103 resultados para Consciência fonológica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las bases de un modelo de enseñanza en el que se articulan tres niveles de conocimiento interrrelacionados: fonológico, metafonológico y ortográfico, con el propósito de que la decodificación o traducción fonológica en el proceso lector pueda realizarse de una manera eficaz. Prevenir futuras dificultades teniendo en cuenta la presencia y peso que el lenguaje escrito tienen en la enseñanza del inglés. Grupo de 28 alumnos de un CP de Murcia de segundo de primaria. La primera fase consistió en un prentrenameinto de ocho semanas, necesario para la evaluación inicial del pretest. Todas las pruebas del pretest se administraron individualmente. A partir de las puntuaciones en el conjunto de pruebas de pretest se formaron dos grupos equivalentes, pasando a la aplicación de los dos programas de enseñanza. El programa experimental y el de control que se desarrollaron a lo largo de cinco meses en dos sesiones semanales. La última fase, dedicada a la evaluación de los resultados, se realizó en las dos últimas semanas del curso escolar (junio). La investigación continuó, en fase de seguimiento, en el siguiente curso escolar con su correspondiente evaluación. En este caso fue el grupo de control el que recibió el programa experimental de fonología analítica y no se trabajó con grupo de control, evaluándose los efectos en una cuarta evaluación (pre, post, seguimiento y final). Pruebas de evaluación inicial: lengua castellana (SIPA-2), metafonología (HSF) y en lengua inglesa de metafonología global y de aliteración, de rima completa, de rima intermedia, de rima sonido final y metafonología analítica. Prueba de vocabulario y prueba de repetición de palabras. Pruebas de evaluación de seguimiento y final: metafonología global y analítica, repetición de palabras, nombrado de imágenes, lectura de palabras, escritura de palabras y vocabulario. Investigación experimental con pre y postest y grupos equivalentes de control y experimental. Evaluación de seguimiento con postest. El fracaso del entrenamiento tradicional de carácter global se manifiesta de forma notable en la producción fonológica, probablemente porque las representaciones que se almacenan sobre la base de la imitación de los modelos de producción global de las palabras no son suficientemente precisas y segmentadas. Se confirma la hipótesis de apoyo de la vía metafonológica y articulatoria para la adquisición de representaciones fonológicas útiles para la pronunciación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los procesos de adquisición de la lectura en sus primeras etapas, intentando trazar su línea de desarrollo dentro del marco cognitivo. . El proyecto incluye tres estudios. En el primer estudio piloto participan 43 alumnos del primer curso de Primaria, pertenecientes a tres colegios públicos de la provincia de Cáceres. En el segundo estudio piloto participan 24 niños y niñas, escolarizados en un colegio público de la localidad de Cáceres. En el tercer estudio participan 120 niños y niñas con edades comprendidas entre los 4 y los 7 años, y seleccionados de dos centros escolares diferentes (uno rural y otro urbano de la provincia de Cáceres). En el primer estudio (de carácter correlacional) se explora la relación entre determinadas tareas de conocimiento fonológico y la lectura y la escritura, en las primeras fases de su aprendizaje. Las variables explicativas son el conocimiento fonológico de las unidades sílaba y fonema, y las variables explicadas o 'dependientes' la exactitud lectora y la escritura al dictado. En el estudio segundo se utilizó un diseño factorial 3 x 3, siendo las variables independientes el nivel lector y la relación ortográfico-fonológica. La variable dependiente se evalúa mediante el número de aciertos en la lectura de las listas de palabras en sus distintas formas. En el tercer estudio, la investigación se estructura en varios sub-estudios siendo las variables explicativas la habilidad lectora, el conocimiento protolector, el nivel lector, la relación ortográfico-fonológica, la similitud fonético-visual, la lexicalidad y el conocimiento fonológico. La variable dependiente central es el número de aciertos en la identificación de los estímulos en las distintas listas. Para evaluar el conocimiento fonológico se utilizan distintas tareas para identificar, contar, omitir, reconocer y combinar sílabas y para omitir, añadir e invertir fonemas. Para la evaluación de la exactitud lectora se utilizan los subtests correspondientes de EDIL-1 y el nivel I del TALE. Para evaluar la escritura al dictado se utiliza el subtest de dictado nivel I del TALE. Para evaluar la habilidad lectora y el conocimiento del nombre y sonido de las letras se utiliza la lista de letras aisladas y de palabras del EDIL-1. El resto de aspectos