127 resultados para CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde un planteamiento que señala la coincidencia de la edad de acceso a las escuelas taller con la edad de finalización de la enseñanza obligatoria se inicia una reflexión sobre las escuelas taller en el marco de la educación de adultos haciendo referencia explícita a la Escuela Taller Hospital Viejo II dependiente de la Diputación Provincial de Valladolid. Se analizan estos programas formativos desde una doble perspectiva, la primera más evidente, de formación para los alumnos-trabajadores que acceden al programa, formación de calidad con una fuerte vinculación con el mundo laboral que alterna teoría y praxis; la segunda perspectiva se enmarca en la formación permanente del profesorado que desarrolla estos programas, en este sentido se establece una concepción de proyecto común a profesores y alumnos comprometidos con el éxito del programa donde conocimiento y realidad forman parte de un experiencia de compartida de aprendizaje. Se reflexiona sobre los cuatro pilares de la educación que el informe Delors sobre la educación para el siglo XXI establece: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Pilares que pueden asumirse con facilidad tanto por los alumnos como por los profesores de las escuelas taller en un marco de participación social activa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico: La situación de la infancia después de la Convención. Se incluye una relación de webs relacionadas con el tema

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material de apoyo para el desarrollo del tema de la coeduación en el aula. Incluye documentación sobre las iniciativas oficiales para la igualdad: Programas de intervención del centro municipal de la mujer y servicio de la mujer en la Junta Municipal del Distrito de la Fortuna 1997, Cuarto Programa de Acción Comunitario para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres (1996-2000), aproximación a los acuerdos adoptados en la IV Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre las Mujeres Beijing (China) y el Plan de Igualdad de Oportunidades de la Mujer de Leganés. Se completa con un dossier de prensa y una ponencia sobre la política de igualdad de oportunidades en el municipio de Leganés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación centrada en el análisis de la inserción a la vida activa y los problemas metodológicos concernientes a su medición y tratamiento. Se intenta mostrar algunos rasgos básicos del marco conceptual sobre el que se elabora y parte de las conclusiones obtenidas. Se exponen los mecanismos que intervienen en los procesos de inserción a la vida activa, para explicar las interrelaciones entre formación y empleo. Y se profundiza en cómo se articula el modelo de inserción y las estrategias personales de los sujetos implicados a la hora de su inclusión en la vida laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Pablo de Olavide, 2008). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la incidencia de las variables socioculturales en el rendimiento escolar de los estudiantes españoles como un reflejo de la desigualdad de oportunidades existente todavía en nuestro país. 7500 estudiantes de Enseñanz Media. El estudio consta de dos partes: I.-Abarca el marco teórico de la investigación: conceptos básicos; selección y descripción de todas las variables independientes (socioculturales y aptitudinales) y dependientes (rendimiento escolar, tipo de enseñanza); exposición de la literatura existente sobre las relaciones entre los factores explicativos y el criterio. II.-Diseño metodológico de la misma. Modelos utilizados en la investigación atendiendo a la naturaleza de los factores del rendimiento (sociológicos y psicológicos conjuntamente), a la tipología del diseño de investigación (descriptivo-transversal) y a la explicación de las relaciónes entre variables (aditivo, multiplicativo y causal). Frente al principio de igualdad de oportunidades ante la educación, la sociedad española es equiparable a los países industrializados de Occidente. Las diferencias halladas entre los distintos grupos sociales respecto al rendimiento escolar no son relevantes a nivel práctico, aunque alcanzan significación estadística. Las aptitudes mantienen una consistente relación con el rendimiento escolar objetivo. El tipo de estudios cursado por el alumno (FP o BUP) se ha revelado como una variable fundamental para explicar las diferencias de rendimiento entre los alumnos. Es el índice más evidente de la desigualdad educativa, condicionado, en parte, por el origen social de procedencia. Las diferencias encontradas atendiendo al tipo de centro, estaban en la comparación entre centros privados y subvencionados y no subvencionados. Los grupos con diferencias significativas son los extremos del orden social. Existe una última asociación del rendimiento previo con el posterior y una significativa e importante determinación sobre el tipo de estudios que el estudiante elegirá para continuar su escolarización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A) Explorar el nivel de información, las actitudes y las motivaciones de una muestra de alumnos y profesores de BUP y COU acerca de la Educación Ambiental, lo cual permite determinar los patrones de contenidos y demandas informativas en este tema y comparar las opiniones y comportamientos expresados de ambos colectivos. B) Establecer el grado de cohesión de estas conclusiones con las de un reducido numero de expertos. C) Presentar un programa de Educación Ambiental basado en un montaje audiovisual. Muestra heterogénea de 1538 alumnos y 192 profesores de BUP y COU de centros públicos de la Comunidad de Madrid. El objeto del trabajo es ofrecer un conjunto de elementos básicos de referencia para la Educación Ambiental en cuanto a contenidos (carencias y demandas), de cara a su integración en la enseñanza formal como tema transversal. La investigación se basa en la realización de encuestas a alumnos y profesores y consultas estructuradas a expertos. Comprende los siguientes pasos: -determinación del muestreo por centros; -diseño de un modelo de encuesta adaptable a alumnos y profesores, y realización de la misma; -análisis estadístico de los datos, con apoyo informático; -análisis comparativo de las respuestas de alumnos y profesores, y obtención de conclusiones; -realización de una consulta a expertos sobre contenidos en Educación Ambiental, referidos a diez tópicos: contaminación, agricultura y medio ambiente, conservación de la naturaleza, ordenación territorial, medio urbano, bases ecológicas, población, energia, desarrollo sostenible, paz; -elaboración de conclusiones teniendo en cuenta las opiniones de los tres grupos; - creación de un material educativo audiovisual. Consultas estructuradas, tests: -de signos, -de los signos de Wilcoxon, -de Kruskal-Wallis. Estadísticos descriptivos, porcentajes, paquetes de estadística y tratamiento de gráficos con soporte informático: statgraphics, Harvard Graphics, chart, técnicas de cruzamiento de variables, tablas de datos. Los resultados obtenidos son una serie de conclusiones. En primer lugar, en cuanto a las opiniones, actitudes, prioridades y nivel de información sentido por alumnos y profesores destacan las siguientes: A) Ambos grupos presentan patrones semejantes hacia los temas ambientales, aunque difieren en la valoración de los problemas. B) Expresan la escasa información sobre estos temas. C) Difieren cuando analizan la relación de los programas curriculares con los contenidos. En la consulta a los expertos, los resultados son una ordenación de los 10 tópicos y una propuesta de criterios sobre como abordar la Educación Ambiental. También se exponen las conclusiones globales de los 10 tópicos seleccionados. El resumen comparativo de las opiniones de los alumnos, profesores y expertos, que permite deducir pautas sobre la planificación de acciones en Educación Ambiental. Finalmente se presenta un programa piloto consistente en un montaje audiovisual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer las ideas que manejan los alumnos en torno al concepto de progreso y juzgar su grado de aproximación a la ideología dominante. Hipótesis: 1. La mayoría de los alumnos manejan ideas próximas al discurso neoliberal del progreso, una vez considerado éste como representativo de la ideología dominante. 2. Un grupo indeterminado, pero minoritario, de alumnos manejan ideas alternativas al discurso neoliberal. Alumnos de segundo y tercero de BUP de institutos de Santander. Para identificar y caracterizar las ideas de los alumnos, éstos realizaron una serie de tareas en las que se sometían a su consideración, casi siempre de manera implícita, diversas ideas y valores sobre la vida buena, el tránsito a una vida mejor, los medios para conseguirlo, las causas de las diferencias en el modo de vida, etc. En ningún caso se hacía uso explícito del término progreso. En general, las ideas manejadas respondían a dos concepciones básicas: la dominante o neoliberal, y la alternativa o crítica, definidas previamente en un estudio preliminar y sintetizadas en un discurso. Las tareas reproducían o aludían a situaciones de la vida cotidiana, de la organización social de un país o del estado general del mundo. El alumnado debía manejar estas ideas y valores de varias formas, según determinara el contenido de la tarea; adhiriéndose a unas ideas en lugar de otras; estableciendo correspondencias entre ideas e imágenes de la realidad; tomando unas y despreciando otras para hacer proyecciones sobre el futuro de personas y países ajenos o sobre el futuro propio. Tareas, serie de interrogantes. 1. El alumnado maneja un discurso contradictorio, tanto más alternativo (crítico) cuanto más se acerca a una proclama o más se prescinde de referencias a hechos concretos; tanto más dominante (neoliberal) cuanto más se refiere a hechos concretos. 2. Los alumnos están en condiciones de formular una crítica al orden social dado, pero no están en condiciones de asumir responsabilidades. Sus expectativas de mejora general aparecen vinculadas a decisiones fuera de su control. 3. Aunque el alumnado vincula mayoritariamente la mejora general a ideas de democracia, conservación del medio ambiente, reducción de las diferencias en el reparto de la riqueza, etc., vincula mayoritariamente la mejora personal a la posesión de renta, bienes de consumo, estatus, éxito, etc. 4. El alumnado no concibe que pueda haber mejora fuera del marco del orden social en el que vive; particularmente fuera del orden estructurado por la tecnología, la democracia política y el crecimiento económico. 5. Los estudiantes formulan ideales, pero no reconocen en qué clase de situaciones se materializan. 6. Tienden a asumir el curso de los acontecimientos. Se constata la huella de la ideología dominante en el pensamiento del alumnado (más que en el contenido explícito de su discurso, en la naturaleza de sus contradicciones); y de la falta y la necesidad de una educación sociopolítica.