401 resultados para Güemes, Martín Miguel, 1785-1821.
Resumo:
Se reflexiona sobre los problemas básicos para avanzar en la preparación de profesionales con un perfil actualizado y adecuado a las demandas sociales, que permita el desarrollo de competencias básicas evaluables y una carrera profesional en condiciones.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Profundizar en el análisis de las posibles implicaciones entre educación y nuevas tecnologías. Describir una experiencia de integración de nuevas tecnologías en un centro educativo mediante un plan que se inicia durante el curso 1985-1986. centro educativo Projecte. Se desarrollan talleres de ordenadores para quinto de EGB y ciclo superior y taller de mediateca para Ciclo superior. También se emplean las nuevas tecnologías en las reuniones informativas con familias. Otras experiencias para la potenciación de nuevas tecnologías son la utilización de vídeo en representaciones teatralesl, la utilización de la fotografía, etc.. Después de la aplicación del proyecto se percibe que se debe reconducir la valoración de lo técnico y la tecnología. Tanto conceptualmente como actitudinalmente. Se afirma que la utilización de nuevas tecnologías da un instrumento de la capacidad de producir, almacenar, tratar y transmitir información. Concluye que la observación, análisis, crítica y evolución de un caso único perimite contemplar en profundidad y extensión todas las particularidades que se presentan en su experiencia referida a las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. También se afirma que la asimilación de novedades tecnológicas por parte del centro es un proceso lento.
Resumo:
Partiendo de la descripción de las realidades educacionales israelíes pretendemos argumentar la validez de la siguiente tesis: 'las Instituciones educativas israelíes, contempladas desde el Sionismo y fundamentadas en la tradición del pueblo judío para quien la educación como proceso enseñar-aprender constituye el binomio catalizador de su cultura, parten de una unidad de objetivos y planteamientos concretándose en tendencias, posibilidades y opciones diversas'. La experiencia educativa israelí. A través de la presentación y exposición del contexto donde se sitúa el Sistema Educativo israelí y de las realizaciones educacionales que en él tienen lugar, surge un exhaustivo análisis que vehicula, por el camino de la reflexión y meditación, experiencias propias y ajenas y lecturas que resurgirán en constataciones personales. Vivencias, estadísticas, bibliografía, mapas gráficos y diagramas, cartas, artículos, etc. Puede aceptarse la tesis formulada como válida. El conjunto educacional, las instituciones de Enseñanza Superior y las realizaciones culturales de todo tipo representan y suponen un intenso esfuerzo que da como resultado unas experiencias ricas y variadas, dadas las características diversas de la población y la intención de unidad que se potencia como finalidad de todo el conjunto israelí, de tal manera que éste puede considerarse un laboratorio antropológico-educativo.
Resumo:
Reconocer los elementos tecnológicos presentes en la sociedad actual y su prospectiva. Estudiar la forma óptima de introducir los elementos tecnológicos en los entornos educacionales primarios, analizando cómo pueden ser integrados en sus diferentes dimensiones. En la primera parte presenta un análisis diacrónico y sincrónico del contexto en el que se inscribe la institución escolar (estudio sociocultural). La segunda parte constituye el estudio de la tesis, traza los perfiles de la institución escolar a la vista de las particularidades del contexto. Siguiendo estos pasos: A) Formula la tesis. B) Presenta los conceptos de Educación y Nuevas Tecnologías, y las experiencias en España sobre la introducción del ordenador en la escuela. C) Describe una experiencia escolar. D) Establece las consideraciones y conclusiones pertinentes. Utilización crítica de fuentes diversas: documentales, personales, congresos y otras. Una experiencia concreta. Utiliza dos niveles metodológicos distintos: primero es descriptivo, reflexivo, analítico y sistemáticamente discursivo, y luego, en la segunda parte, es observacional y experiencial. Ambos niveles se complementan y relacionan mutuamente. Nos encaminamos hacia una nueva sociedad caracterizada por la información y la comunicación. Esto supone una crisis y una redefinición de los valores, una revolución moral. La educación y la escuela deben simplificar la complejidad, personalizando los procesos de aprendizaje. La escuela debe introducir e integrar todos los elementos presentes en la sociocultura que mejoren sus actuaciones según una dimensión sinergética (adhesión de todo el equipo psicopedagógico) y según una dimensión ergonómica (simplificación de medios).
Resumo:
Conocer, lo más profundamente posible, la biografía, personalidad y los aspectos pedagógicos de la obra de José Miguel Guardia: su actitud frente al problema de la educación, situarlo en su entorno sociológico y enmarcarlo en la corriente histórico-filosófica correspondiente. Demostrar que el valor filosófico-pedagógico de su obra merece ocupar un lugar dentro de la Historia de la Pedagogía catalana y española. Obra y personalidad de José Miguel Guardia. Realiza un análisis histórico de la obra y persona de José Miguel Guardia en una doble vertiente abstracta y práctica-investigadora, dentro de un marco lingüístico. Recopila exhaustivamente la bibliografía de Ferrer Guardia. Aplica una crítica interna y externa a las fuentes documentales para asegurarse de su autenticidad y realiza posteriormente un análisis metalingüístico de la obra. Bibliografía (libros, prensa, etc.), documentos oficiales, material epistolar e información aportada por testimonios directos. José Miguel Guardia fue un reformador en el más estricto sentido de la palabra. Aunque su pedagogía reformista no alcanzó la realidad, proclamó y propuso un cambio en la Escuela, en la actitud del educador, en el método y el programa, etc., anticipándose a la Escuela nueva. Es, posiblemente, el mejor defensor que ha tenido la Escuela libre. Por todo esto y por todas las innovacines que planteó, merece un lugar en la Historia de la Pedagogía.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la obra de Miguel Delibes, se analizan sus principales obras, así como la influencia del mismo en el desarrollo de la narrativa de la segunda mitad del siglo. Se incluyen segmentos de distintas obras del autor y se concluye con un análisis de los personajes de sus obras principales.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la correspondencia mantenida entre Miguel de Unamuno y el poeta Gerardo Diego. Se trata de un género epistolar de gran importancia y contribuye a reivindicar la gran calidad de dicho género dentro de la obra de Miguel de Unamuno como una de las figuras mas sobresalientes de la primera mitad del siglo XX español.
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Acercamiento a la figura de Miguel Valles, pedagogo turolense, con el fin de analizar su ideario pedagógico, a través de sus obras. Ideario pedagógico de Miguel Valles. Análisis de la situación general de Teruel en el período que abarca desde el nacimiento de Valles (1845) hasta su muerte (1922). Apuntes de los principales hechos en la vida de Valles. Estudio de su obra pedagógica, contenida, sobre todo en los artículos de prensa. Bibliografía. Artículos en publicaciones de Teruel. Investigación histórico-descriptiva. Valles fue conocedor de las principales corrientes pedagógicas y de la legislación educativa del momento, aunque miraba todo lo educativo bajo el prisma de la religiosidad católica. Esta religiosidad, si bien le lleva a desear unas veces, una enseñanza más justa e igualitaria, otras, a rechazar la enseñanza mixta y la educación unisexual. Pese a esto, tuvo ideas pedagógicas avanzadas, rechazando los castigos físicos y psicológicos, aceptando el método áctivo y concediéndole importancia al conocimiento de la psicología en el niño. Puede considerarse a Miguel Valles como el pedagogo más importante del Teruel de la época.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
En este artículo se compilan cuatro artículos que escribió Unamuno para el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza: 'Acerca de algunas costumbres económico-jurídicas infantiles', que reflexiona sobre la posibilidad de rastrear la filogenia (evolución de la especie) en la ontogenia (el desarrollo del individuo) e intenta detectar en algunas 'supervivencias' que aparecen en juegos infantiles trazos de una organización jurídica y económica primitiva. El segundo artículo 'Sobre la enseñanza del clasicismo', refleja las ideas pedagógicas respecto a la enseñanza de las lenguas clásicas en la universidad. El tercero, 'Comentario', escribe en memoria de Francisco Giner fundador de La ILE. Y por último 'Boyscouts y footballistas', trata de la educación física, el juego y ciertas formas ritualizadas de patriotismo.