275 resultados para Problema das p-medianas heterogêneo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea a los padres y madres qué sabían acerca de educar y qué querían saber sobre educar, realizando una reflexión sobre los conocimientos entorno a estas preguntas. Se llevó a cabo en la localidad de Xeraco, en Valencia, en la escuela Joanot Martorell con los padres y madres de la clase de infantil de cinco años. Se pretende llevar a cabo un proyecto con los padres y madres de los niños y niñas de una clase de cinco años en que sus objetivos son: mejorar la relación entre la escuela y la familia, y mejorar la relación entre las diferentes familias; ayudar a los padres en su formación respecto a la educación de sus hijos e hijas, ofreciendo así la oportunidad de encontrar os recursos necesarios para la solución de sus problemas y la respuesta a sus inquietudes; y abrir el pensamiento con actividades inesperadas, creativas e innovadoras. Se realiza un planteamiento diferente y en lugares tan innovadores como una cisterna, el salón de un restaurante o la casa de un niño, entre otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista realizada a Philippe Meirieu en torno al concepto de situación problema que acuñó hace ya más de veinte años inspirado en la pedagogía de la situación problema. Se repasa la evolución del concepto, su adaptación al contexto educativo y las ventajas cognitivas y didácticas que aporta su utilización en las aulas. Asimismo, Meirieu plantea la necesidad de un profundo cambio del paradigma educativo para llegar a consolidar la pedagogía de la situación problema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es efectuar una revisión sobre el problema de la formación en la enseñanza universitaria considerando las dimensiones docentes, tutoriales y organizativas que forman parte de la enseñanza universitaria. Comienza el artículo con una reflexión sobre la cultura educativa que no permite llegar a pensar sobre qué significa ser profesor en la universidad actual. Posteriomente se pasa a analizar cómo se realiza la formación del profesorado y proponer algunos aspectos relativos a las tutorías y la organización que debe realizar el profesorado y para las cuales también se requiere de una formación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto est?? realizado por tres profesores de EGB del Colegio P??blico de Berzosa (Soria) sobre los recursos e infraestructura de los Centros p??blicos y privados de EGB y EEMM de Segovia y su provincia. Los objetivos a conseguir son: -Conocer de una forma objetiva las condiciones reales de dichos Centros para hacer un diagn??stico de las necesidades y prioridades fundamentales; -Aportar informaciones precisas para la toma de decisiones en Pol??tica Educativa Regional. La metodolog??a se basar?? en un cuestionario aplicado a todos los Centros motivo de estudio, en el que se contemplar??: -datos generales; -edificio; -dependencias; -profesorado; -alumnado; -dotaci??n econ??mica y material; -relaciones con APAs, MEC, Junta de Castilla y Le??n, asociaciones de alumnos, etc. Las conclusiones en general son positivas sobre las buenas condiciones de los edificios, la presencia de Centros estatales en toda la provincia y su buen equipamiento y la juventud del profesorado. El problema es la baja natalidad en la provincia en detrimento de los Centros Educativos Rurales. Se llega a la conclusi??n de la falta de una aut??ntica reforma pedag??gica en la que participen todos los sectores implicados. El trabajo no est?? publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tiene como objetivo profundizar acerca del rol del mando intermedio como conductor de un equipo humano y elaborar un proyecto de formación que contemple la adquisición de conocimientos y habilidades que le ayuden a ejercer sus funciones de forma eficaz. En la primera parte se analiza la situación actual de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que por ser peculiares en cuanto a su organización, se han visto más afectadas por los grandes cambios sucedidos en los últimos tiempos; se estudian las funciones que como elemento integrador deben cumplir los mandos intermedios: la comunicación, la motivación, el liderazgo, la delegación y la evaluación del desempeño. Al tratar cada una de estas funciones se hace hincapié en la aclaración de conceptos, la descripción de los diferentes estilos y su importancia para que se lleven a la práctica de la mejor forma. A partir de aquí se elabora un plan general de formación integrado por cinco cursos que se centran respectivamente en cada una de las cinco funciones mencionadas. Como complemento se presenta una guía de orientación para quienes tengan a su cargo la implementación del programa de capacitación de los mandos intermedios de las PYMES.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en estudiar e interpretar las conductas antisociales en conexión con la realidad social del sujeto.. Análisis descriptivo-explicativo del fenómeno de la delincuencia.. Bibliográficos.. Desciptiva.. Las conclusiones se realizan desde el ámbito educativo: Por ello, una educación de carácter integral, tiene como objeto real, consciente o inconsciente, integrar al individuo en la sociedad haciendo de él un buen ciudadano, es decir, conseguir ciudadanos que se ajusten al molde. Los dogmáticos de la jurisprudencia y de la pedagogía propugnan como objeto de una pedagogía para el delincuente la reeducación mediante un tratamiento contundentemente disciplinario, porque han de aceptar su condición de delincuente. Por otro lado, la única solución al problema de la delincuencia sería enfrentarse a sus causas últimas, esto nos llevaría a contestar radicalmente las estructuras socio-económico-políticas. Teniendo esto presente, la única prevención concebible de la delincuencia sería de carácter estructural y consistiría en erradicar la indigencia y desigualdad económica, la inseguridad que nos conduce a la sumisión, etc. De todo ello, se deduce que la acción pedagógica no es tal si no es profundamente revolucionaria, de transformación de la sociedad, del hombre y del medio..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dar unas nociones generales sobre la realidad sociológica del deficiente mental. No se pretende dar soluciones, sino sólo, plantear el problema, pues, las soluciones nacerán con la colaboración por parte de todos cuando se llegue a una concienciación del problema. Para ello trataremos de medir el progreso social estudiando la correlación entre cociente intelectual y número de habilidades conseguidas; entre la edad cronológica y número de habilidades conseguidas en cada sección del cuestionario; a través de la investigación de las áreas más dominadas; y a través del estudio de los items menos accesibles. Cuarenta y nueve chicos retrasados mentales de los cuales treinta y siete son varones y doce son hembras. Las edades de estos sujetos están comprendidas entre cuatro y dieciseis años. Los coeficientes oscilan entre cincuenta y ochenta. El lugar de aplicación ha sido realizado en centros de enseñanza especial; el Colegio Nuestra Señora del Cueto de Salamanca; el Hospital Psiquiátrico de Salamanca; y el Colegio de la Cruz Roja de Salamanca. Cuestionario de Gunzburg; Test de Terman. Hay una correlación negativa o nula con respecto a los chicos en las áreas de ayuda a sí mismos, socialización y ocupación. Los factores como tiempo de enseñanza, tipo de enseñanza y régimen del centro influyen en la consecución de un buen desarrollo social. Es de resaltar las habilidades que han resultado con mayor grado de dificultad; y son: prepararse para el baño; la utilización del cuchillo y tenedor correctamente; servirse líquidos; cruzar calles; conocer la hora y cuartos de hora; los cambios de más de un duro; repetir una historieta sin dificultad; leer impresos sencillos; confiar dinero a ir a tiendas y almacenes; cortar trapos con tijeras, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio general de la situaci??n de la ense??anza p??blica en Valladolid en el periodo 1900-1931. An??lisis de los edificios escolares y su situaci??n en la ciudad. An??lisis de los aspectos constructivos. An??lisis de los aspectos pedag??gicos del edificio escolar. Situaci??n escolar de Valladolid durante la Restauraci??n.. Edificios escolares de Valladolid del periodo 1900-1931 y documentos catastrales. Hip??tesis 1: la escasez de edificios escolares sobretodo en los barrios perif??ricos dejaba a un gran n??mero de ni??os sin la posibilidad de escolarizaci??n, acentu??ndose las diferencias sociales en la ciudad. Hip??tesis 2: la utilizaci??n de casas de alquiler como escuelas supon??a que este tipo de locales no fuesen adecuados, presentando deficiencias en infraestructuras e higiene. Hip??tesis 3: la construcci??n de nuevos edificios es planteada como la ??nica v??a posible para el desarrollo de una ense??anza digna. Fuentes primarias: libros de Actas del Ayuntamiento de Valladolid, libros de actas de la Junta Local Primera de Ense??anza, Memorias de la Junta Local Primera de Ense??anza, comunicaciones cruzadas entre los alcaldes, maestros, rectores, y Ministros de la Instrucci??n Primaria; proyectos de construcci??n de escuelas, solicitudes de desdoblamiento o creaci??n de Auxiliar??as por parte de maestros, visitas de comisiones de Inspecci??n a la Escuela. Entre las fuentes Secundarias cabe citar: fuentes legislativas, libros de presupuesto del Ayuntamiento de Valladolid, estad??sticas de primera ense??anza, nomenclatores de Valladolid, literatura referente a temas educativos, archivos y bibliotecas: Archivo Municipal de Valladolid, Archivo de la Chanciller??a de Valladolid, Hemeroteca Norte de Castilla, Biblioteca Universitaria de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca Universitaria Reina Sof??a. M??todo hist??rico. La presente investigaci??n analiza las estructuras e instituciones docentes de la ciudad de Valladolid en el primer tercio del siglo XIX. Las escuelas pasan de depender de los ayuntamientos a depender del propio Estado, se analizan las dificultades que deben de afrontar los municipios para el pago de los gastos de las escuelas, habitaciones para maestros como alquileres de los arrendamientos. A pesar de plantearse reformas, no se profundiza en el problema y no se resuelven la situaci??n de la escuela p??blica. Los colegios privados se autofinancian, estableciendo unos honorarios a pagar en funci??n de la edad, tipo de alumbrado, y servicios que presta. Estos colegios tratan de justificar el pago de sus servicios mediante servicios a??adidos, constituyendo un s??ntoma de prestigio al que s??lo pueden optar unos pocos. El aumento del n??mero de escuelas, necesario en la ense??anza graduada, trata de educar a toda la poblaci??n, evita que los ni??os vaguen por las calles. La situaci??n del magisterio en esta ??poca se caracteriza por su penuria econ??mica, aunque desde las instituciones se otorga importancia a su figura para la lucha contra analfabetismo y el cambio social.. El cambio a una ense??anza graduada se traduce en cambios en los edificios, necesit??ndose una reestructuraci??n de las escuelas existentes. Las instalaciones en las escuelas tanto p??blicas como privadas dejan mucho que desear, con carencias de higiene, ventilaci??n, luminosidad. Los nuevos edificios incorporan numerosas mejoras y mayor adecuaci??n a la ense??anza. Los edificios religiosos, destacan por sus proporciones y por la grandiosidad de los mismos, con buenas condiciones. Las diferencias en la dotaci??n de los colegios hace que aparezcan rivalidades entre los mismos, con nuevas distribuciones y organizaci??n de los espacios de recreo y de trabajo. La atenci??n a la infancia, se ve influenciada por los movimientos pedag??gicos, fundamentalmente en la instituci??n libre de ense??anza, impulsando una nueva forma de educar a la infancia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las posibles diferencias en el dominio del vasco y del castellano entre grupos de niños vascoparlantes que se educan en ikastolas y en las escuelas de diversos lugares del País Vasco. Reflexionar sobre la problemática del bilingüismo concreto que se plantea en el País Vasco como factor influyente en la educación. Exponer el trabajo experimental a través de la elaboración de pruebas que midieran en general el grado de dominio alcanzado por cada niño en una u otra lengua; de la aplicación de las mismas en diversos lugares; de la corrección y exposición de los resultados; de la valoración de los mismos; y de las conclusiones obtenidas a partir de ellos. Así pues, se pretende hacer un tanteo previo, no de los datos definitivos, para tener una base sobre la que poder realizar con posterioridad un estudio más amplio y profundo del tema. Diecinueve niños de nueve a diez años procedentes de la Ikastola 'San Fermín' de Pamplona; otros dieciseis niños del Liceo Vasco 'Santo Tomás' de San Sebastián; de la Escuela Nacional Leiza (Navarra) veintiún niños; del Colegio de las Hijas de Jesús de Andoain (Guipuzcoa) diecisiete niños; y del Colegio de las Hijas de Jesús de Salamanca cinco niños. Cuestionario; encuestas; gráficos; tablas. No influye para nada la capacidad de completar frases en castellano en que los niños se eduquen en una escuela nacional o en una ikastola. Los niños de las ikastolas completan en vascuence mucho mejor que los niños vascoparlantes de las escuelas nacionales y además tienen mayor capacidad de asociación. En cuanto a la cantidad de vocabulario castellano que poseen no se producen diferencias sustanciales entre los niños que estudian vasco o castellano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende aportar una clarificación de las implicaciones fisiopsicológicas que influyen en las drogomanías. De carácter descriptivo, en el que se estudian los aspectos más destacados que interfieren en este problema.. Bibliográficos.. Descriptiva. . El problema de las drogas es lo suficiente importante como para que, desde diversas disciplinas, se trate de dar una solución; con este trabajo también se ha podido conocer que la causa de las drogas no se encuentra en una determinada predisposición patológica del individuo, sino que, a pesar de que en algunos casos los factores constitucionales pueden tener cierta incidencia, son factores de tipo socio-cultural los que influyen en mayor medida en el consumo de drogas. Cabría decir que las drogomanías no son en sí mismas una enfermedad, sino un síntoma, que se vuelve enfermedad en forma de drogodependencia o drogadicción..