182 resultados para Homologia Singular
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Se presenta el proyecto Inmersión en el arte, que desde el 2006 desarrolla el Círculo de Bellas Artes, de Madrid. El programa está destinado a alumnos adolescentes y su intención primordial no es tanto que aprendan como que tengan una experiencia satisfactoria. La contemporaneidad de las disciplinas que se trabajan es lo más singular del mismo.
Resumo:
Se habla del fracaso escolar como un tipo de exclusión educativa; como una forma singular de privación del bien esencial de la educación que debería garantizarse a todas las personas. Por otra parte se ofrece una visión relacional, soslayando la tendencia a utilizar el fracaso como un pretexto para culpar a las víctimas, al definirlo como algo construido y no como algo natural. Sugiere políticas activas que podrían aplicarse para reducir sus tasas.
Resumo:
A partir de un proyecto sobre el cómic y el arte pop, que dura todo el curso, y de la celebración de fechas significativas, se resalta el papel de las mujeres en todos los ámbitos y en diferentes momentos de la historia, al tiempo que se corrigen estereotipos y prejuicios. Esta experiencia la realiza el CEIP Baladre catalogado como centro de Acción Educativa Singular y ubicado en un barrio de acción preferente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Vidas de maestras. La autora es partidaria de la llamada pedagogía de la diferencia sexual
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presenta la experiencia educativa de la escuela 'Xavo-Xaví', un centro de educación secundaria del barrio Can Tunis, de Barcelona, formado casi exclusivamente por familias gitanas. Gracias a un proyecto educativo singular de distribución horaria y de grupos y donde se le da importancia a la enseñanza manipulativa y de oficios se forman hábitos y comportamientos sociales adecuados. Se trata, como principal objetivo, de insertar a estos jóvenes gitanos en el mundo laboral.
Resumo:
Estudiar los factores que intervienen en la continuidad del proyecto curricular del Colegio Público Trabenco después de 25 años de historia. Pretende indagar, desde una perspectiva crítica, aquellos aspectos que confieren a un centro educativo unas señas de identidad singular y que le hacen mantenerse a lo largo del tiempo a pesar de los cambios económicos, sociales y políticos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Trata de profundizar en el conocimiento de la escuela y analiza sus elementos y la interacción entre ellos. Tras fijar el marco conceptual, elabora un estudio de caso en el Colegio Público Trabenco de Leganés. Utiliza métodos cualitativos, sobre todo, la observación y el registro de datos, entrevista y algún cuestionario generalmente no cerrado. También se ha recurrido a la documentación visual y a la escrita que se conserva. En cuanto al profesorado, el perfil de profesor responde a ciertas características: competente, ilusionado, generoso, capacidad de trabajo en equipo, mentalidad abierta y sensible a los problemas sociales. En cuanto a los padres, consideran la educación integral de los hijos como una de las tareas fundamentales en la que deben participar. En cuanto a los alumnos, se valora la identificación con el colegio después de abandonarlo, la consideración del CP Trabenco como 'diferente', el haber adquirido en el Centro el afán por aprender, la formación recibida y sus valores culturales, la adquisición de una gran madurez,etc. En lo que se refiere a la organización del Centro, la estructura del mismo se sigue manteniendo desde los orígenes sin apenas modificaciones; y finalmente, en cuanto a la organización del aula, la práctica educativa también se mantiene en el tiempo a pesar de contener prácticas poco frecuentes, como son la no existencia de exámenes, calificaciones ni libros de texto, la importancia por lo literario y por las áreas curriculares que se suelen considerar secundarias en otros lugares como expresión plástica o dinámica.
Resumo:
Contiene: T. I. Siglos XV, XVI, XVII - T. II. Siglo XVIII - T. III. Siglo XIX - T. IV. Siglo XX
Resumo:
Índices
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación