257 resultados para Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia desarrollada por maestras de Educación Infantil y Primaria en Huelva para desarrollar la educación emocional en el aula como base de la educación en valores y su incidencia en el desarrollo personal y en las relaciones interpersonales. El grupo de trabajo de 'El baúl de las emociones' pretende fomentar la expresión de los sentimientos mediante distintas actividades motivadoras tales como cuentos, taller de educación artística, salidas, juegos, etcétera. También se abordan aspectos como la resolución de conflictos y el fomento de las habilidades sociales en el aula. Se aprovechan todas las actividades educativas propuestas para tener presente la educación emocional en el aula. Mediante actividades específicas, se trabaja la costumbre de expresar sentimientos y fomentar actitudes cooperativas en vez de competitivas. El proyecto de coeducación se basa en el interés de los profesores por observar, dialogar y conocer el punto de vista de los alumnos, por fomentar un aprendizaje emocional sin diferencias de género. Una herramienta muy valiosa para introducir estos conceptos es el juego: animación a la lectura, juegos dramáticos, juegos de patio dirigidos, etcétera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el resultado de las actividades dirigidas que se llevan a cabo desde hace algunos años en las escuelas infantiles de Hungría. Muchos profesionales realizan actividades organizadas para lograr el bienestar de los niños y las niñas. Se organizan juegos dirigidos, actividades musicales colectivas, manualidades o gimnasia. Así, se fomenta el desarrollo de los estímulos en los pequeños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el trabajo en la mediateca de un grupo de alumnos sevillanos para aprender francés de una forma lúdica: mientras juegan a las cartas, escuchan canciones o leen cuentos. Los objetivos son reforzar y repasar los contenidos que se han trabajado en el aula y que el alumno necesita revisar de manera continua para mejorar su competencia lingüística, y favorecer el aprendizaje autónomo. La mediateca se organiza en seis rincones: lectura, kiosco, escritura, audición, juegos y creación artística. En la evaluación, se tienen en cuenta todas las actividades y trabajos que los alumnos presentan, y se corrigen dando pautas de mejora. Además, se realiza un registro de observación de las actitudes, intereses y capacidades que cada alumno va desarrolla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es la ampliación de la educación no sexista a actividades extraescolares después de haber superado la fase de concienciación en la que se lleva trabajando varios años. Las actividades que se realizan, (concursos, mesas redondas, vídeos, conferencias, etc.) se distribuyen en jornadas de carácter puntual, de orientación y por áreas, y entre ellas se destacan: Mafalda en vivo; La mujer en la publicidad; La mujer en nuestra sociedad; Ecología básica; Bailes y grupos musicales y Deportes. La evaluación se realiza, con carácter interno, mediante una reflexión conjunta de los objetivos perseguidos por el equipo de trabajo y, con carácter externo, por el claustro y por el alumnado a través de encuestas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante la figura de la cigüeña, y sus hábitos se desarrollan objetivos y contenidos para los niveles de Educación Infantil. los objetivos generales son fomentar en los niños-as el conocimiento del medio natural y social, hacer que descubran su propio cuerpo adquiriendo hábitos de salud y bienestar que sean capaces de participar en actividades con otros grupos, que puedan tomar decisiones, desarrollen la creatividad y aprendan a utilizar todos los medios de expresión que estén a su alcance. La metodología parte de actividades con marionetas-cigüeña que cuentan a los niños cómo viven, lo que comen, cuándo emigran, y cuándo regresan. Se realizan disfraces de cigüeña para desfilar en carnaval, además de hacer representaciones teatrales, murales y salidas por el pueblo de Mejorada y sus alrededores. Todas las actividades se desarrollan de febrero a junio. Dentro de la escuela la implicación ha sido general, y además dentro del Proyecto Curricular se han cumplido los principios de globalización, aprendizaje significativo, motivación y disfrute en los contenidos. Incluye varias unidades didácticas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la atención a las necesidades educativas del alumnado con plurideficiencias. Pretende innovar la práctica educativa del centro para adecuarla a las nuevas adaptaciones curriculares, desarrollar los niveles de autonomía y control e interacción con el medio del alumnado y conseguir su bienestar físico y emocional. Las actividades diarias son: estimulación multisensorial, rehabilitación motórica y postural, comunicación y logopedia, socialización y hábitos, con un control postural riguroso y nuevas motivaciones para interactuar con el medio. La evaluación se hace a partir del estudio comparativo de los resultados de este curso con respecto al año anterior y cuestionario sobre la utilización del material y los recursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de crear un huerto escolar para poner en práctica los conocimientos trabajados en el aula. Los objetivos son crear un huerto escolar que se pueda mantener a lo largo de varios cursos, realizar actividades de tipo didáctico y de carácter interdisciplinar y observar el proceso completo de crecimiento de las plantas. La metodología, activa y manipulativa, fomenta el trabajo en grupo, la cooperación, la responsabilidad y autonomía de los alumnos, la curiosidad por aprender y experimentar, asi como la satisfación ante el trabajo bien hecho. Las actividades realizadas al aire libre se centran en el otoño-invierno, cuando se pone en marcha el huerto preparando la tierra; y en primavera-verano, periodo de mayor actividad por la siembra y recolección. En el aula se estudian animales y plantas salvajes que aparecen en el huerto, su clasificación, o las plagas que afectan a los cultivos. Todas las actividades se organizan en grupos que llevan un diario de trabajo que ponen en común. Para llevar a cabo la evaluación existen reuniones quincenales donde se programan actividades y se hace el seguimiento. Se centra en los diarios de trabajo y en la observación de los alumnos en el huerto para comprobar la capacidad individal para realizar las tareas. Se pretende continuar este proyecto y que se convierta en una actividad complementaria del curriculum. Para ello se contaría con un técnico en agricultura que asesore, y se vigile el cumplimiento de los plazos de siembra para lograr el cumplimiento de los objetivos. Se adjunta material complementario con dibujos y estudios de las especies cultivadas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene anexos con encuestas, exposiciones, poesías, anuncios de publicidad, recetas de belleza, análisis de la obra 'El perfume', elaboración de productos cosméticos, proyecto 'Las plantas en la cosmética', dibujos artísticos sobre plantas tóxicas, uso de las plantas para la belleza a lo largo de la Historia, y exposición sobre plantas tóxicas en España

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea el lenguaje artístico y las actividades plásticas como medio para abrir nuevos cauces de expresión por las especiales dificultades que tienen los niños y niñas autistas para utilizar las vías de comunicación habituales. Los objetivos prioritarios son evitar su aislamiento y permitir un conocimiento más profundo del alumnado para favorecer el desarrollo integral de su personalidad. La evaluación mide los progresos de cada niño en los objetivos marcados; por una parte a nivel cognitivo (destreza para manipular diferentes materiales, sensibilidad hacia el color y la forma, trabajos de creatividad) y por otra parte a nivel social (mayor autonomía, expresión de sus motivaciones e integración en el entorno)..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las necesidades educativas de los alumnos de este centro de Educación Especial, se propone como objetivo dotar al centro de una biblioteca que responda en la práctica, a todas las necesidades de estos alumnos con características diferentes. Esta biblioteca está coordinada por una profesora de Pedagogía Terapéutica que realiza el programa adaptando todas las actividades y materiales bibliográficos a las necesidades del centro. Por ejemplo, para aquellos alumnos que no disponen de lenguaje oral, se adquieren los SAAC (Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación), se adquieren ordenadores con teclados o ratones con pulsadores adaptados y se adaptan cuentos para que el disfrute sea igual al del resto de sus compañeros. La biblioteca actualmente es un espacio dinámico de recursos y servicios de información que cumple un papel primordial en el proceso de enseñanza y aprendizaje ya que fomenta la lectura y por tanto, la adquisición y desarrollo de habilidades de información, y, como tal, es un instrumento fundamental de apoyo a la labor docente. Las actividades se realizan en torno a tres puntos: fomento de la lectura a través de ejercicios como adoptar pictogramas con la ampliación y elaboración de vocabulario relacionado con los centros de interés trabajados en el colegio: comidas, días de la semana, material escolar o medios de transporte; participar en una gymkhana El reto de las Palabras; adaptación del cuento El Patito Feo con pictogramas; selección, consulta y lectura de diversos libros. Otro de los puntos consiste en fomentar la escritura. Coincidiendo con la VIII Edición Vallecas calle del Libro dedicado a Antonio Machado, se realizan copias de poesías y dibujos en torno a este tema, además de murales que se exponen en el pasillo del colegio. El último de los puntos consiste en fomentar la expresión oral a través de lecturas, recitales de poesía o cuenta cuentos. La metodología es participativa y activa entre todas las personas implicadas en el proyecto, incluso para el resto de personas que forman parte del centro. Se presentan los materiales en medios físicos, verbales o visuales para facilitar el aprendizaje de toda la comunidad escolar que participa. La evaluación consiste en la observación continua de los trabajos creados. Se adjuntan anexos con el cuento en pictogramas del Patito Feo, fotografías de la gymkhana y un CD-ROM..