228 resultados para Acoso moral


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende detectar algunos de los problemas de la educación moral infantil en la actualidad desde la perspectiva del profesorado o ámbito de la enseñanza, considerando la enseñanza como un proceso de reflexión, planificación y ejecución de decisiones educativas que define el papel del docente y entendiendo por perspectiva o pensamiento del profesorado el conjunto de pensamientos, ideas y actitudes que este manifiesta. La investigación se realiza sobre 101 profesores-as de Educación Infantil de Madrid, Zaragoza, Guadalajara y León. Supone un acercamiento a la forma en que los profesores conciben la educación moral en la etapa infantil. En su planteamiento se considera al profesorado como procesador de contenidos ideológicos y diseñador de comportamientos educativos con incidencia moral, desde la perspectiva de miembro de una institución inmersa en los conflictos de un sistema social. Su argumento básico es que el elemento central de una teoría de la educación moral tendría que ser una teoría de la ideología que partiera del análisis o del auto-análisis de los propios valores del profesorado. Utiliza un cuestionario estructurado en: datos del entrevistado (personales y de centros de trabajo) con 17 ítems de respuesta cerrada, creencias y actitudes del entrevistado en relación a los temas transversales del currículum de Educación Infantil con cinco ítems de respuesta cerrada, y creencias y actitudes en relación a la educación moral en Educación Infantil con nueve ítems de respuestas abiertas y cerradas. Se desarrolla desde un parámetro etnológico, entendiendo por tal un análisis descriptivo-cualitativo del objeto de estudio basado en su información fenomenológica. Se constata una deficiente actitud positiva del profesorado a favor de la educación moral que hace que, aunque valore esta materia, eso no influye para incluirla explícitamente en las situaciones de aprendizaje y actividades que planifican.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende probar que la inteligencia es el primer y principal determinante del desarrollo moral; también se observa la incidencia de otras variables socio-culturales tales como el nivel cultural y la profesión de los padres. Se compone de 300 sujetos 100 estudiantes de COU, 100 de tercero de universidad y 100 licenciados que realizan el CAP. Comienza con un estudio teórico sobre la concepción de la moralidad, desde los diversos planteamientos filosóficos, haciendo especial hincapie en aquellos enfoques que han servido de fundamento a los actuales modelos que tratan de explicar el complejo fenómeno de la moralidad, hasta la vertiente psicológica, con las nuevas tendencias explicativas y la perspectiva futura inmediata. Se hace una valoración crítica de los diferentes enfoques. Concluye con un estudio empírico. Test de Inteligencia General BLS-IV de Bonnardel para medir la inteligencia. Defining Issues Test (DIT) de Rest para evaluar el nivel del desarrollo moral. Programa informático 2r y el paquete de análisis estadístico BMDP. Investigación cuantitativa a base de análisis de regresión linial, simples y múltiples y análisis de varianza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende conocer el razonamiento moral de los estudiantes de Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB y las variables más significativas en el desarrollo del mismo. 430 estudiantes de primero, segundo y tercero de una Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB en sus cuatro especialidades: Preescolar, Ciencias, Ciencias Humanas y Filología, con una edad entre 18 y 46 años. Se trata el razonamiento moral cuyo desarrollo se sitúa en la línea socio-cognitiva evolutiva del desarrollo moral. La primera parte recoge el marco teórico en el que se estudian los principales enfoques del desarrollo moral y la relación entre razonamiento y conducta moral. En la segunda parte se desarrolla el estudio empírico. Cuestionario DIT de Rest. Test de Scheffe. Test t de Student. Investigación aplicada. Con los datos de la muestra se realizan histogramas de frecuencias y análisis de varianza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ahondar en el conocimiento del desarrollo moral en sus tres aspectos fundamentales: cognitivo, emocional y conductual y contribuir a proporcionar una línea de trabajo e intervención en las escuelas. 160 estudiantes de 6 a 13 años organizados en cuatro grupos (primero y tercero de primaria y quinto y séptimo de EGB) de 40 sujetos (20 niños y 20 niñas). La fundamentación teórica trata el desarrollo moral desde el enfoque cognitivo evolutivo destacando a los autores más representativos: Piaget y Kohlberg; y las tendencias actuales sobre el desarrollo moral en sus tres aspectos: razonamiento, emoción y conducta moral, relacionandolo con otras variables psicosociales como el autoconcepto y el grado de aceptación entre compañeros-as. Sobre esta fundamentación se desarrolla el estudio empírico. Escala de desarrollo moral de Kurtines y Pimm, Escala sobre la anticipación del sentimiento de culpa (hecha para esta investigación), Prueba de conducta moral de justicia de distribución en situación real (hecha para esta investigación), Escala de activación empática para niños y adolescentes de Bryant, Escala de autoconcepto para niños de Piers-Harris y Cuestionario sociométrico de Díaz-Aguado. Las variables estudiadas son: juicio moral, sentimiento de culpabilidad, empatía, conducta moral de distribución, autoconcepto y status sociométrico. Con los datos se realizan diferencias de porcentajes, diferencias de medias y correlaciones. Se confirma la naturaleza evolutiva del razonamiento moral, de la anticipación del sentimiento de culpa, de la opinión empática y de la conducta moral de justicia distributiva. La empatía es el único aspecto donde se dan diferencias sexuales, las niñas poseen una mayor activación empática que los niños..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el grado y los mecanismos a través de los cuales la educación familiar puede ejercer una influencia en la madurez del razonamiento moral del adolescente.. Un grupo de 110 niños de once y doce años (séptimo curso de EGB) y otro grupo de 40 niños de 17 y 18 años (tercer curso de BUP), de ambos sexos, pertenecientes a centros públicos y privados de Madrid.. Pone en práctica una serie de razonamientos empíricos inspirados en los trabajos de Lawrence Kohlberg en el campo del razonamiento moral, cuya fiabilidad está considerablemente probada. Estudia la interacción entre padres e hijos desde el punto de vista de diferentes modelos teóricos, analiza la influencia paterna en la definición del razonamiento moral de los hijos y aplica métodos empíricos para evaluar las hipótesis planteadas.. Entrevista semiestructurada y el Cuestionario de Razonamiento Moral de Kohlberg.. Existen diferencias significativas en cuanto al estadio del razonamiento moral alcanzado por los adolescentes entre los dos grupos de la muestra en función de la edad, pero no por sexo, tampoco por la percepción que los adolescentes tienen de sus propias familias y tampoco en función del centro educativo. En cuanto a la percepción de los adolescentes de su medio familiar, los dos grupos de la muestra encuentran diferencias significativas por la variable edad y en función del centro educativo, pero no por la variable sexo ni por el estadio del razonamiento moral alcanzado.. Dada la evolución de nuestra sociedad en lo que respecta al pensamiento moral de una generación a otra en el que comienzan a adquirir considerable importancia nuevos factores de influencia en la cristalización del pensamiento moral, resulta oportuno y urgente profundizar en el conocimiento de los procesos que intervienen en el desarrollo del pensamiento moral..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la influencia de distintos tipos de educación sobre el desarrollo estructural del razonamiento moral. 150 sujetos de BUP y COU de tres colegios madrileños; 54 de un colegio público, 45 de un colegio progresivo y 51 de un colegio católico. El trabajo se divide en tres partes. En la primera se delimitan los aspectos considerados como manifestaciones de desarrollo moral en las distintas investigaciones y teorías. La segunda analiza las diversas explicaciones psicológicas del desarrollo moral que lo identifica con el desenvolvimiento de características innatas del hombre que conducen a la interiorización de las normas culturales. Y la tercera, es un estudio empírico donde se revisan resultados de investigaciones similares y se interpretan los procedentes del análisis comparativo del nivel de razonamiento moral alcanzado por los muchachos de BUP y COU de tres colegios de Madrid, uno progresivo y dos tradicionales. Cuestionario de progresismo versus tradicionalismo educativo, para los profesores; test de Raven, para el control de inteligencia; Parental attitude research instrument, de Schaefer y Bell; índice de características de status, para el control de clase social; y cuestionario de Kohlberg, para el razonamiento moral. Se evalúa desde la perspectiva cognitivo-evolutiva el razonamiento moral de los adolescentes españoles. Los padres del colegio progresivo son significativamente más protectores y favorecen menos la autonomía que los del colegio católico, y marginalmente más protectores que los del colegio nacional. Los alumnos del colegio católico presentan un tipo de razonamiento más homogéneo, mientras que los del instituto nacional obtienen una puntuación media inferior al colegio progresivo pero con mayor dispersión, encontrándose algunos casos de pensamiento postconvencional. En cuanto a los profesores, los del colegio católico presentan un tradicionalismo moderado y uniformemente compartido por todos; los del colegio nacional, un tradicionalismo radical junto con un considerable progresismo; y el la mayoría de los profesores del colegio progresivo, un progresismo moderado y uniforme. Los resultados verifican la hipótesis de que las diferencias en progresismo educativo se relacionan con las diferencias en el razonamiento moral de los alumnos. No verifican la hipótesis de la interacción curso-colegio, que puede ser debido a las diferencias significativas en el tipo de educación familiar. Y resultó insignificante la correlación inteligencia-razonamiento moral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una guía para ayudar a la familia y a la escuela a detectar, prevenir y tratar los problemas relacionados con el acoso escolar y otras formas de violencia. Se presentan las respuestas sobre las cuestiones como, qué es el acoso escolar, con qué frecuencia se produce, cuáles son sus consecuencias, qué características tienen los acosadores, cómo es la situación de las víctimas, cómo responden los demás y por qué se produce. Se concluye con la necesidad de prevenir desde una perspectiva integral, contra todo tipo de violencia, el acoso escolar, la violencia de género, y la violencia dirigida a personas que se perciben diferentes o en situación de debilidad. Se presentan 16 propuestas educativas sobre cómo prevenir el acoso y otras formas de violencia desde la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El di??logo desde la perspectiva de la educaci??n moral se considera: un procedimiento para el desarrollo moral individual; un m??todo para vivir la ciudadan??a; un valor deseable de las personas como individuos y ciudadanos. ??nicamente se puede establecer el di??logo c??mo procedimiento, valor, y cualidad si se parte del mismo como condici??n: el ser humano es dialogante. Se analizan: los presupuestos antropol??gicos para afirmar el di??logo; la finalidad del di??logo en la educaci??n moral y las condiciones previas para sostener el di??logo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos de educaci??n moral y c??vica que se plantean coinciden, la mayor??a de ellos en perseguir una finalidad: la formaci??n de individuos aut??nomos en aqu??llos ??mbitos en los que esa caracter??stica se torna evidente en el obrar. As?? se vislumbra la autonom??a del individuo por el ejercicio de su raz??n y de su voluntad por la expresi??n de sus emociones, por la forma de relacionarse con los otros, tanto en un plano privado como p??blico que abarca lo moral, lo social, lo cultural y lo pol??tico. La democracia se ha convertido en un procedimiento vital que afecta a todas las relaciones sociales, inclusive las propias del ??mbito privado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la direcci??n a la que la Psicolog??a debe dirigirse, entendiendo que adem??s de eliminar las debilidades y corregir lo que va mal, ha de centrarse en comprender y desarrollar las competencias y las cualidades positivas que hacen a las personas y a las sociedades mejores. Se considera que las ciencias de la conducta deben mostrar que acciones conducen al bienestar y prosperidad de las comunidades, deben estudiar que clase de familias contribuyen a que los ni??os maduren y que pol??ticas favorecen la implicaci??n c??vica. Las llamadas actuales a un cambio de paradigma respecto a la concepci??n de la naturaleza humana y a una educaci??n moral y c??vica son factores que la Psicolog??a debe tener en cuenta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor