300 resultados para Instrumento de aferição


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es llegar a materializar la función social del teatro extendiendo sus acciones a toda la comunidad urbana. Desde el punto de vista metodológico se pretende aplicar la investigación participativa como estrategia que permita lograr mejores niveles de organización y cooperación de la comunidad en su proceso de desarrollo, favoreciendo la reflexión crítica sobre la acción. Parte del análisis del contexto social, educativo y cultural de Brasil así como de su caracterización geográfica. Delimita el concepto de animación sociocultural en relación a conceptos afines (educación, escuela, educación de adultos, educación permanente, pedagogía social e investigación-acción). Trata los siguientes elementos dinamizadores: la utopía, la participación, la cultura y el tiempo libre. Relaciona estrechamente la animación sociocultural a través del teatro con la tecnología y los medios de comunicación. Perfila una propuesta de animación sociocultural para la ciudad de Oeiras, estableciendo los objetivos a partir de un diagnóstico y describiendo la metodología y los materiales de control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es profundizar en la necesidad de atender a la diversidad, es decir, de atender a cualquier persona porque todos tienen derecho a la educación. La investigación gira entorno a una revisión teórica y a una aproximación al contexto de orientación educativa en relación con la atención a la diversidad. El trabajo está estructurado en dos partes. La primera de ellas se refiere a las cualidades conceptuales sobre orientación educativa. Esta parte está constituida por tres capítulos, en los que se tratan las nociones básicas de la orientación educativa, el marco de intervención de la orientación educativa, así como también la orientación educativa y la intervención psicopedagógica desde el modelo propuesto por la LOGSE (acción tutorial, departamento de orientación y EOEPs). La segunda parte se centra ya en la atención a la diversidad. En un principio desarrolla su evolución histórica-legal, y después recoge los tipos de necesidades educativas a las que la orientación educativa debe hacer frente. Es aquí donde la autora plantea algunas cuestiones de carácter aplicativo con el fin de guiar la acción de los orientadores. Las conclusiones son: 1-.La actual estructura organizativa del subsistema de orientación integrado en el sistema educativo español es el resultado de un largo y complejo proceso evolutivo que tiende principalmente hacia una educación de calidad para todos y que se promueve el desarrollo intregral de la persona. 2-.En educación se puede hablar de un profundo cambio de actitudes que ha llevado a la atención de cualquier tipo de necesidad desde la atención a la diversidad. 3-.Si pretendemos atender a la diversidad del alumnado, la consecuencia inmediata es el reconocimiento de que dichos alumnos presentan diferentes necesidades educativas. 4-.Educar en la diversidad hace ser más flexibles en los planteamientos educativos, en la forma de organizar los espacios, los tiempos,... las estrategias globales para atender a la diversidad del alumnado se fundamentan y concretan en las diferentes etapas de nuestro sistema educativo. 5-.El proceso de atención a la diversidad e integración afecta tanto a las instituciones educativas como al contexto donde desarrolla su labor. Esto supone un cambio actitudinal y el desarrollo profesional del docente que promoviera su integración en una cultura colaborativa, enla que el centro educativo y su organización será el eje nuclear del cambio educativo. Las familias constituyen el punto central que garantiza la mejor respuesta a las necesidades educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia del juego como instrumento de educación. Explica la naturaleza del juego, las teorías del mismo, estudia sus funciones secundarias, los fenómenos relacionados con el juego y las clases de juegos, analiza los juegos en función de las edades, la disciplina y el orden del juego, el aspecto educativo del mismo, y la relación entre el juguete y la educación. 1) Todo juego es ante todo, un acto voluntario, desinteresado, una acción libre, espontánea, un comportamiento que no responde a ninguna necesidad externa. 2) En el juego el niño contempla, experimenta, proyecta, imita, descansa, construye. Por medio de él va adquiriendo en sus primeros momentos el dominio de sus miembros, proporcionándole un desarrollo normal y sano. 3) El juego ofrece al niño una larga serie de experiencias que responden a necesidades específicas de cada etapa del desarrollo. 4) El juego con sus reglas y disciplinas habitúa y predispone a la lógica y a la aceptación de un orden y disciplina en la vida. 5) El niño se va abriendo a la sociabilidad, obedeciendo y observando sus leyes, encontrando aplicaciones prácticas para su formación social y moral sirviéndole de ayuda para la corrección de sus defectos. 1) Padres, pedagogos y psicólogos deben favorecer los juegos, aprovechándolos como elementos de educación, observándolos para un mayor conocimiento de sus intereses, preocupaciones, problemas, incorporándose a ellos como uno más y fomentando su participación. 2) Más que importante, el juego es esencial. Pretender oponerse al juego es pretender oponerse a la vida misma que se vale del juego para desarrollar y enriquecer la naturaleza infantil tanto en el campo físico, como en el psíquico y espiritual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la intervención en el ámbito socioafectivo desde la escuela, para lograr el ajuste, la adaptación y el crecimiento personal del alumnado. Alumnos de enseñanzas básicas. Se propone validar un cuestionario autoevaluativo (Cuestionario de Autoconcepto y realización AURE), útil para la evaluación de intervenciones psicoeducativas dirigidas a la mejora de la realización personal y social de los adolescentes en el contexto escolar. Una vez validado este instrumento se realiza un intervención con el programa Instruccional Emotivo para el Crecimiento y Autorrealizacion Personal, PIECAP, de Pedro Hernández y Ramón Aciedo de Mendoza (1990), a fin de evaluar los efectos producidos por él mismo a través del cuestionario AURE, validado previamente. El PIECAP es un programa instruccional de corte cognitivo-emocional dirigido a la realización personal y social de los adolescentes, que aborda temas como: la importancia de tener proyectos, el trabajo y el ocio como fuentes de realización personal, el disfrute de las relaciones interpersonales, la implicación solidaria en la mejora de la sociedad y el afrontamiento de los problemas, como alternativa constructiva frente a la evasión realidad y en especial frente a la drogadicción. Cuestionarios. Se utilizan el cuestionario de autoconcepto y realización AURE. También los cuestionarios Aure-pre y Aure-post y hojas de cómputo manual . Los resultados demuestran la fiabilidad del AURE y dan lugar a una estructura factorial más simplificada y con mayor potencial explicativo confirmando su utilidad en la evaluación de programas de intervención socioafectiva. Asimismo, se comprueba la eficacia del programa PIECAP en la mejora de las variables evaluadas, especialmente con alumnos mayores de 14 años. En definitiva, los temas de estudio han sido la educación socioafectiva, su fundamentación teórica, sus objetivos, sus limitaciones, la construcción y perfeccionamiento de instrumentos y pautas para su aplicación y evaluación en el marco de la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Validar una herramienta de detección precoz de Trastornos del Espectro Autista en la población española. Los objetivos específicos son: conocer los diferentes estudios publicados sobre instrumentos de detección precoz del TEA y los resultados obtenidos; desarrollar la versión española de la herramienta M-CHAT en población infantil española, contemplando su traducción y adaptación cultural; evaluar las características métricas de fiabilidad, validez y valor predictivo y compararla con los resultados de la versión inglesa; comprobar la capacidad de la versión en castellano del instrumento para discriminar a niños con TEA de otros trastornos del desarrollo o con desarrollo típico. Se analizaron todos los textos publicados sobre instrumentos y programas de detección precoz en los últimos 20 años. Posteriormente, se diseñó un estudio destinado a la validación del M-CHAT en población infantil española, que se realizó en dos etapas: una consistente en un pilotaje del cuestionario traducido y adaptado para comprobar su funcionamiento y posibles problemas de comprensión, y una segunda etapa de administración a una muestra mayor y evaluación de sus propiedades psicométricas. Se consiguen los objetivos iniciales y se constata que los resultados del trabajo tienen utilidad social en el ámbito en el que se aplica. La detección precoz de los TEA es fundamental, puesto que favorecería no sólo un diagnóstico precoz, sino, una intervención temprana, tanto terapéutica como educacional, en un momento de la vida en el que la patología supone una detención en el desarrollo de las capacidades cognitivas, relacionales y de su constitución psíquica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia llevada a cabo en el CP Miralvalle (Plasencia, Cáceres) con alumnos de Educación Infatil en el que se abordó el empleo de diferentes programas del entorno Linex como medio de aprendizaje. Se utilizó el procesador de textos Espronceda para leer, escribir e insertar imágenes, la aplicación Zurbarán para el tratamiento de fotos y el programa Audacity para registrar y editar audio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Las lenguas del mundo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El territorio : necesidades y recursos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación en la que se presenta un programa de intervención para el aprendizaje de la lengua española, aplicado a una alumna inmigrante de Educación Infantil, a la que se realizó un implante coclear. El aprendizaje estaba dirigido también al núcleo familiar, específicamente a los padres y con especial atención a la madre, sirviendo este proceso de 'educación familiar' para conseguir un dominio de la lengua española que permitirá una mejor integración social en el nuevo entorno de la alumna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en Inglés