270 resultados para Alemanha - Historia - Sec. XX
Resumo:
Estudiar el fenómeno migratorio gallego en Iberoamérica desde el siglo XIX, y especialmente desde 1880 ata a actualidade. Proyecto de investigación configurado por aportaciones de varios campos científicos, en nuestro caso nos centramos en las aportaciones del ámbito educativo. Las escuelas de americanos son una experiencia alternativa a la educación popular para la Galicia rural. Hasta principios de siglo las Sociedades de Instrucción de los Centros Gallegos no consigen desenvolver un proyecto educativo común, a pesar del incremento de dichas agrupaciones. El movimiento federativo no consigue diseñar un programa de acción unificado y compartido por todas las asociaciones para intervenir de manera coordinada en el ámbito escolar, a pesar de ser los intereses de los diferentes grupos similares. Las Sociedades de Instrucción asumen la tarea de programar la enseñanza en la zona que cada una representa implantando y sosteniendo centros gratuitos de instrucción primaria, elemental y superior para que la enseñanza llegase a donde le era imposible a la oferta pública. Se favorece el acceso de los niños más humildes con el objeto de contrarestar el monopolio elitista de la educación del momento, imprimiendole a sus acciones un sesgo netamente popular. Conscientes de formar hombres para la emigración intentaban poner a su alcance las destrezas más útiles para afrontar los periplos de la emigración. A pesar de la diversidad de los enfoques las propuestas programáticas de las numerosas sociedades de instrucción confluyen en una bondad renovadora que anima y preside la dinámica de intervención de estas corporaciones en el eje educativo. Otro tema a resaltar es la pluralidad de modelos arquitectónicos de los diversos inmuebles que nos impide señalar unas características identificativas para todos ellos sin no es la simbología de lo transoceánico. La acción mancomunada de los emigrantes constituyó un factor de estímulo decesivo en el proceso de difusión e institucionalización de la enseñanza popular en Galicia, aportando un aire nuevo de modernización con inequívocas resonancias regeneracionistas para muchas parroquias del país.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Hace una revisión histórica de la educación permanente y de la evolución de este concepto, desde Platón hasta la actualidad. Considera que en la historia de la educación permanente ha habido dos etapas importantes, la época romana, en la que se asientan los cimientos de esta educación y el siglo XX, en que la educación permanente deja de ser un lujo y pasa a ser un derecho para todos. Finalmente, expone y analiza las características que definen esta educación: continua, integral, universal, individual y anticipadora.
Resumo:
Realiza un estudio historiográfico de los orígenes de la historia y de la enseñanza de la historia, desde los primeros documentos escritos, pasando por la Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, etc., hasta el S. XX que es cuando se produce un estudio generalizado de esta disciplina. Dedica más de la mitad del artículo para analizar el pensamiento sobre educación del humanista del S. XVI, Luis Vives, y como colofón, incluye un apartado referente al aspecto de la enseñanza de la historia según Vives.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la historia de la educación física femenina en España durante la etapa franquista, 1939-1975, y del organismo de quien dependió, la Sección Femenina. Se hace hincapié en la educación deportiva dada a las mujeres en aquella etapa y se comenta el tipo de formación ofrecida a las profesoras de educación física. El estudio se completa con opiniones dadas por personas cercanas a la Sección Femenina. Al final se reseñan una serie de conclusiones derivadas del estudio. Entre otras, se menciona la implantación de la educación física únicamente en colegios privados religiosos; la politización y utilización propagandística de la materia; la escasa preparación exigida a las profesoras y el sistema de concesión de los títulos a través de nombramientos ministeriales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto, iniciado en años anteriores, emprende un estudio sobre los grabados españoles y las técnicas utilizadas en su elaboración (linograbado, grabado en hueco, serigrafía, etc.). Se enmarca dentro de la asignatura de Historia de España de tercero de BUP, área de arte, estudianto diferentes aspectos expresivos, plásticos y sociológicos del grabado. Plantea los siguientes objetivos: identificar las relaciones existentes entre los hechos políticos y las manifestaciones artísticas; analizar la importancia de la imagen en la comprensión de la Historia Moderna; y conocer las técnicas básicas del grabado. La experiencia, desarrollada en estrecho contacto con los seminarios de dibujo y diseño, tiene un carácter teórico-práctico. Consta de una fase de introducción en la que los alumnos inician un estudio de la Historia de España en sus aspectos socioeconómicos, culturales y políticos; y de un desarrollo práctico de las técnicas y materiales utilizados para la elaboración de grabados con varios colores. La evaluación, realizada trimestralmente, se centra en la adquisición de habilidades plásticas, en la riqueza de los contenidos adquiridos y en el método y orden demostrados en la realización de las actividades.
Resumo:
Efectúa un recorrido a lo largo de la Historia a través del hilo conductor de la Paz y la Guerra. Con estos dos parámetros se organizan los contenidos y se fomentan actitudes y valores de paz, se estudian formas de violencia e intolerancia que se han dado en el pasado reciente y en la actualidad. Aplica una metodología activa que permite la asimilación de conceptos y procedimientos, así como el desarrollo de actitudes críticas y valores positivos. Los contenidos se esquematizan por unidades didácticas y tratan sobre la Prehistoria, la Antigüedad clásica, la Edad Media, la Edad Moderna, la época napoleónica, la guerra en el siglo XX y los conflictos bélicos de nuestro tiempo. La evaluación se basa en la observación directa del trabajo cotidiano, del trabajo en equipo, de la participación en los debates, de la asimilación de conceptos y del rechazo de las situaciones que conduzcan a la violación de los derechos humanos.
Resumo:
El proyecto utiliza la unidad didáctica 'El transporte por ferrocarril y la industrialización en España : siglos XIX y XX' para afrontar la enseñanza de las Ciencias Sociales mediante un enfoque constructivista (no sólo conceptos, sino procedimientos, valores y actitudes) y siguiendo los principios básicos del currículo oficial. Los objetivos, por lo tanto, son: introducir el currículo del área de Geografía, Historia y Ciencias Sociales en la Enseñanza Secundaria Obligatoria; fomentar el trabajo en equipo de los profesores y utilizar una metodología activa, participativa y creativa. El desarrollo de la experiencia se realiza en tres fases: una primera de elaboración de la unidad didáctica (estructura formal, conocimientos previos, secuenciación y actividades) y definición de las estrategias metodológicas y de evaluación; otra segunda de experimentación de la unidad didáctica (debates, desarrollo de hipótesis, análisis de información, etc.) en los colegios públicos Ramón María del Valle Inclán y Conde Santa Marta de Babio; y una tercera, y última, de evaluación (análisis de resultados y elaboración de conclusiones). Se realiza una evaluación, no sólo del alumnado (actitud, trabajos y proyectos de investigación realizados y expresión oral), sino también del proyecto (labor del profesorado, metodología empleada y recursos utilizados)..
Resumo:
El trabajo pretende integrar la perspectiva histórica y el estudio de la Comunidad de Madrid. Los objetivos son investigar el desarrollo histórico de la región, practicar la observación directa y la recogida de información, fomentar el trabajo en equipo y globalizar las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Sobre el estudio histórico, se trabaja el Madrid medieval, el Madrid de los Austrias y de los Borbones, y el Madrid de los siglos XIX y XX. En cuanto al análisis global de la Comunidad, se estudia el barrio, la ciudad de Madrid y la geografía de la región. Para llevar a cabo las actividades, se realizan salidas, previamente preparadas por los grupos de trabajo, al Museo Arqueológico, al centro de Madrid y a diversas zonas y pueblos de la Comunidad. Al final del curso cada equipo expone el resultado global del trabajo con el material definitivo..
Resumo:
Se trata de mostrar los aspectos más significativos del siglo XX mediante una exposición. Los objetivos son estimular la capacidad crítica del alumno y la obtención de información a partir de diferentes fuentes visuales y escritas; potenciar el trabajo en equipo; estudiar los mecanismos que rigen el cambio y la estabilidad dentro de las sociedades, sus valores, creencias e ideas; analizar el papel de la ciencia y la tecnología y de la mujer; y fomentar la capacidad artística y literaria del alumno. Los departamentos eligen los temas entre los que destacan la evolución del movimiento olímpico; el desarrolo tecnológico; la evolución de los derechos humanos, la bioética o de las máquinas de calcular; las letras de las canciones de los setenta; o el análisis del plano de Getafe. Los alumnos buscan materiales visuales en libros y en internet, se selecciona el tema que se va a exponer y sobre él se buscan o elaboran textos. Así se construyen 72 paneles, un diaporama con imágenes cinematográficas y una página web. La exposición sirve para evaluar el trabajo al comprobar la diversidad de temas y enfoques, de fuentes y materiales fruto de la implicación de profesores y alumnos.