663 resultados para Federación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se narra el proceso de creación y relevo de las unidades administrativas encargadas durante el s. XIX de la educación en España. Los orígenes se encuentran en la Dirección General de Estudios, nacida en el seno del centralismo liberal, con la voluntad de controlar toda la educación desde el Estado. El siglo atraviesa diferentes etapas en las que se suceden diversas unidades al frente de las competencias educativas, hasta llegar a la inserción de la Dirección General de Instrucción Pública en el Ministerio de Fomento. Los proyectos para la creación de un Ministerio de Instrucción Pública fueron diversos desde 1834 a 1895. Finalmente, su creación tuvo lugar en 1900.
Resumo:
Se presenta una experiencia de investigación hecha por un grupo de escolares sobre el impacto del ruido en su población. Para ello, se trabajaron una serie de contenidos conceptuales como el cuestionario, el análisis de resultados o la obtención de conclusiones, y también contenidos procedimentales. Asimismo, se atendió a los aspectos relacionados con la actitud de los alumnos y con la educación en valores. Se describe la programación, las sesiones de trabajo, la evaluación y sus resultados, las conclusiones obtenidas y la actuación llevada a cabo por el alumnado sobre la población a tenor de las conclusiones.
Resumo:
Frente a una escuela centrada en el aprendizaje de las materias y los contenidos que encierran, aparece una escuela donde lo esencial es el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este artículo se reivindica la necesidad de apoyar estratégicamente un curriculum en el que se dé auténtica importancia a los contenidos. Se aboga por una pedagogía de la interdisciplinariedad, es decir, una sola estructura funcional de los contenidos que abarque un amplio campo de conocimientos y métodos. Se resalta también, el hecho de que la organización de los contenidos en la práctica educativa se debiera hacer siempre orientada a un aprendizaje significativo.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La Ley Orgánica de Universidades ha surgido rodeada de un gran debate y no poca polémica. Aquí se hacen algunas precisiones con respecto a algunos de los puntos más discutidos. Tras poner de manifiesto el apoyo que la FACU (Federación Nacional de Asociaciones de Catedráticos de Universidad) está dando a la nueva ley, y la manipulación política a la que ha estado sometida se analizan dos puntos cruciales en la ley: la elección de rector y la habilitación nacional. Se considera, por un lado, que el sistema establecido por la LOU para la elección de rectores es mucho más participativo que el sistema anterior así como que es respetuoso con la autonomía universitaria; y, por otro, que el sistema de habilitación nacional permite eliminar la endogamia. Por último se pone de manifiesto la necesidad de dar un margen de confianza a la nueva ley y de que la normalización académica llegue lo antes posible para que las nuevas generaciones de universitarios no se vean afectadas.
Resumo:
Análisis legislativo sobre la participación de la comunidad educativa en los centros de enseñanza y más concretamente en los sostenidos con fondos públicos. Entre estos, destacan los concertados de los que analiza su organización, que es idéntica a la de los centros públicos, y sus mecanismos participativos. Finaliza con una recapitulación acerca de la reinterpretación del concepto 'centros sostenidos con fondos públicos'.
Resumo:
Analiza varios temas relacionados con la Administración educativa. Primero se centra en la relación existente entre la Administración y los centros de enseñanza privada y concertada y en cómo son sus relaciones jurídicas con la Administración. Después analiza cómo ejerce la Administración su potestad organizativa a través de reglamentos y de distintos actos, quiénes elaboran los reglamentos y el proceso que se sigue para ello. Más adelante trata los temas de la homologación y el de la inspección, de este ultimo desarrolla su marco normativo, sus funciones, el ejercicio de estas funciones y las visitas del inspector al centro. Finaliza con una breve referencia a la plenitud de facultades académicas de los centros privados.
Resumo:
Estudia la autonomía de los centros en cuanto a su oferta educativa dividiéndolo en varios puntos. En primer lugar, recoge los derechos y principios constitucionales que hacen referencia al tema. En segundo lugar, analiza el principio de autonomía pedagógica de los centros según la legislación orgánica educativa, también habla de la naturaleza jurídica de la enseñanza que imparten y del contenido y los límites de la autonomía pedagógica. En tercer lugar, estudia las ofertas educativas de los centros como, el contenido, el desarrollo, sus proyectos educativos, proyectos curriculares, etc. Por ultimo, hace referencia a otros contenidos de la oferta educativa como la enseñanza de religión católica o las actividades extraescolares, entre otros.
Resumo:
Analiza la organización del ejercicio de la función directiva de los centros. En un primer punto habla de los centros concertados, del alcance de la función directiva y de sus límites. En segundo lugar, se centra en la estructura de la función directiva de los centros públicos y concertados, en sus estructuras, en los nombramientos, las funciones del director y del secretario, de otros cargos unipersonales, y los complementos retributivos y personales según centro, cargo y comunidad autónoma. Concluye con una propuesta sobre la función directiva.
Resumo:
Realiza un análisis de la autonomía organizativa de los centros escolares dividiéndolo en dos puntos. En primer lugar, analiza el derecho fundamental de creación y dirección de centros educativos, la interpretación jusrisprudencial y la autonomía y libertad de dirección según refleja la legislación. El segundo punto analiza la organización de los tiempos escolares, cómo se dividen, cómo ha ido evolucionando su regulación legal, competencias y normativas sobre su regulación, interferencias en la regulación, y la regulación normativa según comunidades autónomas, presentada de forma comparativa al final del artículo en forma de tabla.
Resumo:
Realiza un análisis de la autonomía organizativa del centro en cuestiones de recursos humanos y de financiación. Puede dividirse en tres puntos, primero habla sobre la limitación de autonomía en los centros. En un segundo punto trata la autonomía de los centros en la organización de recursos humanos, o sea, todo lo referente a contratación y despido de profesorado, oferta educativa, titulaciones y especialización de los docentes, y las ratios profesor/alumno, profesor/unidad. Por ultimo se centra en la autonomía de la financiación del centro, tratando las cuestiones de cómo se ve reflejado en el concierto educativo, la financiación por concierto y las actividades y servicios complementarios u otros ingresos del centro.
Resumo:
Curso de competencia social destinado a educar a niños y a jóvenes para la asertividad. La primera parte del curso trata las habilidades cognitivas, centrándose en el pensamiento causal, el alternativo, el consecuencial, el de perspectiva y el de planificar objetivos. La segunda parte pretende facilitar el crecimiento moral por medio de la discusión de dilemas morales. La ultima parte del curso se dedica al entrenamiento en habilidades sociales. Finalmente habla de los materiales que se necesitan para trabajar con alumnos de educación primaria y de secundaria.