329 resultados para Conhecimento matemático, didáctico e curricular
Resumo:
Recopilación de las seis ponencias que se desarrollaron durante los IX Encuentros de Arganda sobre experiencias en la escuela. En ellas participaron el Ayuntamiento de Arganda, el Movimiento de Renovación Pedagógica 'Alharilla' y el CEP de Arganda. Tuvieron como objetivo una puesta al día sobre el proyecto curricular, y todo lo inherente al mismo (su elaboración, los objetivos de la etapa, su contenido, metodología, la evaluación, los datos y la valoración) para su difusión a nivel docente, dentro y fuera de la zona de Arganda..
Resumo:
Trabajo premiado en el IV Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madridde 1996.
Resumo:
Proyecto curricular que pretende adaptar el currículo oficial a las características de los alumnos del centro, de forma que se preste atención a la diversidad del alumnado. Se tratarán, concretamente, las necesidades educativas especiales, en cuanto a ritmos de aprendizaje y capacidades. Esta adaptación curricular consiste en analizar los objetivos de las áreas y bloques de contenidos de las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, proponer estrategias metodológicas, y elaborar criterios de evaluación. El currículo se ha organizado por etapas educativas: Infantil, Básica y de transición a la vida adulta. Para cada una de ellas se han propuesto las siguientes orientaciones didácticas: Metodología y Organización, Enseñanzas Transversales, y Evaluación de los alumnos y del contexto.
Resumo:
Trabajo premiado con un primer premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). Se trata de una unidad didáctica destinada al segundo ciclo de la ESO; a primero y segundo de Bachillerato y a nivel universitario en la especialidad de Historia del Arte. El contenido pretende relacionar la Música con las áreas de Ciencias Sociales y Educación Plástica y Visual. Las actividades que se proponen son nueve sesiones compuestas por explicaciones introductorias de la Música a través de la historia; cinco visitas al Museo del Prado; puesta en común y debate de las experiencias; proyección de diapositivas del Museo del Prado con fondo musical adecuado y asistencia a un concierto didáctico.
Resumo:
Unidad didáctica incardinada dentro del currículo de Secundaria Obligatoria, dirigida a estudiantes de segundo año o como crédito opcional en el segundo ciclo de la ESO. Se situa en el eje temático 'Sociedades históricas y cambios en el tiempo', utilizando la perspectiva de historia local, dado el valor didáctico de la misma y su potencialidad educativa. La primera fase actualiza y reelabora los contenidos nucleares de la unidad didáctica previa, 'Las formas de vida prehistóricas' que se supone realizada. Adopta en coherencia con el DCB por un proceso de intervención constructivista. La historia a enseñar se concibe como una evolución de las sociedades que incluye aportaciones acerca del espacio, la historia local, la cultura, los sentimientos y la vida cotidiana, así como la conciencia de las fechas y del tiempo histórico. El trabajo propone reconsideraciones cíclicas y situaciones de aprendizaje adaptables a ritmos, experiencias e intereses distintos, posibilitando así el tratamiento de la diversidad en los grupos. Consta de las siguientes partes: 1. Referencia al modelo de diseño curricular; 2. Elaboración didáctica del contenido histórico: estructura y secuencia, análisis de los contenidos y formulación de objetivos, orientaciones didácticas y de evaluación; 3. Actividades de enseñanza-aprendizaje; 4. Selección de materiales; 5. Bibliografía. La temporización recomendada para el desarrollo de la unidad oscila entre 8 y 10 semanas.
Resumo:
Tres propuestas curriculares para cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria elaboradas por tres equipos de profesores de Ética que reflejan una pluralidad de planteamientos didácticos que, a partir del respeto al diseño curricular de la materia se concretan en tres formas de hacer diferentes en el aula. Contiene 1.- Materiales para Ética Principios filosóficos y didácticos, un currículo de Educación Moral, y el desarrollo de la unidad didáctica titulada 'Amor propio y autonomía moral', así como una guía documental y de recursos. 2.- Proyecto de diseño didáctico y desarrollo curricular sobre 'La vida moral y la reflexión ética' 3.- Materiales para Ética: objetivos globales del currículo, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, orientaciones didácticas, evaluación y guía documental y recursos..
