150 resultados para crisis, marx, concepto crisis
Resumo:
Jornadas del XXVIII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Dentro del movimiento filos??fico de su ??poca, Moderato de Gades restaur?? la filosof??a de Pit??goras, corriente denominada neopitagorismo. Se analiza la personalidad y doctrina de este fil??sofo del siglo I d.C. y la significaci??n hist??rica de su pensamiento.
Resumo:
La educación está íntimamente relacionada con el mundo del trabajo y cualquier cambio en el modelo de empleo se refleja en el modelo de la educación. A partir de la década de los sesenta, el desempleo alcanza unos niveles muy altos. Se argumenta que este desempleo surge a partir de los cambios producidos en la economía como consecuencia de las innovaciones tecnológicas, cuya consecuencia es el ahorro de mano de obra. Se examina la hipótesis de que la relación entre la educación y el mundo del trabajo necesita un cambio, puesto que esta educación es ahora educación para un mundo de desempleados, principalmente, jóvenes. Se concluye que el futuro de la educación y del mercado de trabajo en Europa se basa en el libre ejercicio de la competencia, y dará lugar a la utilización eficaz de los recursos en los niveles de pleno empleo. Los puntos del Tratado de Roma surgen a partir de esta hipótesis: libertad de movimiento del capital y del trabajo.
Resumo:
La educación tiene efectos importantes sobre la economía y, a su vez, la educación está fuertemente influenciada por la economía. A partir de los años setenta, el índice de crecimiento económico mundial ha disminuido, situación que afecta directamente a la educación. Se propone impulsar la educación en la enseñanza profesional y la formación de todo tipo, y mejorar la igualdad de oportunidades y la calidad de la educación. Se considera que la educación no puede quedar estancada, esto implica un desarrollo continuado de la educación y, conseguir esto requiere que la administración del sistema educativo mejore. En España, es imprescindible que los métodos de administración sean muy eficaces y que existan soluciones para mejorar la calidad. Las tendencias revelan una transferencia cada vez mayor de responsabilidades a los padres y a las autoridades regionales y locales. Otros de los aspectos esenciales de la crisis es el cambio de las relaciones económicas entre los países, como la entrada de España en el Mercado común, que da lugar a cambios sobre la producción y el empleo. Se destaca una de las tareas principales de la educación: aliviar los problemas del desempleo por medio de una mejor preparación del estudiante. Se pretende que la educación sea una preparación para el mundo real, esto implica un cambio sustancial en el aprendizaje para hacer y el aprendizaje para saber.
Resumo:
Se presentan las tendencias de la intervención de las empresas francesas en el ámbito de la formación, los dispositivos legales que lo desarrollan y cómo dichas formaciones pasan a ser un instrumento de la gestión de personal. Lo que caracteriza a estas formaciones es la aparición de nuevas formas de movilidad del trabajo, y una articulación diferente del sistema productivo y del sistema educativo, que confiere a los empresarios y a sus organizaciones un poder de control y de ejecución sobre las formaciones posteriores a la escolaridad obligatoria. El desarrollo de las formaciones en la empresa va dirigido a: jóvenes y trabajadores en activo, mediante la formación continua. Así, surgen los Pactos Nacionales para el Empleo, con medidas que impulsan el empleo entre los jóvenes, y la formación continua de los asalariados, que constituye el elemento más importante del desarrollo de la formación en la empresa en Francia. Existe, por tanto, una política activa de formación por parte de las empresas francesas, que conlleva la transformación estructural de los modos de gestión de la mano de obra y de las relaciones educación-empleo.
Resumo:
Se analiza la situación y las perspectivas de la enseñanza profesional en España durante los años setenta. Se recapitulan los pasos dados en el establecimiento de la enseñanza profesional, fundada en la Ley General de Educación en 1970. La denominación de la Formación Profesional sugiere un tipo de entrenamiento orientado a la cualificación en determinadas técnicas precisas para el desempeño de un puesto de trabajo, y hay que entenderla como un canal educativo paralelo al Bachillerato. Sin embargo, los cambios en los procesos educativos producen sus efectos a largo plazo. Así, en el caso de la Formación Profesional, empieza a dar sus primeros resultados a finales de la década de los años ochenta. Su objetivo para esta fecha, es resolver el problema del aumento de productividad en el trabajo, y prevenir las consecuencias de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. Mientras tanto, se propone una mejora sistemática de los programas que imparten los centros docentes de Formación Profesional; un mayor énfasis y efectividad en la necesaria colaboración entre los centros docentes y las empresas; una verdadera orientación sobre la realidad de las profesiones y de la vida laboral; y posibilidades de empleo no solo en el país sino en el ámbito internacional.
Resumo:
Se expone que la crisis económica y, sobre todo, la revolución tecnológica, elevan los requerimientos de nuevas o modificadas cualificaciones, y es preciso que el sistema formativo responda a estas necesidades. El sistema formativo tiene que transformarse para adecuarse a una oferta que está cambiando muy rápidamente, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Por otra parte, aumentan las necesidades de formación porque se trata de contribuir a perfeccionar, readaptar y reconvertir a muchos trabajadores cuyo puesto de trabajo va a experimentar cambios. El objetivo consiste en defender lo que se estima como uno de los primeros pasos a asegurar, es decir, consiste en observar el mercado de trabajo y tratar de comprender su dinámica y preverla a corto, medio y largo plazo. La finalidad de investigar el mercado de trabajo, a través de una investigación económica y social amplia, es rectificar y nutrir los dispositivos de formación, información y orientación profesionales.
Resumo:
Se hace un repaso a aquellas ideologías que conforman la teoría y la práctica de la educación en Estados Unidos, y se proporcionan algunos análisis teóricos para crear las bases de un discurso educativo radical nuevo y más viable. Se sostiene que la educación pública en los Estados Unidos hace frente a una doble crisis: la que se fundamenta en la amenaza conservadora a todas las esferas públicas, y la que se centra alrededor del fracaso del discurso educativo radical. Se examina la naturaleza de la ideología neoconservadora y la amenaza que plantea a la educación pública en los Estados Unidos.
Resumo:
Se realiza un análisis de la crisis de la educación a través de la obra 'La crisis de la legitimidad' de Habermas, basado en las tendencias de crisis del capitalismo avanzado o tardío, que proporciona una explicación teórica de este modelo de crisis. Se desarrolla la crisis educativa de la modernidad, cuyas respuestas políticas culturales se resumen en la expansión del Estado de bienestar, la liberación de la educación y la penetración de símbolos contractuales en el entretenimiento y el consumo de masas. Se considera que la crisis de la educación moderna es un producto del desarrollo unidimensional de la capacidad para la gestión racional de los asuntos humanos y de la resolución racional de los problemas, con lo cual, se considera una crisis de la racionalidad educativa. Esta crisis se manifiesta como una crisis social general con repercusiones económicas, políticas y de motivación. Se trata de una crisis de la educación porque los grupos de poder tratan de utilizar medios educativos para provocar lo que ellos consideran una solución satisfactoria a los problemas.
¿Crisis de alfabetización o crisis de estado? : explicaciones de la actual crisis de alfabetización.
Resumo:
Se pretende indagar y criticar las diversas causas posibles de la preocupación por alcanzar los niveles de alfabetización, situar recelos acerca de la educación pública y pedir un respaldo a la educación elemental en su marco sociopolítico. Se revisan gran parte de datos de Australia y se consideran algunas pruebas de la crisis de alfabetización del país. También se hace alusión a la crisis de alfabetización contemporánea en otros dos Estados industriales avanzados: Canadá y Estados Unidos.
Resumo:
Se analiza cómo entienden distintos autores el fenómeno de la educación y del cambio social en América Latina. Se presentan cuatro categorías sobre el marco de investigación, con el fin de crear un mapa con las distintas formas de pensar y considerar el tema. Se obtienen cuatro enfoques para organizar esta revisión: el estructuralista-funcionalista, el funcionalista radical, el interpretativo y el interpretativo radical.
Resumo:
La ampliación de la obligatoriedad de la enseñanza, que el Jefe del Estado aprueba mediante decreto el 29 de abril, y que se publica en el Boletín Oficial del Estado el 4 de mayo, supone un importante reto educativo para el conjunto de la organización escolar y para los alumnos. Los que se encuentran dentro de los límites de edad para verse afectados por la nueva normativa, se enfrentan a tres posibles situaciones: terminar sus estudios a los catorce años con un certificado de estudios primarios, proseguir sus estudios en el bachillerato o iniciar a los diez años los estudios de bachillerato, aunque en base a un buen rendimiento escolar. Pero el verdadero problema que se le plantea a la educación con niños entre diez y catorce años, supera lo meramente metodológico. La educación debe sentar los principios básicos para que el adolescente pueda enfrentarse a la realidad, identificar con claridad sus problemas, y buscar soluciones. Por tanto los profesores y maestros deben conocer en profundidad la psicología del adolescente, y las principales diferencias en función de la edad concreta de la adolescencia y del sexo. Se analiza pormenorizadamente las principales características de la psicología del niño a los diez, once, doce, trece y catorce años. Como conclusión, mediante una cita se señala que siempre es preciso tener en cuenta las diferencias particulares de cada individuo, para lograr un proceso educativo exitoso.