205 resultados para La Puente
Resumo:
Para el siglo XXI, en nuestro contexto socioeconómico y político, el objetivo para los estados, las organizaciones económicas, los jóvenes y sus familias es elevar el nivel educativo de las generaciones jóvenes. La población activa está compuesta por personas que tienen distintos niveles y especialidades de estudios distintos y por otro lado, existe una gran complejidad de los itinerarios formativos. Además, la formación profesional va a experimentar una metamorfosis debido a los requerimientos de las personas a formarse y los de nuestro sistema productivo. La formación profesional tiene cinco funciones para los mercados de trabajo: proveer de profesionales especializados; proporcionar a sus titulados competencias útiles; elevar el nivel educativo; servir de puente a formaciones posteriores y prevenir el fracaso escolar.
Resumo:
El Departamento de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) del Centro Regional de Innovación y Formación 'Las Acacias' trabaja en el diseño, desarrollo, gestión de un programa de formación en línea del profesorado de la Comunidad de Madrid. Entre los objetivos del modelo están el aprendizaje compartido y en colaboración, la atención personalizada y facilitar la construcción de un conocimiento práctico. El Aula Virtual de Formación en Línea es el espacio de aprendizaje en el que los alumnos consultan los materiales didácticos, realizan las actividades propuestas e interactúan entre sí.
Resumo:
Se trata de una experiencia llevada acabo por el IES Alventus, de Trebujena (Cádiz) junto con dos centros de Tetuán. El objetivo principal del proyecto de interculturalidad es aumentar el conocimiento y la valoración de la cultura árabe. A lo largo de dos curso y medio que dura el proyecto, además de establecer lazos de colaboración entre profesores y alumnos -se realizan varios encuentros o se elabora conjuntamente la revista QD escrita en tres idiomas- se pretende impartir contenidos que rompan con los estereotipos.
Resumo:
Suplemento de Padres y Maestros, 2000, n. 252, mayo
Resumo:
Se reflexiona sobre la puesta en marcha de la Reforma Educativa en la Enseñanza Secundaria. Se profundiza sobre los problemas que trae diferenciar administrativa y educativamente los centros públicos y los centros concertados. Por otro lado, en la Formación Profesional, la LOGSE da la posibilidad de acceder desde los ciclos de grado medio a los ciclos de grado superior mediante un curso puente, mientras que anteriormente sólo era posible con el título de bachillerato o con un examen de acceso, estos cambios entrañan la posibilidad de que se devalúe la titulación de técnico superior.
Resumo:
Proyecto de reforma de los currículos de Matemáticas para el alumnado de sexto y séptimo de EGB, que forma parte de la creación del Diseño Curricular de los colegios públicos 'Alejandro Rubio' y 'Nuestra Señora del Remolino'. Los objetivos son: prescindir del libro de texto como único medio de trabajo; elaborar material didáctico; avanzar en la puesta en práctica de una metodología activa que implique al alumno y reflexionar sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con el objeto de reformar o mejorar los medios creados. La experiencia se desarrolla a través de juegos lógico-matemáticos presentados en fichas y resueltos individualmente. Se incluyen los materiales realizados..
Resumo:
Se propone la elaboración de un vídeo y otros materiales gráficos (planos, dibujos, fotografías e imágenes digitales) que sirven de divulgación de aspectos históricos de la Casa de Campo. Los objetivos son el desarrollo de la sensibilidad y el respeto hacia el patrimonio histórico y artístico de su entorno, la formación del alumnado y profesorado en nuevas tecnologías, experimentar con medios informáticos y audiovisuales, y fomentar el trabajo en equipo. Las actividades consisten en la realización de dibujos y planos, filmación y fotografías de la Casa de Campo, elaboración de textos para la exposición y el guión del vídeo, y el montaje de las imágenes del vídeo. Se evalúa la realización del material gráfico, el uso de los medios técnicos, la participación en los equipos de trabajo, y el interés despertado en las participaciones y en el instituto.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad. Incluye propuestas para la realización de actividades.
Resumo:
El proyecto trata de realizar un estudio de la evolución de la lengua castellana, desde el latín vulgar hasta el Renacimiento. Se engloba dentro de un plan cultural y de turismo del mismo título que desarrollan las ciudades de Ávila, Salamanca, Valladolid, San Millán de la Cogolla y Alcalá de Henares. Los objetivos son fomentar el interés por el origen del español como lengua de cultura; utilizar la metodología de viaje de estudios como acercamiento a la realidad social y cultural del origen y desarrollo de nuestra lengua; reconocer y valorar la aportación de la civilización romana; desarrollar la sensibilidad artística y literaria y conocer periodos y autores más representativos de la literatura de España. La metodología se basa, por un lado, en los viajes de estudios y por otro, en los programas de las materias. Se proyectan tres visitas preparadas previamente con cuadernos de viaje donde además de una selección de textos los alumnos trabajan aspectos geográficos, históricos y artísticos. Para el primer trimestre se eligió el Monasterio de Suso y Yuso, San Millán y Santo Domingo de Silos. Un recorrido por Alcalá fue lo seleccionado para el segundo trimestre, dando prioridad a lugares relacionados con la lengua y literatura. En el tercer trimestre se desplazan a Salamanca y Ávila. En cuanto a la evaluación se analizan los contenidos conceptuales y puntos de vista informativos sobre el propio viaje. También se utilizan los trabajos elaborados y exámenes o comentarios igual que el resto de las materias. Se adjunta a la memoria algunos cuadernos de viaje realizados por los alumnos..
Resumo:
Con este proyecto, iniciado hace dos años, se quiere integrar el inglés en la vida diaria del aula. Los objetivos son diseñar y poner en marcha el currículo interdisciplinar para segundo ciclo de Infantil y primer ciclo de Primaria; elaborar material didáctico; facilitar la colaboración y el trabajo en equipo entre los profesores y las especialistas de inglés; utilizar el inglés como punto en común y puente entre los dos ciclos para favorecer la adaptación de los alumnos; seleccionar vocablos más frecuentemente utilizados en inglés y desarrollar la pronunciación y expresión de una manera natural. Las actividades se imparten en sesiones diarias de cuarenta minutos y se intercala lo aprendido, en la la dinámica de la clase como saludos, cumpleaños o calendarios. La metodología simultanea sesiones con el grupo-clase y grupos pequeños ayudados por la profesora de apoyo. También se recurre a talleres y apoyos visuales, juegos o canciones. La evaluación es continua en sesiones quincenales donde se valora el trabajo realizado y se acuerdan las modificaciones necesarias. Se realiza mediante la observación directa según el grado de satisfacción, participación e interés. Los educadores consideran conveniente la continuación del proyecto..
Resumo:
Incluye dossier con material elaborado
Resumo:
Este proyecto se basa en la organización de actividades extraescolares que se desarrollan fuera del horario lectivo. Están orientadas a ser una alternativa de ocio para que los alumnos ocupen su tiempo libre y amplíen su cultura. Para la organización de muchas de estas actividades ha sido necesaria la colaboración con otras instituciones, sobre todo del entorno del centro. Se plantean objetivos generales como estrechar relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa y poder lograr un ambiente de trabajo y estudio favorable y así, generar un mejor rendimiento académico de los alumnos y la máxima implicación por parte de los profesores; que los alumnos desarrollen hábitos de vida saludables y provocar en estos una visión positiva del centro y no solo como centro de formación académica; y desarrollar y favorecer inquietudes culturales en los alumnos. La metodología se basa en el diseño de actividades que ofrecen una enseñanza multidisciplinar que complementa los contenidos curriculares. Las actividades realizadas se agrupan en torno a cuatro ámbitos, el sociolingüístico, el cientificotécnico, el artístico y el deportivo. Entre las actividades destacan talleres de matemáticas, de teatro, de creación de páginas web, de fotografía, la creación de una revista escolar y organización de viajes y clubes de tiempo libre. Se adjunta una relación de unas actividades descritas a través de fichas y algunos materiales creados durante su realización.
Resumo:
Propuesta de utilización de la Pizarra Digital Interactiva en un centro de educación especial. Se utiliza como instrumento de adquirir y afianzar los prerrequisitos del aprendizaje, tales como atención, percepción, o memoria; se usa también como metodología en el desarrollo de los conocimientos en las áreas curriculares y en el desarrollo de las habilidades y conocimientos respecto al uso de la TIC y su habilidad en la vida diaria; y como recurso motivador y no discriminador para los alumnos con necesidades educativas especiales porque se adapta a las necesidades específicas de cada alumno. La pizarra se usa como apoyo de las explicaciones del profesorado y facilita al profesor la posibilidad de presentar sus actividades y recursos de forma adaptada a las diferentes necesidades de los alumnos. Se usa también para la realización de trabajos colaborativos en clase; para la corrección colectiva de ejercicios en clase, para la búsqueda de respuestas a preguntas no previstas; para el aprendizaje del manejo de programas informáticos o para lograr interacciones directas del alumno sobre su medio. Adjunta materiales usados para las actividades.
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud que propone incorporar a los programas escolares los problemas de la alimentación, centrándose sobre todo en la nutrición y los hábitos en las comidas. Esta experiencia se lleva a cabo en varias escuelas infantiles de la zona. Por lo tanto, los objetivos son: ofrecer una respuesta a las constantes demandas sobre problemas que se producen en el área de la alimentación; introducir los temas de salud en los proyectos curriculares; logar una intervención interdisciplinar y coordinada en todos los centros que afecte a todos los sectores de la comunidad educativa, potenciando su participación; e incidir desde este área en la renovación pedagógica y en la calidad de la enseñanza. El proyecto se estructura en tres fases. La primera fase por una parte se dedica a la recogida de información y documentación y a la elaboración de materiales específicos de apoyo y, por otra, se mantienen reuniones con los claustros y APAs para coordinar y orientar sobre la preparación de una unidad didáctica; en la segunda se desarrolla dicha unidad en cada uno de los cuatro centros durante un mes; y por último, en la tercera se realiza la evaluación mediante el análisis de los datos recogidos durante la misma. La experiencia se considera positiva por los siguientes logros: permitir reflexionar sobre los temas propuestos, alcanzar los objetivos definidos, e implicar a toda la comunidad educativa en la misma..
Resumo:
Recoger la acción civilizadora que España realizó en Marruecos y aportar algo en la acción futura que España debe desarrollar en Marruecos.. Se incia con un análisis rápido de la Geografía, la Historia, la Lengua, la Religión y otros aspectos socio-políticos importantes para comprender la cultura de Marruecos. Después, para estudiar pormenorizadamente la acción educativa española se separa el Protectorado, hasta 1956; y la independencia, desde 1956 hasta 1975. Y por último, se analiza el sistema docente marroquí vigente para compararlo con el español.. Hasta 1912 no existió una acción docente sistematizada salvo dispersas escuelas franciscanas o alguna privada o estatal. Entre 1912-27 los militares realizaron, en el campo, tanteos para asentar la pacificación del territorio sobre bases más firmes que las simples armas. En las ciudades, al vivirse un clima más pacífico, se consolidan planes aplicados por profesionales llegados del ministerio. De 1927 a 1936, una vez lograda la pacificación, se va consolidando la acción docente pero con gran dificultad. Así se crea el Reglamento de Escuelas en 1934. La acción recae en los Altos Comisionados entre 1936-56. Fue un error la acción educativa española que se orienta más a arabizar a los marroquíes que a españolizarlos, es decir, se presta más atención a su lengua y religión que a las españolas. Esto se debió a la necesidad de pacificación; a la complicada situación política española que no permitió centrarse en esta tarea; y a la compensación que se les otorgó mediante el fomento de los aspectos que deseaban, religión y cultura propias, tras la ayuda prestada a España durante la guerra. Conviene e interesa mantener la influencia cultural en Marruecos porque aunque supone un gasto mantenerla, Marruecos es el puente hacia el mundo árabe y africano, y también hay ricas producciones en la zona. La acción debe basarse en la admisión de centros, alumnos marroquíes previa selección por circunstancias familiares e intelectuales; la lengua y cultura española debe ser básica en todos los estudios; enseñanza del árabe y francés; programas, métodos y profesorados análogos a los españoles; equiparación de titulaciones españolas y marroquíes; y continuidad de la enseñanza y apertura a otros niveles. Para llevarlo a cabo es necesario un plan sistemático que ordene los medios, las personas y materiales con los que se cuenta, y que determine con claridad el camino a seguir; una programación de actividades conexas tipo cine, exposiciones, etc.; intercambio de profesores; becas y ayudas; enseñanzas permanentes de adultos; y mantener vínculos con antiguos alumnos.. Basándose en las opiniones de Cánovas, Francisco Cambó y P. Castellanos, encuentra decisiva la acción política y cultural en Marruecos, para el futuro en común.