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye anexos: p.117-132
Resumo:
Llenar el vacío existente entre un modelo formal de diseño curricular y la práctica docente en una disciplina concreta, la Historia, a través de un proyecto curricular. Didáctica de la Historia en el Ciclo Superior de EGB. Estudio teórico que presenta una opción sobre qué Historia enseñar, organizada en torno a la idea-eje formas de vida, y opta por un proceso de intervención constructivista, centrándose, por ello en el análisis y secuenciación de los bloques de contenidos seleccionados y en la precisión de objetivos terminales correspondientes. Los contenidos y los objetivos se entienden como procesos de crecimiento personal. Además incluye las orientaciones didácticas y los criterios de evaluación que explicitan el como enseñar y como evaluar, así como la propuesta de actividades de aprendizaje. Publicaciones y bibliografía en general, que esté relacionada con el tema. Otras experiencias acerca del tema. Material audio-visual: filminas, películas. Análisis teórico. El trabajo ha sido realizado, siguiendo el modelo de diseño curricular de César Coll. Es necesario que la reflexión científica de la disciplina esté presente en la fase de conocimiento de la misma. Aspectos nuevos que contempla la Historia: el espacio, la Historia local, la cultura, los sentimientos y la vida cotidiana y también el factor tiempo; una estructura curricular de la Historia responde al resultado de la interrelación de todos estos supuestos. Se parte de la idea de que el alumno es el que construye su propio conocimiento apoyado a través de una intervención pedagógica que crea condiciones favorables para que esto ocurra de una manera determinada. Es determinante para el proceso y, por tanto, para los resultados esperados, que el profesor tome conciencia y tenga claros los tipos de aprendizaje que ha de promover en los alumnos ya que el profesor debe reconocer a lo largo de este proceso lo que construye el alumno. Es necesario evaluar la adquisición de saberes y materias del aprendizaje, las funciones del profesor y el programa. La enseñanza de la Historia, entroncada así en un modelo formal de diseño, intenta romper con viejas propuestas de enseñanza artesanal o gremial y adquirir un valor científico. El trabajo se halla a medio camino entre lo que son las previsiones generales del área para el ciclo superior de EGB y lo que son las programaciones de unidades elementales de contenido para un nivel concreto.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se explorara el uso de Internet como recurso didáctico complementario para el desarrollo del currículo escolar, aplicado a la enseñanza y aprendizaje de los contenidos curriculares.
Resumo:
Se establecen tres niveles de tareas para profesores de matemáticas. El objetivo es la comprensión de las tres áreas de conocimiento relacionadas con la enseñanza de las matemáticas. Éstas son el conocimiento matemático, la didáctica matemática y la didáctica en general. Para ello se crean tareas puramente matemáticas, actividades sobre el currículo escolar de la enseñanza de las matemáticas y tareas didácticas generales.
Resumo:
Se describen algunos aspectos del significado con el que se usa la expresión 'análisis didáctico' en la asignatura Didáctica de la Matemática en el Bachillerato de la Universidad de Granada. El autor introduce el análisis didáctico como un nivel del currículo y establece su papel en la identificación, organización y selección de los múltiples significados de un concepto matemático para efectos de diseñar, llevar a la práctica y evaluar unidades didácticas. Estas consideraciones dan lugar a algunas reflexiones sobre el papel del análisis didáctico en el diseño de planes de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria.
Resumo:
Se expone una visión actualizada del Análisis Didáctico como instrumento metodológico específico para la investigación en Educación Matemática. Se ilustra la potencialidad práctica del método con la descripción de su aplicación en un estudio desarrollado recientemente sobre la comprensión del conocimiento matemático. Se destacan además las principales limitaciones e interrogantes metodológicos generados por el Análisis Didáctico junto con algunas posibilidades de mejora futura.
Resumo:
Desde nuestro punto de vista se ha elaborado una cantidad de material elevada y de alta calidad que será de gran utilidad, sobre todo para nuestro centro, por estar el proyecto diseñado correspondiendo a sus características