184 resultados para 375


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la opinión del profesorado ante la prevención de la drogradicción, detectar cuáles son sus actitudes, o grado de favorabilidad-desfavorabilidad en relación con los siguientes factores: A) Su función como profesional de la educación; B) Implicación personal en programas de prevención; C) Resultados previstos para sí mismos y para los alumnos, a raíz de su implicación y D) Posibilidades reales para la aplicación de programas preventivos. 375 profesores de EGB de la Comunidad Valenciana, de diversos centros seleccionados aleatoriamente entre colegios públicos y privados concertados. Análisis de las respuestas a preguntas concretas de un cuestionario-escala (ítems 20, 23 y 24) caracterizadas por colocar al individuo sobre una dimensión afectiva bipolar respecto a los resultados de su conducta. Cuestionario-escala. Verificacion estadística utilizando la técnica de consistencia interna. El 85'3 por ciento del profesorado percibe su función profesional como fundamentalmente educativa. La mayoría de ellos se muestra de acuerdo en un compromiso activo en 'futuros' programas preventivos, aunque manifiestan una necesaria formación y una metodología para llevar a la práctica un programa pedagógico de prevención primaria, manifestando al mismo tiempo un claro desconocimiento respecto a las posibilidades que ofrece la escuela como labor preventiva. Sólo uno de cada cinco profesores opina que la aplicación de programas sería improcedente por los efectos negativos, de incitación al consumo. Por último los profesores consideran, mayoritariamente, imprescindible disponer de un equipo de apoyo para llevar a cabo programas preventivos y que la falta de medios puede ser un serio inconveniente para lograr resultados eficaces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el progreso cognitivo depende del estadio o fase de desarrollo cognitivo, de la confluencia de éste y de un conflicto de naturaleza social, o por el contrario, si influyen otras variables internas y externas al sujeto, así como la interacción sujeto situación. 189 sujetos (91 hembras y 98 varones) alumnos de primero de EGB de tres centros públicos de Elche. Los centros estaban ubicados; uno, próximo al centro geográfico de la ciudad, otro en un barrio de nivel medio-medio bajo, y el tercero en un barrio con abundante problemática social. Se realizan tres estudios pilotos con el fin de un control experimental de un mayor número de variables extrañas. Se realizó un pretest con la prueba de conservación de la igualdad y la desigualdad de longitudes y se evaluó la capacidad intelectual a los sujetos seleccionados en las pruebas de conservación de la longitud. Posteriormente se asignan los sujetos de forma aleatoria a los grupos y se confecciona una lista tras pasar el pretest siguiendo el criterio de menor a mayor CI. Para evaluar los progresos cognitivos se pasó un postest. Prueba de conservación de la igualdad y desigualdad de longitudes para la selección de los sujetos y valorar progresos cognitivos y estabilidad; ESPQ para evaluar los rasgos de ansiedad y extraversion, cuestionario para evaluar el rasgo de ansiedad (formulario para profesores), inventario de correlatos motores para la evaluación conductual de la ansiedad, precipitación de las respuestas para valorar el grado de impulsividad-reflexividad. Análisis de varianza para ver las distintas modalidades de interacción. Prueba de Chi cuadrado para evaluar los progresos cognitivos. 'T' de student para ver la significación estadística de las distintas variables de personalidad. Parece ser que es posible encontrar un buen número de variables de personalidad capaces de competir con el conflicto sociocognitivo en la explicación de los progresos de los sujetos experimentales y de control. El conflicto sociocognitivo no resulta ni condición necesaria ni suficiente para explicar los progresos en las modalidades de interacción estudiadas. Los resultados obtenidos en la interacción social, pueden ser integrados y explicados en el marco de la teoría de la ansiedad a la prueba. Dada la edad y nivel cognitivo de los sujetos experimentales, las implicaciones clínicas del trabajo son generalizables a todos aquellos sujetos que acaban de iniciar la escolaridad en donde es propicio que surjan trastornos conductuales relacionados con la ansiedad, pudiendo incidir en el rendimiento académico. Por ello entendemos que las estrategias de relación que el docente ponga en marcha en este periodo, pueden constituir un importante factor de prevención de trastornos emocionales y deterioros del rendimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un modelo de ense??anza-aprendizaje de la ecuaci??n fundamental de la Din??mica en torno a la posibilidad de utilizar el m??todo hist??rico, es decir, la posibilidad de establecer un paralelismo o isomorfismo entre la historia de la ciencia (evoluci??n del conocimiento hasta que llega a a ser cient??fico) y la psicog??nesis de los conceptos f??sicos. El an??lisis hist??rico posibilita la predicci??n, a partir de una estructura del pensamiento ontogen??tico (respecto a un concepto concreto), de qu?? otra estructura va a suceder, pero no es suficiente. la autora utilizar , adem??s, dos procesos: el an??lisis directo (ver c??mo construye la ecuaci??n un individuo) y el metacognitivo (analizar mi proceso de construcci??n de la ecuaci??n). Estudio de caso ??nico. La investigaci??n comienza con un recorrido por la historia de la ciencia desde la F??sica aristot??lica hasta la F??sica newtoniana, sus fundamentos y su influencia posterior. La autora plantea el paralelismo entre la evoluci??n hist??rica de los conceptos y nociones de la f??sica y su psicog??nesis. Pasa a realizar un recorrido por los medelos de aprendizaje (Bandura, Reigeluth, Bruner, Ausubel, Piaget y Gagn??), para llegar a elaborar su propuesta: un modelo de ense??anza-aprendizaje de la ecuaci??n fundamental de la din mica (segunda Ley de Newton). La parte experimental se centra en el dise??o del caso ??nico sobre el que la autora establece sus conclusiones, una vez aplicado el modelo. 1. Cambio a favor de la consideraci??n sist??mica de la situaci??n-problema (resultante de fuerzas); 2. Superaci??n del conflicto cognitivo resultado del uso indiscriminado de gravedad y peso; 3. Introducci??n en su esquema de la variable gravedad terrestre para diferenciar entre la aceleraci??n gravitatoria y no gravitatoria; 4. Mediante la coordinaci??n de esquemas (primero y segundo principios de la din??mica) puedo inferir que cuando la resultante de fuerzas es igual a cero, el cuerpo est?? en reposo o lleva velocidad constante, cuando es distinto de cero, el cuerpo sufre una variaci??n en su velocidad (aceleraci??n); 5. La coordinaci??n de esquemas le permiti?? conferir un significado preciso y adecuado al principio de acci??n y reacci??n; 6. Diferenciaci??n de magnitudes escalares y vectoriales (que necesitan considerar la direcci??n y el sentido). Ante el problema planteado en la investigaci??n y referido a si la ontog??nesis podr??a o no recapitular a la filog??nesis, decir que no tiene sentido suponer que los alumnos, por s?? mismos, puedan construir todos los conocimientos que, tanto esfuerzo y tiempo, costaron a los m??s relevantes cient??ficos; la ense??anza por descubrimiento dar??a paso al trabajo colectivo de investigaci??n dirigida, tan alejado del descubrimiento aut??nomo, como de la trasmisi??n de conocimientos ya elaborados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establece las semejanzas y diferencias existentes, en relación con el currículo de educación física de la enseñanza secundaria en dos países de la Unión Europea, como son España y Bélgica. La metodología utilizada consta de diferentes fases como la delimitación, la descripción, la yuxtaposición y la comparación propiamente dicha. El análisis textual es la principal herramienta de comparación entre las prescripciones al primer nivel de concreción que en Bélgica se promulgan desde las tres Comunidades, y en España desde el Estado y las Comunidades Autónomas. Se llega a la conclusión de que son las prescripciones del Estado las que representan a España en la comparación con Bélgica. La estrategia general de la comparación consiste en presentar elaboradas redes de conceptos frente a las distintas prescripciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la trayectoria humana y religiosa del leonés Alejandro Cacho de Villegas y su labor social y cultural en las zonas montañosas del centro de la isla de Luzón en la primera mitad del siglo XVIII, todavía sin controlar por los españoles. Lo presenta como modelo de la labor social y cultural que la Orden de San Agustín realizó en Filipinas. La estructura del trabajo presenta el siguiente esquema: parte de una visión global del desarrollo político, económico, religioso y cultural de Filipinas desde la llegada de Legazpi hasta el gobierno de Cruzat y Góngora en que llegó Alejandro Cacho de Villegas a las Islas. Luego expone los primeros años de este misionero desde Ponferrada, en León, hasta Sanlúcar; primeros contactos de los agustinos con la misión de los montes; el inicio de la misión de Buhay o Ituy; problemas entre religiosos, obispos y gobernador; Cacho inicia sus funciones misionales en los montes Caraballos, y un rápido repaso a su vida en aquellos montes convirtiendo infieles y llevando los progresos y adelantos de la civilización europea y cristiana a sus gentes. Añade un apéndice con los escritos de Alejandro Cacho: Conquistas espirituales, cartas e informes encontrados en diversos archivos. Algunos de estos documentos han sido publicados por Ángel Pérez en Manila en 1903, pero adolecen de excesivos fallos de trascipción. Se llega a la conclusión que Alejandro Cacho de Villegas, fue el prototipo del misionero español en Filipinas, uno de los más relevantes de cuantos misionaron en la isla de Luzón. Fue un modelo del hombre del siglo de las luces: historiador, geógrafo, naturalista, médico, lingüista y, por encima de todo, doctrinero. Por lo que a la lingüística misionera se refiere, el trabajo de Alejandro Cacho se enmarca dentro de la línea seguida por la Orden de San Agustín en las Islas. Este estudio pretende someter a crítica cuanto de Cacho se ha dicho y escrito, a la vez que procurar contrastar distinta documentación en busca de una verdad lo más objetiva posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la realidad de la práctica físico-deportiva (comportamientos, demanda y motivaciones) del alumnado almeriense. Se exponen una serie de objetivos: 1) Indagar sobre el tiempo libre de que disponen los estudiantes almerienses y a que lo dedican preferentemente. 2) Obtener información sobre la práctica real de la actividad físico-deportiva, motivaciones y preferencia de los jóvenes. 3) Valorar la influencia que tiene o ha tenido, la Educación Física recibida como asignatura obligatoria en el colegio e instituto. 4) Estimar la influencia que tiene o ha tenido la actitud de los padres-madres, con respecto a la actividad físico-deportiva realizada fuera del horario docente. 5) Establecer perfiles diferenciadores en función del lugar de residencia, edad, tipos y niveles de estudio, expediente académico, curso, sexo, estado civil, en relación con el tiempo libre disponible, los comportamientos, las motivaciones y las preferencias de la actividad físico-deportiva. Paralelamente se realizan dos estudios, uno longitudinal entre el colectivo que en el curso 1996-1997 estaban en primer ciclo y el alumnado de segundo ciclo y otro análisis comparativo entre los que están en disposición de acceder a la universidad a pasar al mundo laboral y los que finalizan sus estudios universitarios. Serán abordados con una metodología cuantitativa siendo mediante encuestas (cuestionario autoadministrativo con aplicación masiva y presencia de un aplicador) y observación documental. El error muestral asumido es del 3 por cien y un nivel de confianza del 95,5 por cien, utilizándose la técnica de muestreo polietápico estratificado con fijación proporcional. Las técnicas cuantitativas de análsis de datos, serán realizadas informáticamente con el SPSS/PC+ (V 7.52), presentando análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, así como análisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias, índice de Pearson y nivel de significación. En conclusión, pretende detectar las demandas de actividades físico-deportivas de tiempo libre analizando la literatura existente entorno a los motivos expresados por la juventud para realizar práctica físico-deportiva, haber abandonado o no haber practicado nunca, cómo éstas actividades varían en función del nivel educativo en que se encuentren y el grado en el que el sistema educativo y otros organismos públicos responden adecuadamente .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la trayectoria humana y religiosa del leonés Alejandro Cacho de Villegas y su labor social y cultural en las zonas montañosas del centro de la isla de Luzón en la primera mitad del siglo XVIII, todavía sin controlar por los españoles. Lo presenta como modelo de la labor social y cultural que la Orden de San Agustín realizó en Filipinas. La estructura del trabajo presenta el siguiente esquema: parte de una visión global del desarrollo político, económico, religioso y cultural de Filipinas desde la llegada de Legazpi hasta el gobierno de Cruzat y Góngora en que llegó Alejandro Cacho de Villegas a las Islas. Luego expone los primeros años de este misionero desde Ponferrada, en León, hasta Sanlúcar; primeros contactos de los agustinos con la misión de los montes; el inicio de la misión de Buhay o Ituy; problemas entre religiosos, obispos y gobernador; Cacho inicia sus funciones misionales en los montes Caraballos, y un rápido repaso a su vida en aquellos montes convirtiendo infieles y llevando los progresos y adelantos de la civilización europea y cristiana a sus gentes. Añade un apéndice con los escritos de Alejandro Cacho: Conquistas espirituales, cartas e informes encontrados en diversos archivos. Algunos de estos documentos han sido publicados por Angel Pérez en Manila en 1903, pero adolecen de excesivos fallos de trascipción. Se llega a la conclusión que Alejandro Cacho de Villegas, fue el prototipo del misionero español en Filipinas, uno de los más relevantes de cuantos misionaron en la isla de Luzón. Fue un modelo del hombre del siglo de las luces: historiador, geógrafo, naturalista, médico, lingüista y, por encima de todo, doctrinero. Por lo que a la lingüística misionera se refiere, el trabajo de Alejandro Cacho se enmarca dentro de la línea seguida por la Orden de San Agustín en las Islas. Este estudio pretende someter a crítica cuanto de Cacho se ha dicho y escrito, a la vez que procurar contrastar distinta documentación en busca de una verdad lo más objetiva posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tartamudez analizada desde dos puntos de vista: teoría psicodinámica y conductista - fases del desarrollo y tratamiento psicológico. No existe un tratamiento fácil y corto para tratar la tartamudez. Esta bien documentada su resistencia al cambio y la propensión. En realidad todos los tratamientos tienen éxitos y fallos, tan sólo varía la proporción. Tal vez sea incluso de mayor importancia (y desde luego constituye el mayor problema) la escasez de facilidades de todo tipo para el tratamiento de esta difícil afección. Las medidas preventivas, deben guardar una íntima relación con la causa que origina el trastorno. Es de gran importancia el comportamiento de los padres. Es determinante, sobre todo, la conducta de la madre, toda vez que es la que tiene un contacto más directo y continuo con el niño. Por otra parte, la educación preescolar en guarderías infantiles y jardines de niños tiene gran importancia en la prevención de estos problemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n