88 resultados para PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN – PROCESAMIENTO DE DATOS
Resumo:
Valorar la bondad del modelo de las inteligencias múltiples (IM) de Gardner para evaluar la competencia cognitiva de alumnos de los primeros niveles instruccionales así como analizar las implicaciones educativas que de éstas se derivan. 237 alumnos de EI y EP, de éstos 120 son niños y 117 niñas; 108 de EI y 129 de EP. Los de Infantil tienen edades comprendidas entre 4-5 años y los de Primaria entre los 6 y los 10. Pertenecen a 5 centros educativos y 2 escuelas unitarias de la Región de Murcia. Además del proceso general de planificación y fases del trabajo, el procedimiento específico referido a la aplicación de pruebas de evaluación se realiza en los centros durante el horario normal de clases, tanto en el caso de la prueba de capacidad intelectual como de las de evaluación de ocho inteligencias, excepción hecha con la corporal-cinestésica que tiene lugar en el aula de psicomotricidad. Todas son realizadas por el equipo de investigación del que forman parte licenciados y estudiantes del último ciclo de Psicología y Pedagogía. En primer lugar se adaptan y contextualizan los instrumentos de evaluación de las Inteligencias Múltiples. En la segunda fase se lleva a cabo la aplicación de las pruebas, por último se procede a su corrección y valoración, procesamiento de datos y análisis estadístico. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (Yuste, Martínez Arias y Galve, 1998). Actividades de Evaluación de las Inteligencias Múltiples : 11 actividades diseñadas por Gardner y Cols. (1998) del Proyecto Spectrum. Análisis descriptivo de las puntuaciones obtenidas en los ítems que componen cada una de las inteligencias así como las puntuaciones totales de cada inteligencia como son las medias y las desviaciones estándar. Validez de constructo de las escalas de valoración realizando un análisis factorial exploratorio. Fiabilidad mediante el coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach. Análisis correlacionales entre los ítems que conforman las escalas de cada inteligencia y las puntuaciones de la prueba psicométrica de Yuste y cols. (1998). Análisis 't' de diferencias de medias para pruebas independientes sobre las puntuaciones totales de las escalas en las variables género y nivel educativo. SPSS/PC ver 11.1. El modelo de evaluación de las IM es un alternativa complementaria a la evaluación psicométrica y sirve para diseñar el perfil de desarrollo de un aula y de manera especial de los niños que presentan problemas cognitivos con retraso o dificultades, destacando los puntos fuertes y las lagunas referidas a las habilidades básicas en las que se fundamentan cada una de las inteligencias. El modelo de evaluación de las inteligencias múltiples supone una alternativa a la evaluación psicométrica y sirve para diseñar el perfil de desarrollo de un aula y de manera especial de los niños que presentan problemas cognitivos con retraso o dificultades, destacando los puntos fuertes y las lagunas referidas a habilidades básicas en las que se fundamentan cada una de las inteligencias. Lo que significa que se pueden tratar los puntos fuertes para tratar de paliar los desfases de la inteligencia. Por otro lado la evaluación de las Inteligencias Múltiples es un procedimiento de obtención de información acerca de las habilidades, conocimientos, actitudes y hábitos de trabajo de los alumnos. El objetivo consiste en observar las habilidades y estrategias implícitas en diferentes inteligencias lo que proporciona una información más ajustada al proceso de aprendizaje de los alumnos, especialmente de los excepcionales.
Resumo:
En España se han usado distintas modalidades de perfeccionamiento del profesorado en ejercicio, que combinan elementos pertenecientes a la microenseñanza y a los sistemas de análisis de interacción. David del Prado, del ICE de la Universidad de Santiago de Compostela, y Luis Miguel Villar Angulo diseñaron un cuestionario encaminado a sintetizar las realizaciones de los distintos Institutos de Ciencias de la Educación en materia de microenseñanza, análisis de interacción y CCTV aplicado a la formación del profesorado. El objetivo era sistematizar los enfoques e instrumentos de formación del profesorado utilizados en la red ICE-INCIE. 18 centros estudiados. 13 usaban técnicas de microenseñanza en la formación y perfeccionamiento de los profesores. Solamente 11 institutos contestaron al cuestionario. Las respuestas corresponden a los años 1974-1975. Los datos sobre los restantes ICE se obtuvieron consultando la literatura pertinente: memorias de los ICE, proyectos de investigación, artículos de revistas, monografías, comunicaciones y ponencias, etc..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico: La investigación en las didácticas específicas
Resumo:
El artículo forma parte de la monografía: los conflictos actuales en la enseñanza
Resumo:
Estudiar la repercusión educativa de la Órden escolapia en el Colegio Calasanz de Salamanca, fundado por dicha Órden en 1956, hasta 1975. Demostrar que esta acción educativa presenta en todos los centros escolares píos unas características propias en cuanto a su ideario pedagógico. Valorar la importancia de la labor social de las Escuelas Pías en su labor educativa a los más desfavorecidos. La muestra está compuesta por los documentos escritos sobre el objeto de estudio (acción educativa de las escuelas pías en Salamanca) y por fuentes orales (historiografía). Estudio institucional que emplea un método histórico-pedagógico en sus distintas etapas: planteamiento y delimitación del tema-problema; construcción del marco teórico y formulación de hipótesis; presentación del proyecto formal de investigación; recogida de la documentación-información; análisis, selección y procesamiento de datos y síntesis y redacción final. Para la obtención de los datos se llevó a cabo una recogida de información a través de fuentes escritas (documentos inéditos y publicaciones) y orales (entrevistas orales, entrevista grabada y conversaciones). Análisis histórico de la fundación del Centro, de la vida interna del Centro, su funcionamiento y administración, su proyecto educativo y la relación con el entorno. En el análisis del proyecto educativo, en el estudio de la base social, se utilizan gráficos, porcentejes y CHI cuadrado para las calificaciones de los alumnos según su nivel social, etc.. El análisis efectuado al Colegio Calasanz confirma la hipótesis inicial del trabajo: la acción educativa escolapia presenta en todos sus centros unas características propias en cuanto a su ideario pedagógico. Este estudio ha permitido constatar el apoyo que el régimen de Franco otorgó a la enseñanza privada religiosa en los primeros años, permitiendo la expansión de ésta y también la reacción que tiene lugar en esta época ante lo acontecido en el periodo republicano.
Resumo:
Realizar una memoria previa a la implantación del Título de diplomado en Educación social en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Valladolid. Fuentes estadísticas ya elaboradas. El proyecto para la implantación del titulo citado tiene por objeto la formación de educadores en los campos de la educación no formal, educación de adultos (incluídos tercera edad),inserción de personas desadaptadas y minusválidos, así como la acción socio-educativa. Se señala la experiencia previa en el centro de los cursos de especialización en 'Educación de adultos', diversos proyectos de investigación y publicaciones en el ámbito de la animación sociocultural, formación de educadores de adultos, educación compensatoria, etc. El centro ha establecido comunicación con diversas Universidades europeas para el mutuo reconocimiento de un Diploma Europeo común: 'Diploma in European Adult Contimuing Education', que tiene su origen en el Progama Erasmus ICP-90-D-0080/05. Todo ello junto con la demanda existente de este tipo de estudios, avala la solvencia académica y cientifica del proyecto. El diseño del plan de estudios se ha realizado de forma que se optimizan los recursos existentes no sólo materiales sino humanos, con un profesorado que cuenta con experiencia docente en educación de adultos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El Espacio Europeo de Educación Superior ¿Hacia dónde va la Universidad Europea?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación del profesorado de diferentes niveles'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación y desarrollo profesional del docente en medios y NTICs'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trata de un resumen de resultados iniciales de dos proyectos de investigación cuyos objetivos son conocer cómo mejorar la enseñanza elemental sobre el medio. Se expresa cómo se realiza la enseñanza sobre la realidad social y natural en las aulas de Infantil y Primaria de Andalucía. Se exponen algunos datos de interés sobre las concepciones didácticas del profesorado, sobre la práctica docente y sobre las diferencias entre el profesorado de Infantil y Primaria. El artículo forma parte de un dossier titulado “Conocimiento del Medio”.
Resumo:
Se trata de los resultados de dos proyectos de investigación cuyos objetivos son conocer cómo mejorar la enseñanza elemental sobre el medio y cómo se realiza la enseñanza sobre la realidad social y natural en las aulas de Infantil y Primaria de Andalucía. Se expone una unidad didáctica, dirigida a alumnos de Primaria, para el estudio del cuerpo humano, se basa en el paradigma del aprendizaje por investigación. El artículo forma parte de un dossier titulado “Conocimiento del Medio”.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Existe versión de esta obra en euskera, con el título “Ikerketa. IKT-en integrazioa DBH- ko ikastetxeetan. 2004ko iraila"