evaluados mediante distintas prubas fueron la lectura de palabras, la relación ortográfico-fonológica, la similitud fonético-visual y la lexicalidad. En el estudio primero se utilizan análisis de correlación. En el estudio dos se obtienen estadísticos descriptivos básicos, la prueba de análisis de los signos de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. En el tercer estudio se utilizan análisis descriptivos básicos, el análisis de varianza no paramétrico, la prueba de los signos de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. Para ello se utiliza el paquete estadístico SPSS. El estudio uno confirma que el conocimiento fonémico se relaciona con el aprendizaje de la lectura y de la escritura. En el estuduio dos se confirma la hipótesis de que los niños que se encuentran en la fase logográfica leen con mayor facilidad estímulos escritos que se diferencian visualmente que estímulos que se diferencian fonética o fonológicamente, y que, por contra, los sujetos que se encuentran en la fase alfabética rudimentaria leen con mayor facilidad las palabras que se diferencian fonética o fonológicamente, frente a las que se distinguen sólo visualmente. En el estudio tres se concluye que los niños y niñas que se enfrentan al aprendizaje de la lengua utilizan desde temprana edad información fonética que implica relaciones finas entre los sonidos y las letras. Posteriormente irán emergiendo, o adquiriéndose, las reglas de conversión grafema-fonema que el niño utilizará para establecer conexiones sistemáticas y completas que le permitan reconocer con facilidad las palabras que lee con frecuencia. Cuando se enfrenta a la lectura de palabras desconocidas o pseudopalabras la opción en la etapa alfabética madura será la aplicación de reglas. En cambio, en la etapa alfabética rudimentaria intentará aplicar la estrategia basada en claves fonéticas parciales, lo cual dificulta la identificación de palabras infrecuentes o pseudopalabras. Los resultados apoyan algunos modelos de desarrollo de la lectura alternativos a los derivados de la Teoría Dual. En estos modelos se postula que el uso de las reglas de conversión grafema-fonema es el primer proceso del aprendizaje sistemático de la lectura, una vez superada la etapa logográfica. Los resultados también sustentan el papel impulsor que para el aprendizaje de la lectura ejerce el conocimiento protolector, en lo que se refiere al conocimiento del sonido de las letras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un procedimiento, lo más objetivo posible, que permita identificar subtipos disléxicos. Mejorar la comprensión de las relaciones entre los procesos de lateralización para los procesos receptivos del lenguaje y las dificultades en el aprendizaje de la lectura. Estudiar las relaciones entre el grado de lateralización y la competencia lectora en los distintos subtipos. Participan 126 niños que cumplen los siguientes criterios: 1) ser varón; 2) escribir con la mano derecha y además ejecutar con esta mano al menos 7 de las 8 tareas relacionadas con el cuestionario de Edimburgo; 3) no haber padecido en el pasado, ni padecer en la actualidad, patologías neurológicas conocidas; 4) obtener un CI en la prueba de inteligencia de Wechsler para niños (WISC) mayor o igual a 85; 5) mostrar un umbral audiométrico, en una prueba con tonos puros, no superior en ninguno de los dos oidos a los 20 dB para las frecuencias 500, 700, 1000, 1500, 2000, 3000, 4000 y 6000 Hz; 6) asistir a clase con regularidad; 7) no proceder de un entorno sociofamiliar especialmente desfavorable; 8) no tener antecedentes familiares de zurdería. La selección se lleva a cabo en 9 colegios de la ciudad de Salamanca. Los sujetos se dividen en tres grupos. El grupo experimental (n=50) está formado por niños con dificultades lectoras. Se dispone de dos grupos control: grupo control por edad (n=51) y grupo control por nivel lector (n=25). Se aplican diferentes pruebas de ejecución, individualmente, en el propio centro donde se encuentra escolarizado el niño. El examen completo tuvo una duración total de unas cuatro horas, repartidas en tres sesiones de aproximadamente una hora y veinte minutos cada una, efectuadas en días distintos. Se utilizan diferentes pruebas: test de ejecución de dominancia manual; escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC); test de análisis de lectoescritura (TALE); audiometría tonal. Otras pruebas utilizadas son: escucha dicótica; prueba de lectura (L-72); prueba de lectura de sílabas (CV y TALE); prueba de decisión léxica; prueba de escritura al dictado (D-25); prueba de conciencia fonológica; test de Boston de denominación (BNT); prueba de orientación de flechas. También se aplica un cuestionario dirigido a los padres y otro dirigido a los maestros. La mayor parte de las comparaciones entre el grupo experimental (disléxico) y los grupos control se llevan a cabo mediante el análisis de varianza (paramétrico o, en su caso, no paramétrico, prueba de Kruskal Wallis). También se utiliza la prueba t de Student. Otras pruebas estadísticas utilizadas son: el análisis de correlación y el análisis de regresión. El análisis de los resultados por subtipos confirma la heterogeneidad del grupo disléxico, en lo que a su actuación en la escucha dicótica se refiere. A través del procedimiento diseñado, se ha clasificado al 76 por ciento de los disléxicos como malos lectores con dificultades en la ruta fonológica, en la ruta léxica o en ambas. Los disléxicos con dificultades en la ruta fonológica mostraron tiempos de lectura más largos para acceder a la fonología con unidades no léxicas (sílabas y pseudopalabras). Por el contrario, los malos lectores con problemas en la ruta o rutas léxicas (disléxicos de superficie) constituyen el subtipo que mejores resultados obtiene en estas tareas. A pesar de que, en general, el comportamiento de los diversos subtipos se ajusta a las predicciones del modelo propuesto, hay que subrayar que se observa una notable continuidad en la actuación en lectura en todos ellos. No se aprecian saltos o discontinuidades claras en los tiempos de lectura de cada uno de ellos. En este sentido, se confirma la tesis de aquellos autores que, sin negar el valor de las clasificaciones en subtipos, llaman la atención sobre la continuidad entre ellos dentro de un espacio multidimensional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La biblioteca ha canviat molt al llarg de la història i potser, ara més que mai, és necessari insistir a considerar-la un espai d’intervenció socioeducativa. Aquest plantejament requereix un seguit d’elements que permetin declarar-la biblioteca educadora. Aquest tipus de biblioteca té consciència i voluntats educadores; fa xarxa amb els diferents agents socials, educatius i culturals de la comunitat; treballa a llarg termini i és lleial a la seva filosofia gràcies al disseny de projectes; en el seu equip de treball inclou professionals de diferents perfils (bibliotecaris, educadors socials, pedagogs...), i creu en la lectura com a prioritat perquè sap que és educadora, precisament, a través de la lectura. A les Illes Balears no coneixem cap biblioteca que s’autoanomeni biblioteca educadora, però tenim exemples d’activitats i projectes que facilitarien l’orientació del centre bibliotecari que els gestiona i desenvolupa cap a la declaració d’espai d’intervenció socioeducativa. Les tertúlies literàries en biblioteques municipals, espais per a la lectura compartida i, per tant, per a la reflexió, el diàleg i la convivència; els espais familiars, en què mitjançant els contes, la lectura i la biblioteca s’acompanya els pares i les mares en la criança i l’educació dels fills, i la formació professional per a bibliotecaris escolars són alguns exemples d’iniciatives properes a aquesta nova concepció de biblioteca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les neurociències estudien l’estructura i la funció química, farmacològica i patològica del sistema nerviós, i com els diferents elements del sistema nerviós interaccionen i generen la conducta. En el nivell més alt, les neurociències es combinen amb la psicologia per crear la neurociència cognitiva. Avui en dia, aquesta branca proporciona una nova manera d’entendre el cervell i la consciència, ja que es basa en un estudi científic que uneix disciplines com ara la neurobiologia, la psicobiologia o la psicologia cognitiva mateixa. Aquest fet, ben segur, canviarà la concepció que hom té ara sobre els processos mentals implicats en el comportament i les seves bases biològiques.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las estrategias de aprendizaje, los mapas conceptuales, el diagrama UVE, la metacognición, el aprendizaje autorregulado, el aprendizaje significativo, el autoconcepto, la autoestima, el trabajo en grupo, la captura y elicitación del conocimiento experto son variables que todo profesor debe tenerlas en cuenta a la hora de planificar su labor educativa como punto de partida para optimizar los procesos de enseñanza/aprendizaje de forma que los alumnos aprendan a construir, a tomar conciencia y autorregular su aprendizaje. Teniendo en cuenta la importancia que concedemos a estas variables en el proceso de enseñanza aprendizaje nuestras investigaciones giran en torno a estos tópicos. Nuestra propuesta de investigación, a la vista de los resultados obtenidos, se afianza más en esta línea de una concepción constructivista del aprendizaje sin olvidar la importancia que concedemos a las aplicaciones e implicaciones educativas que se derivan de nuestras investigaciones y con la finalidad de contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza formal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés