219 resultados para PROMOCION DEL TURISMO - COLOMBIA - 2004-2007
Resumo:
El artículo se inscribe en el proyecto de investigación SEJ2004-04962 EDUC aprobado en el Plan Nacional de I+D+i (convocatoria 2004-2007)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Este artículo se inscribe en el proyecto de investigación SEJ2004-04962 / EDUC aprobado en el Plan Nacional de l + D+i (convocatoria 2004-2007) con el título: Un estudio sobre los obstáculos y dificultades didácticas del profesorado de primaria en el diseño y puesta en práctica de procesos de investigación escolar: elaboración y experimentación de una propuesta para la formación del profesorado, que desarrolla el Grupo de Investigación GAIA (Programa IRES)
Resumo:
Este artículo se inscribe en el proyecto de investigación SEJ2004-04962 / EDUC aprobado en el Plan Nacional de l+D+i (convocatoria 2004-2007) con el titulo: Un estudio sobre los obstáculos y dificultades didácticas del profesorado de primaria en el diseño y puesta en práctica de procesos de investigación escolar: elaboración y experimentación de una propuesta para la formación del profesorado, que desarrolla el Grupo de Investigación GAIA (Programa IRES)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo del trabajo es llevar a cabo una implementación planificada de un programa de radio donde se enseñe a leer a niños de 3 a 6 años. Estará dirigido tanto a los niños del medio rural de los distintos departamentos de Colombia como a los de los Hogares Infantiles de Bienestar Familiar. Dicho programa se complementará con una guía didáctica de apoyo y unas hojas de trabajo para los niños. En primer lugar se aborda la radio como medio tecnológico de comunicación, tratando su naturaleza, características y posibilidades didácticas. Se centra a continuación en el desarrollo del lenguaje en la edad preescolar, las relaciones entre lectura y escritura, el aprendizaje y las habilidades para la lectura, los sistemas de lectura, la percepción auditiva y el aprendizaje de la lectura a través de la radio. Realiza la propuesta propiamente dicha apostando por una metodología de lecto-escritura analítica y sintética en la que se partirá del cuento para ir pasando progresivamente a la frase, a la palabra, a la sílaba, al fonema, al grafema, y de nuevo al fonema y al grafema. A modo de ejemplo presenta un guión radiofónico de una clase de lectura. Las hojas de trabajo servirán como evaluación del aprendizaje del niño. Afirma que la aplicación del proyecto será viable en Colombia dada la infraestructura y experiencia existentes en el campo de la educación radiofónica.
Resumo:
Analiza el fenómeno de la actividad docente universitaria en su contexto colectivo y en el marco de la evaluación institucional. Analiza el proceso llegando hasta el análisis teórico de la relación entre instrumentos de la evaluación institucional y los modelos de las buenas prácticas docentes actualmente aceptadas. En una segunda parte analiza diferentes hipótesis sobre la implicación y los efectos de la evaluación de la actividad docente mediante un exhaustivo análisis empírico. Utiliza para ello una serie de encuestas sobre la práctica educativa en docencia (CAP) y encuestas educativas en los cursos de formación en idiomas de la Universidad de León. Junto a ello utiliza 1.123 cuestionarios correspondientes a la edición del Curso de Aptitud Pedagógica del año académico 2004-2005. La muestra utilizada en todo momento son alumnos del CAP, por tratarse de formación didáctico-pedagógica. El modelo de universidad que se ha internacionalizado en las tres últimas décadas conlleva, entre otras características, la relevancia asignada a la evaluación como sistema de rendición de cuentas de la sociedad de su eficiencia como cima de pirámide educativa, y particularmente por su relación con las siguientes funciones: 1) La generación y transmisión de ciencia y conocimiento. 2) La actividad investigadora teórica o aplicada. 3) La formación de profesores. En definitiva, se analiza la evaluación institucional de la formación superior desde los modelos teóricos de buenas prácticas docentes, las metodologías, los instrumentos de medición de la calidad en cuanto a la labor formadora, para extraer, a partir de un análisis de caso específico de centro de formación de formadores, conclusiones al respecto de los desajustes entre justificación e implementación de la evaluación.
Resumo:
Publicación en la que se trata la intervención educativa en la parálisis cerebral infantil desde una perspectiva práctica abordando el tratamiento de la voz, el habla y el lenguaje de estos niños. Las actividades recogidas se escogieron en función de las diferentes áreas de intervención en el tratamiento logopédico de la parálisis cerebral: alimentación, zona oral, motricidad bucofacial, articulación, función motora y percepción, facilitación postural, respiración, soplo, relajación, prosodia, fonación y voz y lenguaje y comunicación. Estas actividades se aplicarán por parte del especialista dependiendo del grado de afectación del niño.
Resumo:
Se presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo por la Escuela Infantil Pasacalles de Madrid con la finalidad de orientar a los padres en el momento de hacer que su hijo abandone el hábito del chupete. Esta consiste en un folleto informativo, elaborado por el centro, que informa sobre los problemas que puede generar el uso continuado del chupete y cómo hacer que el niño abandone este hábito.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación