801 resultados para Educación, Didáctica, Ciencias
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este trabajo se presenta estructurado en dos volúmenes: una guía didáctica, para el profesorado, y un cuaderno de trabajo, para el alumnado
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presentan un conjunto de materiales para la aplicación de técnicas audiovisuales en el área de Ciencias de la Naturaleza en la Educación Secundaria. En la guía didáctica se analizan los aspectos curriculares en los que se integran las propuestas didácticas, los objetivos perseguidos, contenidos, sugerencias metodológicas, temporalización, evaluación y técnicas de atención a la diversidad. Las unidades didácticas se centran en la utilización en el aula de tres instrumentos, el retroproyector, la videocámara, y el magnetoscopio y la mesa de edición, dedicando una unidad a cada uno de ellos. Se presentan tres proyectos didácticos para la aplicación de técnicas audiovisuales: 1. Visita al zoológico, en el que se plantea la organización de una visita a un zoológico y la realización de documentos audiovisuales; 2. Estudio de un ecosistema, en el que se propone el diseño y realización de documentales naturalistas; 3. Las aves de mi comunidad, en el que se plantea la elaboración de un vídeo interactivo.
Resumo:
Debido a la creciente degradación ambiental del planeta comienzan a surgir movimientos de Educación Ambiental. Se intenta incorporar la dimensión ambiental a todas las Ciencias Humanas con el fin de desarrollar modelos de análisis, interpretación e intervención sobre la realidad. Se refleja el alcance de este movimiento de impulsión y atracción entre las Ciencias Experimentales y Humanas. Se destaca la importancia de la Pedagogía Ambiental como disciplina de alcance normativo, que adquiere verdadero sentido en el movimiento de aproximación de las Ciencias Humanas a la cuestión ambiental. La Pedagogía Ambiental es el resultado de un enriquecimiento de las Ciencias Pedagógicas con la penetración de nuevos paradigmas relativos al medio ambiente. Se desarrolla el amplio panorama en el que diversas Ciencias (Sociología, Psicología, Ciencias Jurídicas.) incorporan la cuestión ambiental, donde la Pedagogía está más implicada. Se expone la implementación de la Pedagogía Ambiental en los Planes de Estudios Universitarios de la Carrera de Ciencias de la Educación a través de la disciplina denominada Educación Ambiental.
Resumo:
Con motivo del acto inaugural del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales de la Universidad de Barcelona, celebrado el 28 de septiembre de 1967, se reproduce el discurso pronunciado por el Ministro de Educación y Ciencia, Profesor Lora Tamayo, expresando su satisfacción por el desarrollo de la Universidad y por ende, el aumento de profesorado para cubrir las necesidades del nuevo alumnado y de las nuevas instalaciones. Igualmente, comenta la, por entonces, recién proyectada Ley Universitaria.
Resumo:
Monográfico con el título: Cultura e investigación en el Espacio Europeo de Educación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se expone que la educación intelectual radica en el hábito intelectual y que éste es la base del perfeccionamiento humano. Examina los aspectos material y formal de la educación intelectual, la problemática del hábito para después centrarse en el hábito intelectual. Resume que la instrucción educativa nos lleva a la educación intelectual o hábito intelectual formalmente considerado, y que la misión de la didáctica es conocer la naturaleza de las leyes y las condiciones de eficacia de ese proceso instructivo-educativo, principalmente la consecución de hábitos y aprendizaje-hábito y que será ajena a ella todo cuanto directa o indirectamente no contribuya a su esclarecimiento.
Resumo:
Se trata del proceso de adecuación de las instituciones y procedimientos de enseñanza y educación a las profundas transformaciones sociales y culturales producidas en los países occidentales desde el fin de la Primera Guerra Mundial; acomodación efectuada, en un principio, a través de distintas reformas educativas, a las que suceden la elaboración de planes de educación, parciales e integrales. Asimismo, se señala que en la confección de estos planes intervienen además de los técnicos de educación, economistas, estadísticos y políticos. También, se muestra un esquema de los principales aspectos didácticos-pedagógicos de un plan integral de educación.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se recogen las veintiuna revistas que se publican en la actualidad y cuya temática es la comparación dentro de las ciencias sociales y la educación. Además del título, el año de creación y el país de publicación se incluye información sobre la periodicidad, ISSN, editor o editores, direcciones, suscripciones, circulación y descripción de los objetivos y contenidos de las revistas.
Resumo:
Evaluar las actitudes de alumnado y profesorado respecto a los temas Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS). Muestra 1: 4.132 estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo (titulados, universitarios, y pre-universitarios), en la isla de Mallorca. Muestra 2: 654 profesores en activo de educación infantil, primaria, secundaria y universidad, de especialidades de ciencias y de letras. Se realiza un amplio estudio teórico de las diferentes concepciones de la Ciencia, Tecnología y Sociedad a lo largo de la historia y su proyección en la educación y en la didáctica. Posteriormente se lleva a cabo un estudio descriptivo. Se elaboran cien cuestiones de elección múltiple, 92 extraídas de las cuestiones elaboradas por Aikenhead, Ryan & Fleming (1989) y 8 de Rubba & Harkness (1993) y se dividen en seis cuestionarios diferentes, aplicándose a los profesores sólo dos de ellos. Variables independientes tenidas en cuenta: género, edad, exposición a la ciencia, nivel educativo y especialidad de estudios. Los temas CTS más especializados muestran actitudes menos adecuadas en alumnado y profesorado que los temas más comunes. Por otro lado, se observa un gran número de actitudes mayoritarias, lo cual puede ser un indicador relevante de la falta de formación sobre los temas. Las actitudes de profesorado y alumnado no se diferencian significativamente. Puesto que ni alumnado ni profesorado han recibido una educación CTS, este resultado demuestra que muchas actitudes relacionadas con la ciencia se adquieren en la juventud y no se modifican facilmente. Las variables independientes que generan más diferencias significativas en las actitudes del alumnado son la edad, la exposición a la ciencia y el género. Entre los grupos de profesorado, las diferencias en las actitudes son menores que las observadas en el alumnado, siendo las variables independientes que generan más diferencias significativas la exposición a la ciencia, el nivel educativo y el género. Los instrumentos aplicados se han demostrado válidos y útiles para la evaluación de actitudes de alumnado y profesorado, y los temas CTS abordados y sistematizados en estos instrumentos conforman una base importante para el desarrollo curricular de las actitudes relacionadas con la ciencia. Para promover la alfabetización científica para todos, una comprensión más adecuada de la ciencia y su utilidad en la vida diaria es necesario incluir la perspectiva del movimiento CTS y las cuestiones propias del mismo en la educación en ciencias de todos los niveles educativos.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la educación para la ciudadanía.