91 resultados para TOMAS DE AQUINO
Resumo:
En este artículo se conmemora la festividad de la Universidad el día 7 de marzo, Santo Tomás de Aquino, como también el día en que el Movimiento Falangista celebra la ascensión al poder de la Universidad en España.
Resumo:
Se presenta una memoria proyecto sobre una instalación de un aula de medios audiovisuales en el Colegio Nacional Santo Tomás, de Jaén. Se hace una relación del material de equipo con los distintos tipos de proyectores y magnetófonos; del material de paso, como son las películas, diapositivas y diakinas; pantallas como elementos auxiliares. Se hace una descripción del local asignado como aula. La distribución y moblaje. Su oscurecimiento. Tomas de corriente para la alimentación de los distintos aparatos que componen los equipos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Crónica de la inauguración, en el día de Santo Tomás de Aquino Patrono de los Estudiantes, del Colegio Mayor Hispanoamericano 'Hernán Cortés' que tendrá una capacidad para ochenta alumnos además de los diez profesores que vivirán en régimen de internado. Se transcribe parte del discurso pronunciado por Ministro de Educación Nacional, señor Ibáñez Martín. Se ofrece una descripción de las instalaciones y estancias que componen el nuevo Colegio.
Resumo:
Los Colegios Mayores Universitarios eran un elemento muy importante para la educación superior ya que la propia Ley de Ordenación Universitaria sostenía que todos los alumnos universitarios deberían ser o residentes o al menos estar adscritos a un Colegio Mayor, para que a través de él cumplieran las funciones educativas que debían realizarse paralelamente a los estudios facultativos. Por esta razón hubo un gran auge de construcción de Colegios Mayores adscritos a Universidades. En Madrid había siete, dos de ellos del Estado, uno masculino y otro femenino, con todas sus plazas cubiertas. El Sindicato de Estudiantes Universitarios (S.E.U.), tenía el de 'César Carlos'. El Centro de Estudios Universitarios el de 'San Pablo', en la Ciudad Universitaria. Los Dominicos montaron otro Colegio, el de 'Santo Tomás de Aquino' para alumnos y para féminas dos privados. Salamanca contaba con dos, también masculino y femenino, así como Oviedo, Murcia y Valencia. Granada, Zaragoza y Valladolid, contaban con uno. A todos estos había que sumar todos los Colegios Mayores repartidos por muchas de estas provincias que estaban ya creados y funcionando, lo que demostraba la gran importancia de esta institución en el sistema educativo de la época.
Resumo:
Se reproduce el bloque dedicado a la revisión del método didáctico del Comentario de Textos en el Curso Pre-universitario, que se editó en el número monográfico 27-28 de 1955 de la Revista de Educación. En este apartado, diversos catedráticos de gran importancia, desarrollan el comentario de un texto en concreto que servirá de ejemplo de método didáctico para el resto de profesores que impartan la misma disciplina en los Institutos. Los comentarios son los que siguen: El 'Libro de Job', comentado por Fray Luis de León; Comentario al 'Fedón' de Platón; Comentarios de 'El sueño de Escipión' de Cicerón, Dos comentarios al Libro I de las 'Confesiones' de San Agustín, Comentario a un texto de Boecio, Comentario al 'De ente et essentia' de Santo Tomás de Aquino, Comentario al Capítulo VIII de la Primera Parte de 'Don Quijote', 'La Aventura de los Molinos de Viento'; Comentario a dos Textos de Quevedo; Comentario a 'La Vida es sueño' de Calderón; Comentario al 'Discurso de Metafísica' de Leibniz; Goethe, Naturalista y para concluir, 'El comentario de un texto científico'. Todos ellos tienen una parte expositiva de desarrollo de comentario de textos junto con una prolija bibliografía a colación del texto comentado.
Resumo:
Descubrir que la salud es un bien personal y social, tomas conciencia del problema de consumir drogas, fomentar una actitud de respeto a los demás y la decisión personal frente a la presión del grupo. El estudio se realiza con actores que siempre han de ser voluntarios y representaran su papel libremente y con observadores. Los actores improvisan un escenario en el que cada uno tiene su papel y en el que se describe la situación que se pretende evocar o describir.. El análisis de los datos se ha realizado mediante el paquete estadístico SPSS PC +. Usa la técnica del Role-playing que consiste fundamentalmente en la dramatización o representación de papeles o situaciones de la vida diaria. La aplicación del programa PPS ha conseguido corregir algunas de las deficiencias sociocognitivas y en otros casos fortalecer aquellas que ya formaban parte del repertorio del individuo. Los alumnos parecen ser capaces de manifestar un mayor autocontrol en las relaciones sociales, son capaces de solucionar los problemas con un menor nivel de tensión, a la vez que son capaces de emitir juicios críticos más sólidos y elaborados con su entorno más próximo como la escuela, los amigos e incluso los amigos.
Resumo:
Reflexionar sobre el hombre desde la perspectiva de los hábitos. Hábitos y educación. Ensayo filosófico-antropológico. Fuentes: obras de Santo Tomás de Aquino y bibliografía de referencia. Ensayo. La función primordial del hábito consiste en liberar las energías del sujeto y responder a las motivaciones básicas del hombre. La educación debe procurar el pleno uso de la inteligencia en el proceso de formación de los hábitos. La teoría de los hábitos iniciada por Aristóteles es una hipótesis teórica capaz de dar una explicación unitaria y coherente a los hallazgos sobre el comportamiento humano, tanto individual como social, establecidos por las ciencias humanas.
Resumo:
Análisis de las teorías contemporáneas en torno a la Sociología de la Educación. Paradigmas teóricos de la Sociología de la Educación. Recorrido histórico por la teoría de la Sociología de la Educación, clasificando las perspectivas consideradas en tres paradigmas, a saber: el clásico, el liberal y el histórico. Recorrido histórico precedido de una introducción metodológica sobre la disciplina considerada. Investigación teórica desde una perspectiva histórica. Mientras que el interés del estudio de los paradigmas que en otras ciencias se han sucedido, sustituyéndose uno por otro es, para ellas, esencialmente histórico, para la sociología no es el caso. No lo es porque en el curso de la investigación sociológica los paradigmas que han ido emergiendo no se han sustituido enteramente unos a otros, con la consiguiente unificación del campo de la disciplina que eso hubiera supuesto. En la Sociología coexisten, conflictiva y dialécticamente los tres paradigmas identificados. La división de la disciplina en escuelas y tendencias resulta de esa coexistencia conflictiva de paradigmas antagónicos que produce discursos, tomas de postura y opciones en los campos categoriales definidos por ellos.
Resumo:
Conocer c??mo y en que medida la sociedad otorga prestigio y consideraci??n a la profesi??n docente. Profundizar en las variables y contextos que en la sociedad actual, generan y configuran la imagen de la profesi??n docente. Analizar la influencia de esta imagen en los estados de opini??n, en los comportamientos colectivos e individuales y en las tomas de decisi??n educativa. Dise??ar estrategias de acci??n dirigidas a revalorizar la imagen socialde la profesi??n docente. Los cambios sociales, pol??ticos y econ??micos, e incluso los importantes cambios en los modos de conocimiento y el desarrollo y producci??n del mismo a que hemos asistido en las ??ltimas d??cadas, han transformado profundamente no s??lo el sistema educativo de nuestro pa??s en su conjunto, que se ha visto sumido en continuas reformas para regular, sobre todo, el paso de una educaci??n de ??lite a una educaci??n de masas, y con ella el cumplimiento de nuevas funciones, sino tambien, y como consecuencia, el trabajo y funci??n de los profesores, su imagen social y la valoraci??n que la sociedad hace de la educaci??n en general.
Resumo:
El t??tulo aparece en espa??ol y, a continuaci??n, el t??tulo traducido al ingl??s: ???About Eutrapelia, or the Virtue of Play. Morality, History and Education'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n