140 resultados para Declaraciones nutricionales
Resumo:
edición bilingue en castellano y vasco
Resumo:
Se ofrecen unas pautas elementales para la adopción de hábitos nutricionales saludables y conocimientos sobre seguridad alimentaria para los alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Se aportan conocimientos y herramientas para ayudar a desarrollar en el alumno el papel de consumidor crítico, y poder elegir estilos de vida más saludables a través de actividades que simulan actuaciones que se producen en la vida cotidiana.
Resumo:
Actividades para introducir a los niños y niñas en el mundo de la cocina. Cocinando ellos mismos recetas sencillas de platos, la mayoría, tradicionales y habituales de nuestro país, niños y niñas se adentran en el conocimiento de los alimentos: el origen, la estacionalidad, las características nutricionales, las técnicas culinarias más adecuadas, las combinaciones de alimentos para elaborar menús saludables, etc. Al mismo tiempo, la realidad del entorno escolar justifica también la elaboración de platos de otras culturas con la alimentación como elemento integrador.
Resumo:
Primer Premio Nacional de Tesis en Educaci??n Comparada Pedro Rosell??
Resumo:
Este libro está diseñado para apoyar a los estudiantes en el estudio y preparación de la asignatura economía doméstica para OCR nivel A2 de enseñanza secundaria. Los temas del libro son: introducción a la nutrición (concepto de nutrición, alimentación equilibrada, malnutrición), los nutrientes y la energía (las proteínas, las grasas, los hidratos de carbono, los minerales: calcio, potasio, sodio, las fuentes de energía), necesidades nutricionales y dietéticas de los diferentes grupos (niños, adolescentes, adultos, vegetarianos, mujeres embarazadas), propiedades de la comida, diseño, desarrollo y producción de nuevos productos.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Presenta una experiencia de unidad didáctica sobre la marginalidad en la cárcel, realizada a partir de una filmación realizada en un centro penitenciario, con declaraciones y debates de las presas sobre sus propias experiencias. Se pretende hacer reflexionar sobre esta realidad, y sobre la relación que tiene con la vida cotidiana (paro, violencia, drogas, etc). La unidad trata temas como el SIDA, madres presas, sexo, prostitución, etc. El proyecto consta de un diaporama y una unidad didáctica.
Resumo:
Declaraciones del Ministro de Educación Nacional, D. Ibáñez Martín, sobre la nueva Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, sobre las razones de su creación, los planes de estudio, la validez administrativa de los títulos y otros aspectos, como las cátedras por oposición.
Resumo:
Declaraciones del Ministro de Educación Nacional, D. Ibáñez Martín, sobre el estudio de la religión en las universidades que deberá desarrollarse durante los cuatro primeros cursos de cada Facultad conforme a la doctrina católica y a las orientaciones y disciplina de la jerarquía eclesiástica. Los profesores podrán ser sacerdotes seculares o religiosos, propuestos por el ordinario de la Diócesis donde esté enclavada la Universidad.
Resumo:
Se presentan datos basados en una investigación efectuada para el CIDE relativa al abandono escolar de alumnos de los primeros cursos de las dos redes de la educación secundaria española. Son datos que provienen de dos institutos de enseñanza media, uno de BUP y otro de FP. El primero, situado en una zona periférica de Madrid. El segundo, se encuentra en un barrio de la periferia con problemas de desempleo juvenil y todas las lacras asociadas a él. Aparecen declaraciones de alumnos y alumnas considerados problemáticos, de algunos profesores y de algunos de sus padres. Se pretende mostrar las dificultades experimentadas por los profesores para poder realizar su labor docente y cómo perciben sus alumnos el establecimiento del orden en las aulas.
Resumo:
La preocupación por la educación ha llevado a numerosos organismos internacionales a desarrollar una serie de instrumentos para u adecuada regulación. Se estudian algunos de estos instrumentos, considerados los principales, y los problemas de los que se ocupan. Destacan tres modalidades de instrumentos: declaraciones adoptadas por la Asamblea de las Naciones Unidas, Convenios y Recomendaciones adoptadas por la UNESCO y Recomendaciones adoptadas por la Conferencia internacional de Instrucción Pública. Entre las declaraciones adoptadas por la Asamblea de las Naciones Unidas, destaca la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, entre las convenciones se analiza la Convención relativa a la lucha contra 1as discriminaciones en la esfera de la Enseñanza, adoptada en 1964 y respecto a las recomendaciones la Recomendación relativa a la Enseñanza técnica y profesional, adoptada en 1962. Por último de los instrumentos se hace una enumeración extensa, en función del campo educativo al que afectan, que puede ser el de la educación primaria, el de la educación secundaria y otros aspectos de la educación.
Resumo:
En primer lugar hay que destacar que aunque la población de los jóvenes universitarios españoles representa a los diferentes grupos socioeconómicos con desigualdad, el nivel de democratización y de acercamiento a la universidad de los grupos menos favorecidos es notable, salvo en el caso de las familias situadas en torno al treinta por cien de las rentas más bajas. Los programas de ayuda habrían de concentrarse entre estos últimos jóvenes. Por otro lado, la importancia que tienen los antecedentes educativos familiares, por encima de los económicos, queda claro; en segundo lugar, en cuanto a la distribución de las becas, se aprecia su orientación hacia las rentas más bajas de la población. Pero, destacan dos hechos muy llamativos: la excesiva proporción de becarios en los grupos económicos más altos y el elevado porcentaje de no becarios en los niveles más bajos. Las razones parecen ser en el primer caso un nivel de fraude importante en las declaraciones de los solicitantes de becas y en el segundo, el no cumplimiento de las limitaciones académicas que se exigen para poder demandar una beca en el segundo. Esta última es una cuestión central, ya que desde el punto de la equidad, no es muy razonable exigir condiciones académicas extras a los becarios sobre las que se exigen al conjunto de los universitarios si tenemos en cuenta que este grupo de origen social más bajo suelen tener una formación menor y mayores problemas de aprendizaje. Finalmente, los resultados obtenidos en este estudio ponen en duda la eficacia del actual gasto y predisponen poco a incrementarlo. Esta situación obliga a diseñar mecanismos de concesión de ayudas a los estudiantes que respetando la equidad, mejoren sensiblemente la eficacia del sistema. Dos aspectos son prioritarios en este diseño: mejorar los criterios de concesión de estas ayudas de modo que se beneficien realmente los que las necesiten y abrir el abanico de posibilidades y de tipos de ayudas, de modo que cada situación personal de necesidad de apoyo económico, pueda encontrar una solución equitativa y razonable dentro del sistema de ayudas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: Tiempos de cambio universitario en Europa