327 resultados para Davydova, Olga
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovaci??n educativa que pretende hacer un estudio de la historia de los pueblos que componen el Colegio Rural Agrupado a trav??s de la recogida de datos y fotograf??as de la primera mitad del siglo XX, con el fin de hacer comprender al alumnado la historia del lugar y la de sus familias. Se quiere dar coherencia y un hilo conductor al estudio de la historia contempor??nea m??s cercana y estimular la imaginaci??n y la creatividad. Las actividades se han realizado bajo una metodolog??a activa y globalizadora, trabajando Historia, Arte, Pl??stica, M??sica, y Lenguaje. Con el material recogido se realiza una explotaci??n did??ctica desde las diversas ??reas del curr??culo, haciendo manifestaciones pl??sticas, a trav??s de la m??sica, o la elaboraci??n de material bibliogr??fico. Se han elaborado diversos materiales: libro de historia personal, libro de arquitectura popular, textos sobre las fotos, fichas, cuadros o ??lbum de fotos. Al final del proyecto se realiza una exposici??n con todos los materiales elaborados y su respectiva aplicaci??n did??ctica. La evaluaci??n del proyecto es positiva en todos los puntos, sobretodo en cuanto a c??mo se ha favorecido el aprendizaje del alumnado de una forma integral.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Realizado en la Universidad de Salamanca por cinco profesores del Departamento de Filología Inglesa. Los objetivos han sido demostrar que el medio audiovisual, concretamente le cinematográfico, es un excelente recurso didáctico para las asignaturas de literatura y formar un aula permanente de material audiovisual, así como el estudio y elaboración de dicho material de modo que permita el enfoque didáctico propuesto. El sistema de trabajo se ha basado en la selección de un corpus cinematográfico en formato de video y el tratamiento y análisis del mismo por parte de los miembros del grupo de trabajo de acuerdo con los objetivos apuntados. Cada uno de los miembros se ha centrado en aspectos de la relación entre cine y literatura que pueden ser de interés para la didáctica de la literatura, por ejemplo las obras de teatro en el cine, las adaptaciones de obras literarias al medio cinematográfico, la utilización de películas para estimular la discusión y análisis de obras literarias, etc. El resultado ha sido la elaboración de un conjunto de materiales que, utilizados en la clase de literatura, tienden a favorecer el aprendizaje de los alumnos y potenciar la dimensión práctica de la enseñanza literaria, es decir, la lectura y el estudio de las obras concretas, tales materiales han sido ya contrastados en un ciclo de cine realizado como apoyo de algunas asignaturas del plan de estudios de Filología Inglesa de la Universidad de Salamanca, y lo serán de nuevo tras las modificaciones y ampliaciones oportunas, en cursos y asignaturas que se implantarán próximamente.
Resumo:
El objetivo central consiste en realizar un análisis de algunos de los aspectos fundamentales del lenguaje como comunicación y del lenguaje escrito como una de sus principales variantes. Se aborda el tema del aprendizaje creativo, considerando que éste es una alternativa útil y válida para el desarrollo del lenguaje. Así se ofrecen en primer término algunas consideraciones sobre la creatividad, su conceptualización, sus características fundamentales, los tipos y niveles de la misma, los principales procesos que pueden distinguirse en ella, las condiciones que la favorecen y los factores que la integran. Se trata el tema del lenguaje en sus dos vertientes, la oral y la escrita. Basándose en la principales teorías psicológicas se estudia el uso del ordenador en el ámbito educativo, incluyéndose algunos ejemplos de aplicaciones para la adquisición y desarrollo del lenguaje. Se describe el contexto institucional y social de México que sirve de marco para el desarrollo de la propuesta concreta de trabajo. Dicha propuesta se basa en una concepción del aprendizaje como 'producción creativa' y en la utilización de los ordenadores como herramientas poderosas para el desarrollo del lenguaje escrito en la educación primaria. Teniendo en cuenta el papel fundamental del profesor, se apuesta por un proyecto de perfeccionamiento docente que le permita adquirir previamente una cultura informática básica. En lo que respecta al alumno se consideran tres estrategias pedagógicas: las primeras para desarrollar también una cultura informática, las segundas para propiciar el acercamiento al lenguaje escrito y las terceras para la libre producción de textos.
Resumo:
En la primera parte del trabajo realiza una exposición teórica sobre cada uno de los componentes del primer enunciado del título. Analiza la escuela como empresa considerando entre otros los siguientes aspectos: modelos y principios de estructura orgnizativa; tipología y teorías de las organizaciones; el problema de la eficacia del rendimiento; consecuencias del crecimiento de las organizaciones para la sociedad y nuevas formas de organización y dirección corporativa. Trata las características del director, sus funciones dentro de la escuela y los tipos de liderazgo. En cuanto a la formación de directivos los puntos más relevantes son: la capacidad de aprendizaje en el adulto; la organización, los tipos, los procedimientos, las técnicas, la necesidad y la evaluación de programas de formación; algunas experiencias llevadas a cabo en otros países. La segunda parte es práctica y tiene como objetivo recoger las opiniones de directivos con respecto a la preparación que tienen o tenían en el momento de tomar posesión del cargo, a fin de detectar la necesidad de la implementación sistemática de cursos de formación iniciales, en el ejercio y de actualización. Se aplica un cuestionario a un grupo constituido por un total de 16 personas entre exdirectivos y directivos actuales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas de Méjico. Se contemplan variables como la edad, el sexo, años de experiencia en la enseñanza, experiencia en otros cargos previos, experiencia en el cargo presente y el nivel de gratificación obtenido durante su gestión. Se observa que los directivos dan gran importancia a las relaciones interpersonales con los profesores y se consideran bien preparados en legislación escolar, en conocimientos didácticos para ayudar a los profesores y en evaluación de alumnos; sin embargo tienen una formación baja en lo que respecta a los apoyos para la investigación, actividades extraescolares y prácticas externas.
Resumo:
Este proyecto ha llevado a cabo la creación de un aula multimedia concebida como un Aula de Irradiación desde el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Salamanca hacia otros centros. Cada uno de los cinco miembros del grupo ha estado experimentado con la explotación didáctica de los distintos videos y DVDs adquiridos para tal fin. Tanto en clases ordinarias como en las actividades complementarias y cursos de doctorado, el proyecto ha demostrado que la incorporación del vídeo en la enseñanza de la Literatura es un herramienta magnífica para fomentar el interés del alumno y que la interacción texto-imagen puede producir resultados muy positivos en el aprendizaje tanto de la Literatura como de los diversos registros lingüisticos. Como proyecto colectivo, el grupo de trabajo ha llevado a cabo la preparación de un Curso Extraordinario sobre Literatura y Cine en el que se presentan en un marco extracurricular los diferentes enfoques y propuestas elaborados por los miembros del grupo y por otras personas ajenas al mismo pero que han trabajado en el ámbito audiovisual con similares propósitos a los de este proyecto.
Resumo:
Evaluar y estudiar al proceso de revisión de la composición escrita, aportando para ello el diseño y elaboración tanto de un instrumento de evaluación de dicho proceso como de un programa de instrucción mediante evaluación dinámica en la revisión de la escritura. 958 alumnos, procedentes de 24 centros de la provincia de León, pertenecientes a los cuatro CEFIES de la misma (Astorga, León, Ponferrada y Villablino). El 49,16 por ciento son mujeres y el 50,84 por ciento son hombres. los alumnos pertenecen al último ciclo de Educación Primaria y al primero de ESO, edades entre los 9 y los 15 años. Participaron también 7 profesionales encargados de realizar las evaluaciones, todos ellos licenciados en Psicología. Se utilizaron dos métodos empíricos: un primer estudio evolutivo del proceso de revisión de la composición escrita mediante el IRCE y un segundo estudio de la eficacia de un programa instruccional en el proceso de revisión mediante evaluación dinámica. Cuestionarios, entrevistas, técnicas de calibración, juicios del profesor, análisis de trabajos, observación y prueba específica. Se utilizaron otros modelos de evaluación dinámica en el aula como: modelo de aprendizaje mediado, modelo Budoff, modelo de ayudas graduadas, testing-the-limits, los test de aprendizaje, los test de procedimiento cognitivo, niveles de ayuda para la instrucción en composición escrita. Se utilizó el IRCE, instrumento de revisión de la composición escrita. Los estudiantes responden de forma positiva al trabajo específico en el proceso de revisión. La evaluación dinámica como recurso instruccional es eficaz. La revisión textual afecta de forma directa a la productividad y calidad de los textos. Mejora estadísticamente significativa en el grupo de revisión sustantiva frente al grupo de revisión mixta. Ninguno de los grupos presento mejoras en los aspectos de la revisión mecánica. Los estudiantes responden de forma positiva la reto del trabajo específico en el proceso de revisión de la composición escrita. En definitiva, se ha pretendido estudiar la modificabilidad del proceso de revisión de la composición escrita, así como de desarrollar y validar un instrumento de evaluación en la adquisición y desarrollo de las habilidades y destrezas inmersas en la revisión de la escritura mediante las tareas diseñadas de forma específica elaboradas en base a la revisión teórica y empírica realizada.
Resumo:
Extraer y transcribir las definiciones del concepto de bondad y maldad que aparecen en los cuentos, es decir, las razones por las que un personaje es bueno o malo en un cuento. 24 cuentos troquelados pertenecientes a 6 editoriales diferentes (4cuentos por cada editorial). Analiza la literatura desde un punto de vista crítico sobre los cuentos y lecturas para niños. El trabajo está constituido por dos partes: una primera parte teórica donde pretende exponer el panorama actual en que se encuentra la literatura infantil (por parte de la sociedad, escritores y editoriales) y una parte donde aparece el cuento utilizado como medio de comunicación y por lo tanto como trasmisor de ideas y de mensajes; lo cual es susceptible de un análisis de contenido. La segunda parte es práctica, en la que parte de una muestra de cuentos troquelados para hacer una selección de contenido moral de la misma, sobre la cual se aplicará la técnica del análisis de contenidos para encontrar el concepto de bondad y de maldad que aparece en los cuentos. Estudio descriptivo. Análisis de contenidos. Estudio cualitativo. 1) Parece que el término bondad va íntimamente unido al término obediencia por la conjunción 'y'. Ambos no se dan de una forma separada ni aislada, ya que la conjunción 'y' relaciona los dos conceptos de manera que den a la vez. 2) El ser agradecido aparece como una norma social de especial importancia. Aparece unida por la conjunción 'y' y al concepto de bondad. Esta unión significa lo importante que resulta para el adulto el que un niño llegue a ser agradecido cuando alguien actúa bien con él. 3) El deber se refiere al cumplimiento del trabajo y obligación que cada uno tienen respecto a ka sociedad. Así el niño debe estudiar y el mayor debe trabajar. 4) El concepto moral de tener que perdonar, que dar otra vez la mano cuando ésta se nos ha sido retirada anteriormente, nos lo presentan los personajes como principio de actuación, en contra de todo lo que pueda suponer venganza y rencor. 5) El saber repartir, en contra de la avaricia, es otro concepto predicado por la moral cristiana. Aunque la forma con que es tratado en los cuentos es un tanto simplista, ya que mientras era avaro un personaje que representaba la maldad, quien reparte sus riquezas representa la bondad, un cambio rotundo manifestado solo exteriormente y de una manera irreal que refleja poco la vida cotidiana en que puede desenvolverse el niño. 6) La presunción, el orgullo y la vanidad son defectos que el niño debe corregir para ser bueno. Un dato interesante que aparece es que en los dos cuentos donde aparecen el orgullo y la vanidad queda representada por personajes femeninos de clase social alta, mientras que los personajes humillados son siempre de clase social inferior. 7) Una posible definición de bondad sería: 'un niño es bueno cuando obedece a los adultos, cumple con su deber, es agradecido, reparte lo propio y perdona al que le ha perjudicado'.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describen varias actividades para la enseñanza del inglés, llevadas a cabo con alumnos de educación secundaria de personas adultas. Con el proyecto se pretendía despertar el interés y la curiosidad por la lengua inglesa, buscar información en las fuentes al alcance de los alumnos, reflexionar sobre la posibilidad de aprender en todo momento y de forma autónoma, conseguir mayor seguridad para desenvolverse en la vida diaria al saber resolver las dudas lingüísticas y analizar críticamente el uso del inglés en el entorno y las causas y consecuencias de ese uso.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés