392 resultados para internet de las cosas
Resumo:
Incluye un glosario de términos relacionados con las TIC
Resumo:
Es un recurso que orienta a los profesores sobre la aplicación de Internet en las clases de lengua. Analiza las diferentes facetas que presenta esta red de información en cuanto a su utilización como recurso y herramienta docente, para el desarrollo de intercambios culturales y lingüísticos, para el desarrollo profesional de los profesores y como forma de abordar la enseñanza en línea. También, incluye una amplia gama de actividades prácticas que se adaptan a diferentes niveles y temas, un glosario con los términos más comunes y una lista de páginas web de utilidad para los profesores.
Resumo:
Este volumen tiene su origen en el Curso de Formación del Profesorado: las Escuelas Oficiales de Idiomas en el desarrollo de las políticas lingüísticas del Consejo de Europa, que se celebró en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en Ávila, el verano de 2008
Resumo:
Cada vez se habla más de educación continuada, de formación permanente, la fase propiamente escolar se convierte únicamente en una etapa de futuro educativo jamás terminado. Cada vez se siente más la necesidad de hacer cambiar las cosas y se levantan las iniciativas para que esta escuela deje de ser la causa del fracaso de los alumnos, ni de la nivelación de la enseñanza, ni continúe siendo el único lugar en donde el niño adquiera sus conocimientos y desarrollo de su espíritu, ni desconozca más las necesidades y dotes de cada uno. Mediante una pedagogía personalizada nuestra actuación llega a ser algo muy preciso. Los medios técnicos utilizados no tienen otro propósito que desarrollar el profundo dinamismo de cada joven y ayudarle en su unificación, en su continuidad, en su progreso dentro de la comunidad de vida, de diálogo, de intercambio, con el mayor éxito posible.
Resumo:
Las cosas no van bien para el latín en Italia. El viejo reproche de su inutilidad para la vida práctica cobra cada vez más relieve con la tecnificación y con el aumento del nivel de vida. Ante estos ataques, los especialistas tratan de conservar el latín en los tres cursos de la enseñanza media obligatoria, hasta los catorce años. Momento en que se diversifica en las distintas ramas. Tras una asamblea de didáctica celebrada en 1955, se estimó que el latín era una base idónea para el aprendizaje ulterior propio de otros ciclos y , después, como un insustituible elemento de educación para los que no hayan de seguir los estudios latinos. Por ello, es necesario que todos los alumnos alcancen un nivel de latín que consiste en adquirir un complejo de valores e ideas que les permita establecer un diálogo directo con los clásicos.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. En la p. 21 se ofrece una relación de URL's para ampliar información
Resumo:
Se proporcionan argumentos a favor de la presencia de las ciencias naturales en los últimos cursos de la E.G.B.. El valor formativo y educativo de las ciencias prepara a los niños para el método científico y su enseñanza es necesaria por el importante papel que desempeñan en el mundo actual. Respecto, al método de enseñanza más apropiado para la mentalidad de los alumnos de esta etapa escolar, es el llamado procedimiento activo de percepción directa de las cosas e inducción continua, cuya utilización permite también clases activas.
Resumo:
Se destaca la importancia de las técnicas audiovisuales en el proceso del aprendizaje y se definen como un medio de comunicación, que al igual que el lenguaje, presentan tres finalidades. Así, en primer lugar, estas técnicas por su modo de actuación provocan curiosidad y motivación y ésta última es una condición ineludible del aprendizaje eficaz; en una segunda fase, se trata de polarizar el interés ya despertado y canalizado por el profesor hace descubrir en el alumno relaciones insospechadas de clasificación de las cosas y el poder de relación es uno de los grandes objetivos de la educación. En la tercera fase, los documentos audiovisuales se aprovechan como modelos de expresión personal.
Resumo:
La finalidad de la enseñanza de las ciencias es fundamentalmente el estudio de la Naturaleza en los primeros grados y el estudio elemental de las ciencias en los grados superiores. El fin es ayudar al alumno a desarrollar sus aptitudes, capacidades, destrezas y juicio critico reflexivo. Los niveles mínimos deben adquirirse fundamentalmente observando, haciendo, procurando el contacto directo del alumno con las cosas. Hay que aprovechar cualquier circunstancia, cualquier sugerencia, para poner en juego la observación y el juicio crítico. En la selección de estas adquisiciones en los niveles del curso primero y segundo, se ha procurado señalar algunos ejercicios y nociones que permitan realizar observaciones y experimentos elementales.
Resumo:
Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'. Anexo: Presentación en Power Point
Resumo:
Se presenta una mesa redonda en la que se debate sobre lo que se debería hacer en la enseñanza de las Matemáticas. Se analizan los problemas de enseñanza en esta materia. El modelo de competencias en el que se basa el informe PISA sería aplicable no sólo para enseñanza secundaria, sino también para la formación en cualquier título universitario. La clave para que las Matemáticas no provoquen un rechazo en los alumnos está en enseñarles para qué sirven o dónde están las Matemáticas en las cosas que nos rodean.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La oferta educativa, su apariencia y realidad. Papel que desempeña en la generación y consolidación de la demanda educativa actual. Evaluación del Sistema Educativo por la relación oferta-demanda y su posible incidencia en la planificación de las enseñanzas postobligatorias. 48 centros. Se constituye el grupo de trabajo Gefe'90, con el objeto de descubrir y proponer las líneas de investigación educativa que permitieran realizar un diagnóstico del sistema útil para sus reformas de cara al año 90. El tema general se dividió en tres subtemas en torno a los cuales se agruparan los investigadores, conformándose tres grupos de trabajo: a) que investiga sobre el Sistema Educativo y de formación en España, estructura y relaciones oferta-demanda; b) la oferta educativa su apariencia y realidad, papel que desempeña en la generación y consolidación de la demanda educativa actual; c) evaluación del Sistema Educativo por la relación oferta-demanda y su posible incidencia en la planificación de las enseñanzas postobligatorias. Documentos provenientes de los poderes públicos: administración educativa; plan FIP, prensa, publicaciones. Examen análitico de documentos. Sistematización y análisis de datos. Trabajo de campo. Análisis estadístico. En la investigación se ha constatado la presencia de exigencias y demandas educativas dispares y contradictorias. Además son desajustes de mercado: demandas sin ofertas, ofertas sin demandas, o desajustes provocados porque todavía no se ha desplegado plenamente el principio de igualdad de oportunidades y hay demandas educativas latentes que no han podido manifestarse. Se trata de un proceso de producción donde lo que se produce es la reproducción ampliada de una parte del capital, el capital humano, del mismo modo y con la misma entidad, con la que otros subsistemas de la sociedad producen la reproducción ampliada de otras partes del capital, las cosas y los mensajes que constituyen, junto con los recursos humanos, la riqueza de la sociedad.
Resumo:
Concretar una alternativa didáctica que, partiendo de las concepciones generales acerca del papel del Bachillerato y COU en la formación del joven, posibilite un cambio real en la práctica educativa. Clarificar las posibilidades reales de utilizar una metodología activa coherente para la Enseñanza de la Biología en COU. 140 alumnos de centros privados y de Institutos de Bachillerato J.M. de Pereda de Santander y el Virgen del Puerto de Santoña (Santander). El proyecto partía del análisis de la realidad docente de los centros, que podría resumirse en: polarización en la docencia magistral; el trabajo docente se limita a proporcionar conocimientos ya elaborados para su aprendizaje por los alumnos; se establece como símbolo representativo de un determinado nivel; exclusivamente la cantidad de información almacenada. Se trataba de colocar a los alumnos en situación de producir conocimientos y explorar alternativas, superando la mera asimilación de información que estos deben memorizar y repetir. Se concebía la actividad de los alumnos como un cuádruple diálogo: con las cosas mismas con los demás compañeros, con los libros y consigo mismo. El profesor desempeñaría un papel moderador, orientador, dinamizador y sistematizador del trabajo de los alumnos. Se programan una serie de actividades, en las que se combina el análisis y discusión de documentos científicos con la realización de actividades experimentales. Existe una falta de adiestramiento en el análisis y comentario de textos científicos, en lo que no se ha experimentado mejoría a lo largo del curso. En las pruebas de conocimientos los resultados más bajos aparecen en los centros en los que el alumnado procede de sectores más deprimidos. En pruebas relativas a otras capacidades no se observan diferencias. Los métodos de enseñanza que se basan ya sea en la lectura, en la demostración o en el laboratorio, parecen igualmente efectivos para transmitir el contenido de una Ciencia. Las experiencias de laboratorio son más eficaces para suministrar a los estudiantes habilidades para el manejo de instrumentación. Los profesores necesitan ser instruidos en los métodos de enseñanza basados en la investigación.