113 resultados para Kripke, Saul A. -- Crítica i interpretació
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Materiales para la EGB y las Ense??anzas Medias, mediante los cuales se pretende que el alumnado se familiarice con su entorno, valor??ndolo, comprendi??ndolo y sacando de ??l sus propias conclusiones. Este trabajo de interpretaci??n cr??tica del espacio (en concreto, de Benavente) y de valoraci??n del patrimonio hist??rico-art??stico supone la aplicabilidad del conocimiento del entorno pr??ximo en la ense??anza de la Historia, la Geograf??a, la Historia del Arte o las Ciencias Sociales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Notas a pie de página
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se realiza un análisis en cuanto a las conexiones que vinculan el pragmatismo con el pensamiento y la crÃtica postestructural. El pragmatismo en su uso cotidiano se asocia al instrumentalismo, al espÃritu práctico, al deseo de eficiencia, a la conveniencia simple y al deseo de que funcionen las cosas. Se reivindica un pragmatismo crÃtico para la educación que lo distinga de estas relaciones ordinarias. Se desarrollan los vÃnculos entre el análisis postestructural y el pragmatismo crÃtico. Se presentan además una serie de afirmaciones que caracterizan el pragmatismo, formuladas por los más destacados defensores de esta corriente.
El Aprendizaje Servicio en la universidad : una estrategia en la formación de ciudadanÃa crÃtica.
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta la primera parte de una BibliografÃa que aspira a ser más que una selección como para ofrecer una visión de conjunto de los libros y folletos de autores españoles y extranjeros traducidos a la lengua española, publicados en España entre los años 1956 a 1957, ambos inclusive. También se han selección algunos de los más importantes estudios sobre PedagogÃa y Educación, publicados por la Unesco en lengua española. Está ordenada temáticamente y dentro de cada apartado, se han agrupado los encabezamientos de las fichas por orden alfabético. Al tratarse de una bibliografÃa selectiva, se da una nota crÃtica o de contenido a los trabajos de mayor interés o cuando tales indicaciones puedan contribuir a la mejor orientación del lector. En esta primera parte, se incluyen: BibliografÃas, Revistas, TeorÃa y FilosofÃa de la Educación, PedagogÃa y PsicologÃa pedagógica, Historias generales de la PedagogÃa, La PedagogÃa en España y en el extranjero (Historia y tendencias actuales), Pedagogos españoles y extranjeros y sus sistemas.
Resumo:
Exponer el parecer de algunos profesionales de la enseñanza con respecto a la Reforma Educativa propuesta por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1987. Leyes, Reales Decretos, Decretos y Órdenes ministeriales sobre educación. Se inicia la investigación con un amplio resumen de los antecedentes históricos españoles en materia de enseñanza en el perÃodo 1857 a 1988 y se pasa revista a las diferentes reformas educativas realizadas. Se recogen los planteamientos ideológicos y programáticos del PSOE, con el fin de comprender y analizar su postura en materia de educación. En el capÃtulo III se incluye un breve análisis comparativo de la situación de la enseñanza en los restantes paÃses miembros del Mercado Común Europeo. El capÃtulo IV responde puntualmente a los pilares fundamentales de la propuesta de Reforma Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia. En el capÃtulo V se analiza el proyecto de estructuración de niveles educativos: Infantil, Primario, Secundario, adultos y alumnos con problemas especiales. El capÃtulo VI analiza las siguientes propuestas: adaptaciones curriculares, evaluación del proceso educativo, orientación educativa y equipos de apoyo a la escuela, formación del profesorado, investigación y proceso de innovación educativa. Finalmente, en el capÃtulo VII se resumen las propuestas más importantes, desde la perspectiva profesional de sus autores, para perfeccionar el proyecto de Reforma Educativa planteado por el Ministerio de Educación y Ciencia. La Reforma debe huir de plasmarse en una ley programática que se limite a recoger principios y formulaciones básicos o fundamentales. Hay que concretar al mayor nivel posible todos y cada uno de los aspectos básicos de la educación. Se considera imprescindible y urgente una total coordinación entre el MEC y las distintas Comunidades Autónomas. Debe reestructurarse desde la propia universidad la formación de un profesorado competente y vocacional, cuya salida profesional sea la docencia. Para lograr una efectiva innovación curricular, es imprescindible otorgar una amplia autonomÃa a los centros para fijar su calendario escolar. Deberá ampliarse el abanico de ofertas educativas de los centros. La Reforma debe propugnar la autonomÃa de los centros con amplio y generoso talante liberal y democrático. En coherencia con el sistema de evaluación selectiva existente en la universidad, debe prepararse y acostumbrarse al alumno a dicho sistema, durante el periodo de su formación primaria y secundaria. Debe potenciarse el intercambio, tanto a nivel nacional como internacional de alumnos y profesores, etc.
Resumo:
Partir de una TeorÃa CrÃtica de la Sociedad como guÃa de referencia y orientación para una teorÃa y praxis educativa que sirva de pilar para formas de vida social más racionales (ilustradas). Ofrecer criterios procedimentales de racionalidad y crÃtica para una teorÃa educativa y del currÃculo, sobre la que establecer las bases necesarias para la transformación de una sociedad que se autogobierne a través de procesos comunicativos libres de coacciones. El trabajo se distribuye en tres niveles conceptuales: 1.Estudio de la TeorÃa CrÃtica de la Sociedad, en sus dos etapas (Escuela de Frankfurt y Habermas). 2.De acuerdo con la TeorÃa de la Acción Comunicativa, se analiza la interrelación de la TeorÃa CrÃtica de la Sociedad con la Institución Escolar. Se abandona el paradigma de la FilosofÃa de la Conciencia (sujeto-objeto) y se adopta el paradigma comunicativo (sujeto-sujeto). 3.Desde la experiencia de la PedagogÃa CrÃtica alemana (PedagogÃa CrÃtico-Comunicativa de Schaller y Didáctica CrÃtico-Constructiva de Klafki) y la TeorÃa CrÃtica de la Sociedad, se elabora una propuesta de TeorÃa CrÃtica de la Educación. La estructura subyacente a este análisis responde a una lógica dialéctica coherente con el pensamiento dialéctico-negativo que preside la TeorÃa CrÃtica. El método es el hermenéutico, de acuerdo con la formulación de Gadamer de las fases del cÃrculo hermenéutico. La acción comunicativa debe ser el criterio de orientación y valoración de los procesos escolares y educativos. La TeorÃa CrÃtica de la Educación se concreta para su desarrollo en una TeorÃa del CurrÃculo, en la que se señalan: los principios teóricos y crÃticos orientadores de la praxis educativa, las orientaciones prácticas que guÃen el desarrollo de un currÃculo crÃtico y aportaciones metodológicas (procedimentales) para interpretar y reorientar los fenómenos escolares. La Institución Escolar debe enseñar a las nuevas generaciones a construir un pensamiento crÃtico intersubjetivo y colaborar en el desarrollo de capacidades comunicativas que posibiliten a los jóvenes edificar una nueva sociedad basada en una comunicación libre de dominio. El discurso habitual en los debates sobre las funciones de la Institución Escolar y la reforma educativa no debe estar guiado por la perspectiva reduccionista del conocimiento didáctico, organizativo o psicológico, sino que debe cuestionar crÃticamente el modelo de racionalidad imperante en el sistema educativo y el uso ideológico del lenguaje que encubre las expectativas reales sociales y polÃticas acerca de la educación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
TÃtulo anterior de la publicación : BoletÃn de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n