424 resultados para Biblioteca universitaria-evaluación


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener información de los estudiantes para lograr una mejora de la enseñanza e ir desarrollando un índice de la calidad de la enseñanza que tenga las suficientes garantías técnicas. Muestra piloto de 225 estudiantes de Psicología de la Universidad Complutense. Muestra de 3.546 alumnos matriculados en la Universidad Autónoma de Madrid, de las Facultades de Filosofía, Derecho, Ciencias y Económicas (excluída la Facultad de Medicina). Se examina el alcance de la evaluación de la enseñanza universitaria para delimitar esta en el terreno de la evalución de los profesores por los estudiantes. Se analizan y comparan los diferentes métodos de evaluación del profesor universitario para pasar a considerar de un modo más detallado el método elegido, los cuestionarios con escalas de valoración. Se elabora el cuestionario definitivo atendiendo a criterios de fiabilidad y validez. Para el análisis de resultados, los ítems se agrupan en torno a 5 factores, referidos a la efectividad del profesor (entusiasmo/dominio de la asignatura; organización/claridad/preocupación por la enseñanza; interés por el alumno individual; interacción con el grupo/preocupación por los resultados y dedicación) y otros 3 factores se refieren a la asignatura, exámenes y material. Cuestionario técnicamente muy adecuado, con índices de fiabilidad y validez por encima de los requeridos. Entre los factores obtenidos las correlaciones más bajas se dan entre los 5 factores que tienen que ver con la efectividad del profesor y los que se refieren a la asignatura, exámenes y material. Estos factores reflejan que el entusiasmo del profesor parece estar relacionado con su conocimiento de la materia y la calidad de sus exposiciones no depende tanto de su destreza para hablar cuanto de su preocupación por la enseñanza. Los profesores de Letras son considerados mejores profesores por sus alumnos que los de ciencias por los suyos. La interacción con los alumnos es mayor en las Facultades de Letras que en las de Ciencias. En general no se da participación del alumno. La dedicación de los profesores es aceptable. Las asignaturas se consideran importantes, pero esta consideración decrece al final de la carrera en todas las facultades. El alumnado no dispone, en general, del material suficiente. Para lograr una mejora de la enseñanza universitaria, esta investigación ofrece como punto de partida, los resultados que, obtenidos mediante el cuestionario, informen al profesor de sus posibles deficiencias y le motiven su corrección. El efecto de mejora producido por los cuestionarios se deriva de los resultados obtenidos en los ítems específicos. Esta mejora aumenta con los consejos que reciba el profesor de especialistas acerca de como perfeccionar su actuación. Por otra parte, para conseguir que los profesores se sientan motivados a mejorar, es necesario que las valoraciones obtenidas vayan unidas a un sistema de recompensas que dependan, entre otros criterios, de las evaluaciones de los estudiantes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación que forma parte de un programa más general que pretende una evaluación formativa del proceso docente, ofreciendo una información al profesor que favorezca cambios en la calidad docente. Intentar obtener datos más generales sobre la Enseñanza Universitaria y construir un instrumento de evaluación adecuado. Intentar encontrar criterios de validez para el cuestionario, con especial interés por los criterios empáticos. Muestra no especificada de alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid (16069 encuestas). Muestra de profesores no especificada de la misma universidad (123 encuestas). Diseño correlacional-factorial en el que se evalúa la percepción de la calidad docente por parte de los alumnos a la vez que se estudia la fiabilidad, validez y composición factorial de una versión mejorada de un cuestionario desarrollado anteriormente. Cada alumno evalúa varios profesores (con el orden de presentación balanceado) en una serie de dimensiones. Como criterio de validez se utiliza un ítem en el que el sujeto da una valoración global (grado en el que considera que se han alcanzado los objetivos docentes). El cuestionario incluye 3 ítems de sugestión para controlar el efecto de esta variable en la evaluación de la calidad.. Cuestionario (27 ítems referidos al profesor, 10 a los objetivos didácticos y 6 a la asignatura). Fiabilidad: técnica de las dos mitades. Validez: correlación con el ítem criterio. Análisis factorial (rotación ortogonal). La fiabilidad de los ítems es adecuada. No se observan efectos del orden de cumplimentación de las encuestas. La validez es superior a la observada en el primer cuestionario. No se observa una relación muy fuerte entre los objetivos y los métodos didácticos, aunque sí entre determinados ítems y los objetivos a conseguir. El análisis factorial confirma las dimensiones obtenidas en el trabajo anterior (factor I: interacción con el grupo y preocupación por los resultados, factor II: claridad de exposición, organización y preocupación por la enseñanza, factor III: entusiasmo y dominio de la asignatura). Respecto al factor de sugestión los resultados no son claros, ya que puede indicar bien un efecto de sugestión o bien una habilidad para motivar. Por último en el análisis por Facultades se obtienen perfiles heterogéneos, aunque hay ciertas diferencias entre Ciencias y Derecho (factores I, II y III). Sin embargo, las diferencias del tamaño de las muestras relativizan los resultados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (I parte), en coedición con Revista de Docencia Universitaria (Red U)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje basado en problemas'.Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje basado en problemas'.Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Wiki y Educación Superior en España (I parte)'. Artículo coeditado con la Revista de Educación a Distancia (RED). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conocer en qué medida la entrevista cualitativa se puede considerar como una técnica valiosa para la evaluación docente universitaria, proporcionando resultados aceptables respecto a la misma. Para ello se seleccionó una muestra de seis profesores de la Universidad de Málaga, mediante un muestreo de tipo intencional. La entrevista que se puso en práctica fue una entrevista 'formal', y desde el punto de vista metodológico 'semi-estructurada', es decir, que se adecuaba a las respuestas que el sujeto entrevistado iba proporcionando. Se concluye que la entrevista es una de las técnicas más idóneas que se pueden emplear para recopilar información cuando se ha de realizar una investigación social, pero se debe complementar con otras técnicas de recogida de datos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación