecto recoge la organización de talleres en el centro, que pueden definirse como actividades cuyo fin es relacionarse con otros alumnos, investigar y producir algo. Se realizan a partir del segundo trimestre, organizados en grupos heterogéneos que cambian, pasando por los diferentes talleres, como el de cocina, de potingues, juegos populares, naturaleza, reciclado, y el de barro. Los objetivos son descubrir y utilizar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas; tomar la iniciativa, planificar y secuenciar las propias acciones para resolver tareas de la vida cotidiana; conocer las normas y modos de comportamiento de los grupos para establecer vínculos fluidos y equilibrados; orientarse y actuar con autonomía; interesarse y apreciar las producciones propias y de sus compañeros; y utilizar las diversas formas de representación y expresión. La metodología es activa y sigue los criterios de formación personalizada, desarrollo armónico e integral, aprendizaje activo, fomento de la interacción, relación escuela-vida, desarrollo de la creatividad y el sentido crítico, participación de las familias, fomento de la autonomía, y significación de los aprendizajes. La evaluación se realiza al final de cada sesión, dejando tiempo a los niños para autoevaluarse. Se elaboran carteles para las zonas de los talleres, carnets para los niños, y al finalizar los talleres se organiza entre todos una exposición de los materiales elaborados. Se incluye un cuadro organizativo de los talleres, los carnets, el cuaderno de trabajo de los alumnos, y un reportaje fotográfico de las actividades de los talleres..
Resumo:
El proyecto pretende que la biblioteca del centro se convierta en un espacio vivo de fomento de la lectura y de conocimiento de las diferentes culturas de los alumnos. Los objetivos son dinamizar la biblioteca; elaborar material para usar la biblioteca de forma autónoma; favorecer el enriquecimiento de la Comunidad Educativa con las aportaciones de otras culturas; fomentar la creatividad y la imaginación; y posibilitar que los alumnos de otros países no pierdan su cultura. La metodología que sigue implica a toda la comunidad educativa en el proyecto. Se realizan varias actividades, como la Fiesta de inauguración de la biblioteca, la Fiesta del Libro, la Fiesta Intercultural, y el Festival Intercultural. La evaluación es trimestral y recoge datos sobre el uso de los fondos, el grado de participación de la comunidad y el grado de aceptación de las diferentes culturas. Se elaboran diversos materiales, algunos de los cuales se incluyen como anexo, como el carnet de la biblioteca, programas de las actividades, hojas de organización de la biblioteca, y un reportaje fotográfico del desarrollo de los trabajos.