262 resultados para Tecnología-Estudio y enseñanza
Resumo:
Se analizan los planes de estudio para la enseñanza secundaria. La XXIII Conferencia internacional de Instrucción Pública convocada conjuntamente por la UNESCO y la Oficina Internacional de Educación de Ginebra, se reunió, en julio de 1960 en Ginebra, para debatir, entre otras cuestiones la elaboración y promulgación de los planes de estudio de la enseñanza secundaria general. Como resultado se elabora la Recomendación sobre Programas y planes de estudio en Institutos y Escuelas secundarias de enseñanza de cultura general, equivalente en España a los Institutos de Enseñanza Media. Se da a conocer los postulados principales de esta recomendación, que comprende 43 artículos.
Resumo:
Segunda parte de un estudio en el que se analizan cuestiones de la actualidad educativa de principios de los años sesenta. En esta segunda parte se trata: el cultivo de la imaginación, los valores personales y la capacidad crítica y los planes y grados de enseñanza.
Resumo:
Se pone en relación el desarrollo de la educación con el progreso científico y tecnológico, y las aplicaciones del mismo a la educación. Al intentar la integración del progreso científico y la apertura de sus métodos y técnicas, se han desarrollado métodos científicos de análisis y de organización que transforman todos los ámbitos de la actividad humana: desde la organización industrial, el poder político y la actividad militar, hasta el impulso sin precedentes que se ha dado a la investigación científica. Sin embargo hay todavía importantes lagunas: incluso en los países más desarrollados el mundo de la enseñanza desconoce aún la investigación operacional, alcanza apenas el tratamiento de la información. Es el momento de preguntarse si la educación debe quedar en el único gran campo de la actividad humana donde la tecnología no puede aumentar los poderes del hombre. Es necesario reconocer en el momento presente que los progresos de la tecnología plantean una serie de cuestiones fundamentales al mundo de los educadores y a quienes dependen de ellos, es decir , en última instancia a toda la sociedad.
Resumo:
Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Trabajo presentado en la V Reunión de matemáticos españoles
Resumo:
Estudio acerca del proyecto del seminario didáctico. Este seminario didáctico es una institución con cierto recorrido en la década de los sesenta en España. Se señala que la existencia de los seminarios didácticos no se debe a un capri?ho legislativo, sino a una necesidad impuesta por la realidad docente. El enorme incremento de alumnos, la multiplicación de secciones y profesores en cada materia, incluso en un mismo centro, son algunas de las razones que determinan la existencia de estos seminarios. A continuación se señalan los fines concretos que deben cumplir los seminarios didácticos. Entre otros se destaca: la unificación de doctrina y métodos didácticos, la uniformidad en ejercicios y exámenes, así como en su valoración y calificación; logrando, mediante la colaboración de sus miembros, que haya una adecuación perfecta entre labor de cátedra y pruebas y la mera transmisión de experiencias didácticas entre sus componentes. También se señalan algunos de los principales temas de discusión en los seminarios, así como la labor de dirección y consejo del catedrático tutor. Como últimos aspectos se tratan diversas experiencias de seminarios, como la labor de equipo y cooperación entre profesores, las clases ante los ayudantes o becarios, el diálogo en clase, los ejercicios y exámenes o el principio de autoridad en clase.
Resumo:
Se describe el objetivo fundamental de la Comisión Ministerial de Planes y Programas de Estudio y Evaluación. Detalla la misión de un primer grupo dedicado a la programación de materias de enseñanza, y enumera los elementos a tener en cuenta: edad y conocimientos previos del alumnado, objetivos y medios. El segundo grupo desarrolla de forma más individualizada, tanto el trabajo de los alumnos y el docente, como el material utilizado para tal fin. Tal colaboración desemboca en el nacimiento de un tercer grupo consagrado a dar forma definitiva a los programas de Educación General Básica.
Resumo:
Partiendo de la base de que la Reforma Educativa ha tenido poco en cuenta la problemática del horario y del calendario escolar, una Inspectora de Enseñanza Primaria de la comarca leonesa del Bierzo muestra un número de encuestas que ha destinado a profesores y padres de los alumnos de Colegios Nacionales y de Escuelas Graduadas para saber su opinión al respecto. Analizando los resultados de tales encuestas, la inspectora ratifica gran parte de las sospechas sobre el déficit de la escuela en relación con la problemática del horario y del calendario escolar, que había intuido.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2010). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se resalta la contribución de la educación a distancia y, sobre todo, de la formación profesional a distancia, a través de la informática y las nuevas tecnologías de la comunicación, al proceso de integración cultural europea, al mantenimiento de la competitividad europea y a satisfacer las necesidades de un mercado laboral interior en constante evolución. Por ello, se aborda la necesidad de una estructuración internacional de la enseñanza a distancia y de la búsqueda de una metodología para ella y se destaca el esfuerzo del Consejo de Europa para convertir esta modalidad educativa en un sistema educativo en pleno ejercicio, al mismo nivel que los sistemas educativos tradicionales.
Resumo:
Se reflexiona sobre la introducción de las tecnologías de la información y de la comunicación en la sociedad, en la vida y, sobre todo, en la enseñanza. Se analizan las ventajas e inconvenientes de su implantación en la educación, la verdadera eficacia docente de las nuevas tecnologías y la rentabilidad de estos recursos. Por último, se precisa que la elección de estas tecnologías siempre ha de estar al servicio de la escuela y enseñanza que se elija.
Resumo:
Memoria de máster (Universitat de Barcelona - FREIE Universität Berlín, 2007). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos
Resumo:
Memoria de investigación (Universidad de Barcelona, 2009). Resumen tomado de la publicación. Incluye anexos
Resumo:
Planificar, desarrollar y evaluar cuatro unidades didácticas (Alimentación, salud y consumo; Nutrición humana; Ondas, sonido y luz; Genética y evolución) para diferentes niveles de Educación Secundaria, de acuerdo con una visión constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Planteamiento de hipótesis. Muestra 1: 72-180 sujetos, alumnado de Educación Secundaria. Muestra 2: 88 alumnos-as de séptimo de EGB o primero de ESO, 63 alumnos-as de octavo de EGB o segundo de ESO, 72 alumnos-as de segundo de FPI y 50 alumnos-as de cuarto de ESO. Se analizan las actuales orientaciones curriculares de las Ciencias de la Naturaleza y sus condiciones de enseñanza-aprendizaje. A través de entrevistas, cuestionarios y cuadernos de trabajo de la muestra 1, se analizan los conocimientos previos del alumnado sobre los contenidos científicos objeto de estudio. Se presentan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de los módulos diseñados y se procede a su aplicación sobre la muestra 2. Transcurrido un período variable entre 3 y 9 meses se realizan pruebas de retención a los grupos experimentales y se contrastan longitudinalmente los resultados entre el pretest-posttest y el posttet-retención. En relación a las concepciones del alumnado, la metodología empleada se presenta como efectiva, fundamentalmente para la detección de esquemas y modelos conceptuales. Se observa que las concepciones del alumnado sobre nutrición humana se organizan en concepciones puntuales y modelos conceptuales. Se señala que la enseñanza habitual no consigue que la mayoría del alumnado logre un aprendizaje adecuado de los conocimientos científicos, predominando la elaboración de concepciones puntuales, esquemas y modelos conceptuales que no se corresponden con dicho conocimiento. Se afirma que la enseñanza basada en el constructivismo permite un aprendizaje que implica la modificación de los conocimientos previos, de forma total o parcial, y produce un aprendizaje estable a corto y medio plazo. Se señala la viabilidad, en el contexto educativo actual, de desarrollar propuestas de enseñanza basadas en el constructivismo.