155 resultados para Trânsito gastroenterológico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La unidad pretende acercar el texto poético a los adolescentes. En su desarrollo se ha seguido el tránsito natural del agua -desde su nacimiento: la lluvia, hasta su agonía: el mar-, que, convertida en objeto poético, ha sido contemplada y plasmada líricamente en todas sus manifestaciones. La selección de textos se ha hecho a partir de poetas del siglo XX. Se ha procurado que la explotación de esta unidad sirva para el tratamiento de todas las destrezas lingüísticas y los ejes básicos recomendados para esta área, dando prioridad a los referidos a la interpretación y producción de textos literarios. Está dirigida a alumnos de primer curso del segundo ciclo de la ESO, pero sería fácil adaptarlo al segundo curso o al Bachillerato. Pueden establecerse relaciones con otras áreas curriculares: Música, Geografía, etc., así como con los temas transversales Educación para la Salud y Educación Medioambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Didácticas específicas'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monografía con el título 'La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se observa el tratamiento pictórico que se hace de la Virgen María a través de la pintura a finales de la Edad Media, como son La Anunciación, de Fray Angélico, que desarrolla el episodio en el que un ángel le anuncia a la Virgen que va a ser madre de Jesús, y el Tránsito de la Virgen, de Andrés Mantegna, que relata el episodio en el que el cuerpo y alma de María fueron llevados al cielo por ángeles al acabar sus días en la tierra. También destaca la representación de la coronación de la Virgen, representada por Fray Angélico y Giotto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los problemas en el tránsito de la enseñanza primaria a las enseñanzas medias, ante la falta de fundamentos psicológicos y pedagógicos de la reforma de la enseñanza. En primer lugar, se sugiere que la edad de diez años establecida por la nueva Ley de Enseñanza es demasiado prematura, y que debería fijarse en doce, tanto por la inmadurez de los alumnos, como por la falta de formación pedagógica de los profesores. En cuanto al paso a las enseñanzas laborales y técnicas, se propone una mejora del periodo de iniciación profesional en las escuelas primarias, para orientar y despertar efectivamente las vocaciones de los escolares. Para las mujeres, se propone exclusivamente la enseñanza de labores femeninas desde la escuela primaria. Respecto al bachillerato, considera muy acertadas las medidas de la reforma de la nueva Ley de Enseñanza Media para la capacitación de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza superior atraviesa una situación crítica al finalizar la década de los sesenta, debido al tránsito de la enseñanza superior de élite a la enseñanza superior de masas. Las reformas educativas emprendidas por los gobiernos europeos en los años sesenta, se tradujeron en una expansión de la enseñanza secundaria y, por consiguiente, de la enseñanza superior. El desarrollo económico y social podría lograrse utilizando la educación como instrumento de planificación. Se analiza el peso de la evolución demográfica en materia de educación en los países europeos en la década de los setenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación preescolar es una etapa fundamental en la formación. Por ello es necesario su análisis. En primer lugar en la fisonomía de la educación escolar hay que destacar cuatro aspectos: supone el tránsito entre familia y escuela, las exigencias de la educación escolar deben ser consecuentes con la capacidad del niño, debe crear un entorno rico en estímulos, así como hábitos de higiene, orden, disciplina etc. En segundo lugar se hace una enumeración de los medios, tanto educativos como materiales. Entre los medios educativos se destacan los juegos educativos, las actividades artísticas y de la vida práctica. Entre los medios materiales se estudia el edificio, mobiliario, su higiene etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Panorámica sobre la intervención educativa en la inserción social del deficiente. El problema educativo del deficiente psíquico se hace más complejo y difícil cuando los muchachos penetran en la adolescencia. Se examina el problema de la reinserción del deficiente mental en la sociedad y al tratamiento de muchachos albergados en instituciones médico-pedagógicas. Se trata de niños deficientes que, una vez terminado el proceso de recuperación escolar, tienen necesidad urgente y absoluta de completar la preparación para la vida sobre una base práctica. La inserción en el ambiente social, puede producirse por medio de las relaciones normales, o por la orientación profesional. En la práctica se posibilita al deficiente el tránsito a la vida social propiamente dicha mediante las clases de desarrollo, la integración en el establecimiento de las relaciones y el tiempo libre debidamente dirigido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el papel de la escuela en el contexto social e histórico de principios de los años sesenta. Se reflexiona acerca de la historicidad del hombre, y de los tiempos de crisis, como el del momento, tiempo inquieto, de tránsito, de cambios vertiginosos, como se reconoció la Conferencia Internacional de Montreal en 1960 para la educación de adultos. A continuación se hace referencia a la crisis de la escuela, que en lo que se refiere a la escuela tradicional, institucional, se considera que está en crisis. Se reflexiona también sobre la escuela y la vida campesina, sobre el bachillerato, al que se denomina como inoperante, sobre la universidad y su relación con la sociedad. Por otro lado se ofrecen soluciones a la crisis de la escuela, como una nueva pedagogía y un nuevo educador. Por último se hace habla sobre la legislación vigente y se hace un llamamiento para pasar a la acción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario 2007, con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE. Resumen tomado de la publicación