177 resultados para autonomía del paciente
Resumo:
Se trata de un espacio en el que el alumnado utiliza materiales diversificados que permiten la realización de actividades de forma individual. La utilización de estos materiales de autoformación es un paso importantes en el proceso de autonomía del alumnado. Aunque pueden ser utilizados en cualquier asignatura, es en el área de lenguas extranjeras donde más se han desarrollado. A continuación se describe una experiencia llevada a cabo con alumnos de la ESO en la clase de Inglés. Explica la organización del aula en rincones y la selección de los materiales..
Resumo:
Un repaso a las pedagogías formuladas en los últimos cien años, a las que se acusa de haber socavado la autoridad en el aula, permite observar un proceso plural y heterogéneo de construcción de la autoridad en el ámbito escolar. La escuela activa intenta reproducir la sociedad en la escuela. Según Dewey, la tarea del maestro consiste en determinar de qué manera la disciplina de la vida debe llegar al niño. Para María Montessori, la disciplina también debe ser activa. Janusz Korczak introduce una pedagogía de la ley, el estímulo y del perdón. Se tiende a sustituir la acción permanente y única del maestro por un sistema de mediaciones diversificadas, que permite la autonomía del alumnado y del profesorado. El desafío de la pedagogía sigue siendo dar sentido a la relación educativa, seguir ajustando autoridades y autonomías entre los diferentes actores. Los puntos de referencia deben ser el respeto, la corresponsabilidad, la confianza, la exigencia y la justicia. Se trata de que el profesorado sea comprensible ante el alumnado.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: ¿Niños y niñas hiperactivos?
Resumo:
La enseñanza de filosofía en secundaria es un tema abierto a debate en los centros escolares. Frente a una sociedad postmoderna que aboga por el utilitarismo, el individualismo y la falta de valores sociales comunes se apuesta por una enseñanza de la filosofía que eduque en juicio, madurez de razonamiento, convivencia, colaboración y diálogo. La filosofía académica ha de reivindicar la necesidad del aprendizaje y la educación de la razón, un paso de la heteronomía a la autonomía del alumnado, posibilitando una actitud crítica con los aspectos limitadores de la razón moderna.
Resumo:
Organización de talleres alternativos que faciliten la adquisición de aprendizajes funcionales en el alumnado del Ciclo Superior con necesidades educativas especiales. También se propone la participación del resto del alumnado como complemento al currículo. Los objetivos son: favorecer la atención a la diversidad para establecer relaciones equilibradas sin discriminaciones individuales o sociales; impulsar la autonomía del niño en el medio, la autoestima y las habilidades sociales; adquirir instrumentos básicos de aprendizaje; y fomentar el respeto para conseguir un desarrollo socio-afectivo adecuado. Para ello se diseñan programas específicos para cada taller procurando adecuarse al ritmo de aprendizaje y de ejecución de tareas de estos alumnos, favoreciendo su protagonismo y el carácter lúdico del proceso. Los talleres creados son: taller textil (tapices, costura, alfombra), taller de construcciones (puzzles, mecanos, montajes, papiroflexia), taller de autonomía (cocina y alimentación, consumo, ropa, aseo y limpieza), taller de lecto-escritura, taller de ordenadores y de fotografía. La valoración de la experiencia señala que la consecución de los objetivos es gradual y sujeta a la diversidad del alumnado. Se recogen en dos anexos los objetivos, actividades y evaluación de cada taller organizado y los materiales elaborados..
Resumo:
Se realizan una serie de talleres con los objetivos de favorecer la autonomía del niño, su interacción con los compañeros, fomentar el autoconcepto de sí mismo, así como estimular la curiosidad, creatividad y participación con las familias. La metodología parte de los cuentos infantiles, organizándose talleres de cocina, juguetes, cuentos, dramatización, maquillaje, modelado y juegos populares. En los talleres participan niños de diferentes niveles, con lo cual se organizan grupos mixtos identificados por colores y bajo la dirección de tutores. Se describen objetivos, contenidos y actividades de cada taller. La experiencia es positiva y con alto grado de implicación pero se ha constatado que el tiempo ha sido insuficiente, y el espacio y mobiliario en algunos talleres no ha sido el adecuado. Se incluyen anexos con algunas de las actividades y dibujos realizados en los talleres..
Resumo:
Se basa en la organización de las aulas en talleres y la realización de pequeños proyectos: el huerto escolar y fabricación de juguetes con materiales de desecho. Pretende ayudar a los alumnos a descubrir y valorar las plantas autóctonas observando su desarrollo y crecimiento, favorecer y fomentar la autonomía del alumnado respecto al adulto, despertar la sensibilidad religiosa del niño desde la observación del ecosistema circundante aprovechar los recursos didácticos del entorno. La metodología se basa en ejemplificaciones de pequeños proyectos, reuniones de análisis y discusión y visitas a centros de naturaleza y granjas-escuela. La evaluación se hace a partir de la observación, experimentación y manipulación, utilizando fichas, gráficos, símbolos y dibujos.
Resumo:
Experiencia dirigida al segundo ciclo de Educación Infantil que consiste en la organización de cinco talleres: cocina, creatividad, modelado, cestería y juegos. Cada taller está compuesto por cinco niños/as y el padre o madre responsable de esa actividad. Con esto se pretende favorecer el acercamiento de los padres a la escuela, implicarlos en la metodología escolar, y realizar trabajos en pequeños grupos para favorecer la autonomía del niño, su creatividad y sus recursos expresivos. Se llevará a cabo una metodología activa en la que se implican estrategias didácticas que estimulen a los niños a la participación en las tareas como objetos activos de su propio aprendizaje. Las instrumentos de evaluación son: cuestionario a padres, registro de observación directa, informe realizado por cada profesor y una ficha evaluativa.
Resumo:
Continúa un experiencia realizada el curso anterior y presenta la primera ruta del curso 1985/86 para recorrer en bicicleta, con estudiantes de sexto y séptimo de EGB, Torrejón de Ardoz-Torrelaguna-Torrejón de Ardoz. Pretende fomentar el uso de la bicicleta iniciando al estudiante en el cicloturismo; identificar los principales elementos de vegetación natural, cultivos y suelos constituyentes del itinerario; reconocer los elementos más importantes de la arquitectura popular; orientar y localizar en el plano los elementos del paisaje; reconocer las principales estrellas y constelaciones; comprender la influencia del hombre en la naturaleza y la de ésta en la economía rural; y desarrollar la autonomía del alumnado, el espíritu de colaboración y las iniciativas de búsqueda y detección de elementos en medios no habituales..
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
El centro pone en marcha un taller del ordenador y acondiciona el patio de recreo para el alumnado de Educación Infantil. Los objetivos son desarrollar un concepto de aprendizaje basado en el descubrimiento y la experimentación; posibilitar distintos ritmos de aprendizaje y el desarrollo de la autonomía del niño. El rincón del ordenador integra la máquina en las actividades escolares diarias como instrumento de aprendizaje, vía de comunicación y expresión gráfica. La adecuación del patio de recreo, que se hace con la participación de todo el alumnado en la decoración del muro y creación de un huerto, favorece el desarrollo psicomotriz, la relación social y la educación ambiental. Para evaluar, el equipo educativo analizará, con carácter mensual, el cumplimiento de los objetivos y la incidencia de éstos en el proceso educativo. Contarán, además, con una evaluación externa por parte del Centro de Profesores..
Resumo:
El proyecto surge para atender a los grupos heterogéneos de alumnos y el fracaso escolar. Los objetivos son desarrollar la autonomía del alumnado en el aprendizaje, en la obtención, selección y elaboración de información; desarrollar en el alumnado la participación, el espíritu crítico y la adopción de perspectivas múltiples; y desarrollar la tolerancia y respeto intercultural. Los profesores crean grupos de trabajo para preparar materiales, comentar el desarrollo del proyecto e intercambiar experiencias con otros centros. Para formar grupos de alumnos heterogéneos realizan, facilitados por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense, sociogramas, cuestionarios de actitudes hacia la diversidad y un dilema para medir el razonamiento moral. Estos grupos en el segundo trimestre trabajan en distintas asignaturas el aprendizaje cooperativo. Se observan mejoras en las relaciones, en la convivencia, y en la cooperación, pero el resultado académico varía dependiendo del alumno y la materia. En Inglés y Sociales es donde mejores resultados se obtienen. Algunos alumnos destacados consideraron que el sistema les perjudicaba en su rendimiento académico. Mediante cuestionarios se evalúa a los profesores y alumnos. Se incluye en el proyecto educativo.
Resumo:
Incluye una anexo con las actividades realizadas
Resumo:
Incluye materiales elaborados.
Resumo:
Contiene anexos con encuestas, exposiciones, poesías, anuncios de publicidad, recetas de belleza, análisis de la obra 'El perfume', elaboración de productos cosméticos, proyecto 'Las plantas en la cosmética', dibujos artísticos sobre plantas tóxicas, uso de las plantas para la belleza a lo largo de la Historia, y exposición sobre plantas tóxicas en España