90 resultados para Sarduy, Severo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales de la investigaci??n son: 1. Actualizar el concepto de aptitud musical proponiendo un concepto m??s global de Inteligencia musical. 2. Analizar la aptitud musical en el adolescente madrile??o constatando sus aptitudes perceptivas en los par??metros esenciales de la m??sica. 3. Describir cu??les son las conductas de la vida diaria que tienen relaci??n con la m??sica as?? como la actitud de los adolescentes ante los hechos musicales que le rodean. 4. Analizar los procesos eid??ticos que la m??sica hace emerger de la mente adolescente. 5. Analizar las interacciones que surgen en un grupo de adolescentes motivadas por el inter??s por la m??sica. 6. Indagar en el pensamiento de profesores respecto a la aportaci??n que supone la m??sica como asignatura curricular a la formaci??n humana y al cumplimiento de los objetivos de la LOGSE. 7. Describir la situaci??n actual de la materia de M??sica en el curr??culum de Espa??a y su entorno europeo. 8. Relacionar la realidad social y personal del adolescente con la realidad escolar y los planteamientos curriculares en la materia de m??sica. Planteamiento de hip??tesis. La muestra se escoge del n??cleo de poblaci??n adolescente de entre 14 y 17 a??os de la Comunidad de Madrid en el a??o 1995. Todos los sujetos est??n escolarizados en centros oficialmente reconocidos. Se utilizan muestras diferentes para cada una de las partes del estudio. Para la muestra del cuestionario y el test de Seashore se realiza un muestreo aleatorio, estratificado y proporcional, obteniendo una muestra de 873 alumnos; la muestra para la prueba de im??genes eid??ticas es de 65 alumnos del IES Severo Ochoa; la muestra para las entrevistas es de 4 alumnos y 2 profesores; la muestra del grupo de discusi??n es de 7 alumnos. La investigaci??n se lleva a cabo en varias etapas. En primer lugar, se hace un an??lisis del concepto de aptitud musical; en segundo lugar, se realiza un estudio sociocultural de la realidad del adolescente y de los h??bitos musicales; en tercer lugar se realiza una exploraci??n de los aspectos perceptivos del sonido y de los par??metros musicales en la edad adolescente; en cuarto lugar, se realiza una exploraci??n de los procesos expresivos que suscita la m??sica; finalmente se hace una reflexi??n sobre el sistema educativo y la contemplaci??n de esta asignatura en el curr??culum escolar y se extraen unas conclusiones derivadas de los datos aportados. Los instrumentos utilizados son: 1. El Test de Seashore, que permite comprobar las capacidades perceptivas que influyen en el ??xito musical, utilizando las variables: tono, intensidad, ritmo, tiempo, timbre y memoria tonal; 2. Cuestionarios sobre h??bitos musicales que recogen informaci??n sobre las aspiraciones musicales de los adolescentes, algunas variables utilizadas son: variables situacionales (sexo, edad), variables de condici??n acad??mica (centro, tipo de centro y curso), variables de h??bito de pr??ctica instrumental, variables de audici??n musical . Las t??cnicas empleadas son: 1. El an??lisis de im??genes eid??ticas (dibujos, gr??ficos e im??genes), emple??ndolas para el an??lisis del estudio de la personalidad infantil y adolescente, midi??ndose las variables de contenido y estructura; 2. Entrevistas en profundidad, hacen referencia a los procesos comunicativos de extracci??n de informaci??n por parte de un investigador; 3. Grupo de discusi??n siguiendo el modelo de Krueguer, buscando una aproximaci??n a la situaci??n real y una toma de contacto que aborde el planteamiento tem??tico de la investigaci??n desde un proceso fundamentalmente inductivo. 1. El concepto de aptitud musical exige una revisi??n y actualizaci??n. 2. Las estructuras de la aptitud musical est??n vinculadas en los primeros estadios evolutivos a los aspectos ling????sticos y adquieren una entidad propia en la adolescencia. 3. En la adolescencia la influencia sociocultural tiene una especial relevancia, lo que ayuda a explicar los procesos identificativos grupales con determinados estilos musicales y a valorar la importancia del medio cultural en el que el adolescente se desarrolla. 4. La m??sica est?? contemplada en todos los curr??culos de los estados miembros de la comunidad europea como asignatura b??sica y obligatoria en la etapa de secundaria, oscilando su presencia horaria seg??n la flexibilidad disponible en el curr??culum de los planes de estudio de cada pa??s. 5. En la poblaci??n estudiada, los resultados obtenidos en la publicaci??n del test de Seashore confirman una leve superioridad en la mayor??a de las variables respecto a la media nacional del grupo de edad entre los 14 y 18 a??os, excepto en la variable de tono. 6. En la globalidad de los resultados aptitudinales no existen diferencias significativas entre los alumnos seg??n su pertenencia a una clase u otra clase social. Pero, esta afirmaci??n exige matizaciones. 7. No hay diferencias en el rendimiento aptitudinal musical entre sexos. 8. El mayor rendimiento global en la aptitud musical de los alumnos de entre los 14 y 17 a??os puede deberse a una mayor madurez perceptiva en el desarrollo evolutivo, aunque habr??a que acudir a variables socioculturales para poder afirmarlo. Para investigaciones futuras se propone profundizar en el concepto de Inteligencia Musical, estudiar desde un punto de vista sociol??gico el por qu?? no se da un h??bito continuado en la pr??ctica instrumental, analizar el fen??meno eid??tico desde otras perspectivas, analizar la identificaci??n social con el gusto musical.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que una mejoría en el ajuste o adaptación de los audífonos influye en aquellas características auditivas fundamentales para un óptimo rendimiento académico en los niños hipoacúsicos, analizando las posibilidades reales de audición de cada niño de la muestra mediante la revisión audioprotésica. Analizar el rendimiento del sistema de amplificación por frecuencia modulada utilizado en las aulas de integración para niños hipoacúsicos. La muestra de la primera parte se compone de 74 niños y niñas hipoacúsicos de grado leve, moderado, severo y profundo, con edades comprendidas entre los 2 y los 17 años, y que asisten a centros de integración, a centros específicos para sordos y a colegios normales. La muestra de la segunda parte se compone de 33 niños y niñas hipoacúsicos de grado moderado, severo y profundo, con edades comprendidas entre los 5 y 16 años. La investigación consta de 2 fases. En la primera se desarrolla el primer objetivo, comparando un grupo de sujetos en 2 condiciones diferentes: antes de realizar modificaciones en la adaptación protésica de los niños hipoacúsicos y después de realizadas estas modificaciones. En la segunda fase se desarrolla el segundo objetivo mediante la comparación de una situación precontrol (rendimiento del niño con audífonos) y una situación postcontrol (rendimiento del niño con audífonos y con el sistema de frecuencia modulada). Pruebas audiométricas. La modificación de la adaptación protésica permitió en muchos casos alcanzar el nivel óptimo de audición de los niños hipoacúsicos. Por otra parte, se ha demostrado una mayor inteligibilidad del habla con la utilización del sistema de frecuencia modulada en el aula en la mayoría de los casos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone conseguir dos objetivos básicos. Por un lado identificar el patrón neuropsicológico subyacente a los niños con dislexia evolutiva y, por otro, comprobar la posibilidad de diferenciación de subtipos disléxicos. Cuatro son las hipótesis de trabajo: 1. Los sujetos disléxicos del estudios obtendrán rendimientos significativamente inferiores a los del grupo de control en todas las funciones lingüísticas. 2. Los sujetos disléxicos del estudio obtendrán rendimientos significativamente inferiores a los del grupo de control en proceso mnésicos. 3. Se cree posible prever una diferenciación de subtipos. 4. Los subtipos obtenidos en el estudio compartirán unas características comunes y a su vez presentarán unas características específicas. La muestra objeto de estudio (grupo disléxico) está constituida por 20 sujetos con retraso lector severo. De ellos, 15 son varones y 5 mujeres, además se seleccionó a 20 sujetos cuyo rendimiento escolar es satisfactorio (grupo control) y específicamente su rendimiento en lectoescritura era el adecuado para su edad y curso en que se encontraban. Para la selección de los niños que integrarían la muestra definitiva no se siguió ninguna técnica de muestreo concreta, no obstante, si que se intentó conseguir el mayor número de niños posible que cumpliesen los criterios de selección, lo cual resultó verdaderamente difícil. El diseño de investigación es un análogo del de dos grupos equivalentes. Como la investigación es de tipo correlacional contrastamos siempre al grupo análogo experimental con el grupo análogo de control. Las variables en que se ha centrado la investigación son: 1. Rendimiento lecto-escritor, 2. Inteligencia, 3. Lateralidad manual (presencia manual), 4. Funciones neuropsicológicas y 5. Rendimiento en búsqueda visual. Las variables anteriormente definidas se han evaluado con los siguientes instrumentos (definición operativa de las variables): 1. Test de Análisis de la Lectura y Escritura (Cervera y Toro, 1980) mediante el cual se establece el nivel de retraso lector de dos años de los sujetos que integran la muestra. 2. Escala de Inteligencia de Wechsler para niño (WISC) que permitió evaluar la segunda variable que es la inteligencia. 3. Cuestionario de Preferencia Manual Individual basado en el conocido Oldfield (1971). 4. Batería de Luria-DNI (Diagnóstico Neuropsicológico Infantil inspirado en Luria) de Mangas y Ramos (1991) y 5. Prueba de Búsqueda Visual de Manga (1990). El procedimiento de recogida de datos consistió en la aplicación de forma individual de las pruebas. Se inició con una entrevista semiestructurada, a continuación se aplicaba el T.A.L.E. y posteriormente el WISC. Finalmente, se procedía a la aplicación de la Batería Luria-DNI y la Prueba de Búsqueda Visual. Para la corrección de las pruebas se consideró conveniente la grabación en cinta magnetofónica del T.A.L.E., y en vídeo de la Batería Luria-DNI. Los análisis estadísticos se han realizado utilizando las siguientes pruebas: Prueba `t´ de Student y una prueba de Análisis Discriminante paso a paso y otra de Análisis de Cluster pertenecientes al S.P.S.S., revisión de 1985. Básicamente los resultados ponen de manifiesto los bajos rendimientos de los disléxicos en las habilidades lingüísticas (tanto a nivel receptivo como expresivo), en el análisis y síntesis fonético de palabras y en los procesos amnésicos. También es posible diferenciar subtipos, mediante el análisis de cluster, con base en las puntuaciones de la batería Luria-DNI y en el Disc. Dos de los subgrupos diferenciados presentan diferencias de nivel pero no de patrón neuropsicológico. En otros casos los perfiles parecen ser propios de la dislexia mixta o bien muy atípica. Todo lo cual nos lleva a concluir que el patrón deficitario encontrado en cada niño es relativamente único. Finalmente se hace referencia a propuestas de intervención que han de abarcar al niño en su totalidad y se han de orientar hacia las áreas intactas de funcionamiento neuropsicológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el patrón neurológico subyacente a los niños con dislexia evolutiva y comprobar la posibilidad de diferenciación de subtipos disléxicos. La muestra objeto de estudio (grupo disléxico) está constituida por 20 sujetos con retraso lector severo. De ellos, 15 son varones y 5 mujeres. La media de edad es de 9 años y 8 meses. Para la selección de los niños que integran la muestra definitiva no se sigue ninguna técnica de muestreo concreta, sino que se intenta conseguir el mayor número posible de niños que cumplieran una serie de criterios. Asimismo, se selecciona un grupo de control integrado por 20 sujetos cuya edad es de 9 años y 2 meses, y cuyo rendimiento escolar es satisfactorio, específicamente en lectoescritura. El diseño de investigación utilizado es un 'análogo' del de dos grupos equivalentes. Como la investigación es de tipo correlacional se contrasta siempre el grupo 'análogo del experimental' (grupo disléxico) con el grupo 'análogo del control' (grupo normal). Se aplican una serie de pruebas, de modo individual, durante el horario escolar regular de los niños. Las pruebas se llevan a cabo en varias sesiones y el tiempo empleado con cada niño es su aplicación es de siete u ocho horas. Las variables consideradas son: a) rendimiento lecto-escrito; b) inteligencia; c) lateralidad manual; d) funciones neuropsicológicas; y, e) rendimiento en búsqueda manual. Se utilizan una entrevista semiestructurada (que recaba información sobre el estado de salud, escolaridad, aficiones e intereses, e integración de los niños en la familia y escuela) y una serie de pruebas estandarizadas: a) Test de Análisis de la Lectura y Escritura; b) Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC); c) Cuestionario de 'Preferencia Manual Individualizada'; d) Batería Luria-DNI (diagnóstico neuropsicológico infantil); y, e) Prueba de Búsqueda Visual. Se utilizan la prueba de significación de diferencia de medias del grupo disléxico y control y entre los subtipos disléxicos (prueba t de Student), la prueba de análisis discriminante 'paso a paso' y la prueba de cluster. Para ello se trabaja con el paquete estadístico SPSS. La aplicación del WISC al grupo disléxico confirma que existe un patrón consistente de puntuaciones bajas que es característico de la mayoría de los niños con dificultades de aprendizaje y que apunta hacia un pronóstico pobre para el rendimiento escolar en lectura, ortografía y aritmética. Los resultados derivados de la aplicación de las pruebas de memorización de la Batería Luria-DNI confirman que el grupo disléxico presenta diferencias significativas respecto del grupo de control en memorización inmediata (aunque no en memorización lógica). Los resultados derivados del análisis de cluster jerárquico permiten identificar diversos subgrupos disléxicos: subgrupo con alteraciones del lenguaje (40 por ciento de la muestra), subgrupo con alteraciones en las estructuras rítmicas (40 por ciento del conjunto) y subgrupo con alteraciones mixtas (20 por ciento de la muestra). Los subgrupos obtenidos comparten algunas variables neuropsicológicas y difieren significativamente en otras. no todo fracaso en el aprendizaje de la lectura en niños normales puede denominarse dislexia. El reconocimiento de la base neurológica de la dislexia constituye un fuerte argumento en favor de la aplicación de pruebas neurológicas globales. Los resultados obtenidos en estas pruebas permiten poner de manifiesto déficits neuropsicológicos que son la expresión del estado funcional del cerebro. El fin primordial de la determinación del perfil neuropsicológico reside en la posibilidad de orientar las estrategias de intervención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer, indagar y descubrir en la obra de Galdós el mundo infantil, cerrado y difícil y, a su vez, buscar si hay un reflejo en este mundo infantil de la misma infancia de Galdós. A través de cuatro de sus obras se hace un estudio de los niños y personajes infantiles. El educador ha de ser severo y a la vez tolerante. La familia es fundamental en la educación. Aboga Galdós por la igualdad de derechos. Es importante evitar los celos infantiles y no es partidario de la educación en centros religiosos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material conmemorativo, publicado con motivo de la declaración por la Unesco del 2000 como Año Mundial de las Matemáticas. A través de la lectura, las matemáticas se dan a conocer a partir de distintos enfoques. Este trabajo puede ser un manual de apoyo para el profesor, una fuente de información a nivel general para todo el mundo, y un estímulo para el alumnado. Para desarrollar la motivación y la participación de los alumnos, se incluyen propuestas como concursos, pasatiempos y acertijos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento recoge las características básicas y el desarrollo de la ciencia española desde mediados del siglo XIX hasta los años 70 del siglo XX. Para ello, analiza el paralelismo entre las trayectorias científicas de Santiago Ramón y Cajal y Severo Ochoa, dos científicos que lograron el máximo reconocimiento de sus investigaciones mediante el premio Nobel. Cajal se formó y realizó todos sus trabajos de investigación en España. Ochoa se formó como investigador en España, pero maduró científicamente en Estados Unidos, a donde emigró durante la Guerra Civil. Ambos científicos intentaron aprovechar el reconocimiento público de sus trabajos y premios internacionales para promover la mejora de las instituciones científicas españolas. Incluye lecturas recomendadas de los dos científicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pagina web del congreso, con acceso a los materiales presentados al mismo en las distintas secciones: Conferencias y Mesas redondas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n.