179 resultados para 298


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los aspectos principales de una investigación realizada sobre los códigos de lenguaje en niños de ocho años. Se presentan los aspectos de la teoría relacionados con la investigación y se explicitan las hipótesis que analizan los datos. Se analizan los resultados obtenidos y se proponen algunas líneas de investigación para continuar el trabajo. Por último, se añaden una serie de anexos donde queda reflejada una parte de los resultados intermedios obtenidos en la transformación de los datos y en un análisis estadístico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al analizar el pensamiento de Bernstein surgen grandes dificultades de carácter cuantitativo y cualitativo. Así, se analiza la obra de Bernstein con el fin de solucionar estos inconvenientes y de analizar el conjunto de planteamientos bernsteinianos, distinguiendo sus concepciones teóricas y las implicaciones de su teoría, es decir, los análisis que realiza de la escuela, ya que existe un paralelismo radical entre los códigos lingüísticos y los códigos escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata cómo abordar el problema de la acción futura de los centros de profesores en el contexto de innovación y reforma institucional. Se analiza el papel que han venido cumpliendo los centros de profesores, y la postura que adopta el MEC respecto a los procesos de difusión e institucionalización de la reforma educativa, y el papel que asigna a los centros de profesores. Se intenta dar respuesta a una serie de cuestiones a partir de las acciones planificadas desde el centro de profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan una serie de reflexiones acerca de la cuestión del tiempo escolar y de la extensión de la escolaridad en el contexto más amplio de sus condicionamientos sociales y culturales. El marco de referencia es Europa, pero en ciertos casos se amplía la perspectiva comparativa. Estas reflexiones se agrupan en torno a diez complejos temáticos: la explosión del saber y cualificación; cualificación y aprendizaje permanente; duración de la educación y edad; permanencia en el sistema educativo y tiempo para la escuela; el marco sociocultural; influencia del sistema de exámenes sobre el factor tiempo; caminos para adelantar el paso a la vida profesional; duración de la educación y currículo; profesores y formación del profesorado; y la escuela como institución de cualificación profesional y pedagógica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del factor tiempo, en el espacio educativo escuela, como elemento de estructuración en el marco de la investigación social es cada vez mayor, en especial en el campo de la ciencia comparada de la educación. Así, en este caso, se aborda el tema de la interpretación y valoración del tiempo en la cultura japonesa. En base a los resultados de este análisis se formulan una serie de hipótesis, conclusiones y planteamientos específicos del sistema educativo japonés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de la planificación del tiempo escolar, donde se tienen en cuenta la influencia de intereses contradictorios de la vida familiar y de la sociedad, cuestiones que hacen de la planificación de este tiempo escolar un objeto difícil de abordar. Así, esta planificación es el instrumento de organización del conjunto de actividades de un centro educativo. La planificación del tiempo escolar se considera un punto neurálgico de la modernización de la enseñanza. Una nueva experimentación sobre el tiempo propone la planificación del tiempo móvil, que tiene como objetivo crear una adecuación entre los objetivos educativos generales y la utilización del tiempo, modernizar la organización y mejorar la eficacia de la enseñanza, todo ello, a través de una mejor utilización del tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de ofrecer un enfoque alternativo a la reforma curricular y se examina la cultura escolar desde una óptica más profunda para descubrir las verdaderas causas de los problemas particulares. Se compone de cuatro apartados: se describe la manera en que debe ser entendida una cultura escolar; se presentan dos formas de cultura escolar, y se examinan utilizando como base las transcripciones de las respuestas dadas por los maestros entrevistados; se considera que estas dos culturas de escuela elemental son incompatibles y su coexistencia puede ser una de las causas del fracaso de una reforma curricular; y, por último, se expone por qué el cuidado es ignorado y requiere de una mayor atención por su valor en la cultura escolar dominante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la situación de Noruega en cuanto al creciente interés en la enseñanza y el trabajo del maestro como una meta colectiva. Así, a partir de la reforma curricular de 1987, se plantea un nuevo currículum nacional noruego: el currículum estructural, a través del cual se intenta un esfuerzo colectivo que es llevado a cabo por todos los maestros en cada una de las escuelas. Se desarrolla un proyecto de investigación, que se lleva a cabo en Noruega, que trata de la cantidad y tipo de trabajo colectivo que se realiza en las escuelas, en concreto, en la escuela elemental. Se proporciona información sobre el sistema escolar y la formación de los maestros en Noruega. Y, finalmente, se realiza una interpretación de los resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la enseñanza en China desde la perspectiva de los supuestos sobre el tiempo y el lugar que éste ocupa en la vida laboral de los enseñantes. Se considera el enfoque de los enseñantes en cuanto al tiempo desde dos puntos de vista: sus vidas cotidianas en el trabajo y el hogar, y sus trayectorias profesionales. Se estudia el tiempo desde perspectivas a corto y largo plazo. Se describe la forma en que se distribuye el tiempo del día o de la semana de los profesores chinos de institutos de enseñanza media, y se considera la perspectiva temporal de sus carreras. Se concluye con algunas reflexiones sobre la importancia que tienen estos enfoques temporales y el modo en que determinan las concepciones sobre la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio en el que se demuestra el grado de satisfacción de los jóvenes con su tiempo libre. La finalidad de esta investigación es, por un lado, identificar las necesidades, demandas y expectativas que los jóvenes de las enseñanzas medias de Galicia presentan respecto a su tiempo libre y su ocio y, por otro lado, analizar las ofertas que las diferentes instituciones relacionadas con la juventud proponen a los jóvenes. Se realiza una comparación entre las expectativas de los primeros con las ofertas de los segundos. Y, por último, se pretende conocer si existe alguna relación entre el rendimiento escolar y el tiempo libre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un plan de seguimiento y apoyo que se instrumenta a través de los Centros de Profesores de la región de Madrid, y cuya finalidad es colaborar en la autoformación y autoevaluación del profesorado que participa en proyectos de innovación, y de los asesores de formación responsables del seguimiento y apoyos técnicos. El Programa de Ayudas a Experiencias de Innovación Educativa se inicia en 1984, y trata de dar respuesta a las demandas de un grupo de profesores interesados por cambiar algún aspecto de su práctica educativa. A partir de aquí, el sistema educativo adquiere nuevos servicios e instituciones de apoyo como los Centros de Profesores como red de centros preferentes para la formación del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los resultados de una experiencia llevada a cabo en la convocatoria de junio de 1992 de las pruebas de acceso, en la Universidad de Zaragoza, en concreto, en un tribunal ubicado en la ciudad de Teruel. El objetivo es el estudio de la fiabilidad entre juicios de dos tribunales paralelos en la prueba de acceso. Y se demuestra que el sistema de selección de universitarios tiene algunos problemas de consistencia entre tribunales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos expuestos indican que existe variabilidad de posturas entre los profesores. Normal en educación. A esta diversidad no es ajena la realidad social, conjunto de factores donde se entremezclan la cultura, la economía, la política, los medios de comunicación, el cambio de valores, etcétera, en la que se forma y desenvuelve. En este estudio el profesorado que se ha formado durante la época de la reconversión (gobierno socialista) presenta una religiosidad mayor que sus colegas de la transición, pues aunque la mayoría se consideran católicos en ambos casos proporcionalmente los primeros se autocalifican más practicantes; tendencia reafirmada por su pertenencia a organizaciones religiosas triplica a los de la generación de la transición. Siguiendo esta dimensión ideológica de las dos generaciones de profesores; la de los más jóvenes se manifiesta ser más conservadora políticamente hablando, un 34,7 por cien de ese signo, frente a la mitad, el 16 por cien de sus colegas de la transición. Esta tendencia más conservadora va acompañada por una menor pertenencia a asociaciones políticas sindicales, sociales, educativas clásicas y una mayor presencia en las recientes organizaciones como las ONGs y ecologistas. Parece ser que el profesorado más joven confía menos en solventar la problemática social actual por los medios clásicos de representatividad e intenta responder a ellos, dentro de organizaciones de nuevo corte que pretenden soluciones concretas a problemas concretos. Estas diferencias ideológicas van aparejadas a percepciones profesionales diferentes. Así, cuando ambos grupos presentan similitud en cuanto a la necesidad de recibir formación en cuestiones referidas al diseño y desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje y al tratamiento de las dificultades de aprendizaje, los más jóvenes confían más en los cursillos y apuestan menos que los colegas por la formación en centros, por el trabajo en grupo, lo que parece denotar una concepción más individualista de su profesión y de su perfeccionamiento. Otro aspecto distinto es la voluntariedad de su formación continua, siendo la generación más joven más proclive a que se considere obligatoria. Si son señalados como aspectos el cansancio y la rutina entre los más jóvenes en mayor proporción. En general, el profesorado de la transición es más sensible a cuestiones relacionadas con el funcionamiento democrático y los factores directamente relacionados con la mejora de la práctica docente, mientras que los de la reconversión señalan en proporciones mayores que sus colegas deficiencias y reivindicaciones de tipo material. En definitiva, la variedad de opiniones, expectativas de formación inicial, de intereses, de concepciones educativas y profesionales, etcétera, del profesorado en ejercicio de nuestros centros, junto a la complejidad de la educación actual, requiere contextualización de la formación, pero también diversidad de ofertas formativas, alejamiento del provincianismo e intercambio de calidad. El tiempo es un elemento imprescindible para consolidar tradiciones y experiencias de formación y para contrastarlas, analizarlas y evaluarlas, debiéndose ser prudentes antes de lanzar una nueva reforma o propuesta que modifique otra vez más la política de formación permanente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en castellano e inglés